Resúmenes parte I
![Monografia CIDOB nº 89](/sites/default/files/styles/max_width_150/public/2025-02/PORTADA_89_CAST_WEB_8.jpg.webp?itok=G8jDqd2B)
Rendición de cuentas y transparencia en IA urbana / Shazade Jameson
Muchas administraciones públicas urbanas ven el potencial que ofrece la implementación de inteligencia artificial (IA), pero no se sienten preparadas para aplicarla de forma responsable. Aunque los enfoques y los marcos basados en una IA responsable son cada vez más frecuentes, muchos de ellos se centran en actores del sector privado o empresarial. Si bien el papel de la IA responsable en el sector público recibe cada vez más atención, existen muchas menos directrices específicas para los gobiernos locales. El objetivo de este capítulo es reducir esta brecha presentando definiciones de rendición de cuentas y transparencia que incluyan tanto perspectivas técnicas acotadas como sociopolíticas más amplias. Para facilitar la rendición de cuentas y la transparencia en el contexto de la aplicación de la IA por parte de las administraciones públicas urbanas, hay dos preguntas orientativas aparentemente sencillas pero fundamentales para la fase de diseño: «¿Debe utilizarse la IA?» y «¿Cómo debe utilizarse la IA?». Tras reflexionar sobre el significado de estas preguntas para los profesionales urbanos, el capítulo presenta un resumen de los mecanismos de política existentes que pueden adaptarse para trabajar en pos de estos objetivos y ofrece algunas lecciones aprendidas de investigaciones anteriores.
Privacidad y gobernanza de datos en IA urbana / Josuan Eguiluz Castañeira y Carlos Fernández Hernández
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) ética en Europa, tal como prevé la Ley de IA de la Unión Europea, debe incluir mecanismos sólidos para la protección de la privacidad y la gestión de los datos. En el contexto de los entornos urbanos públicos, el tratamiento de datos personales a través de sistemas de IA presenta retos específicos que las autoridades públicas deberán abordar cuidadosamente. A la luz de este nuevo marco legislativo, el objetivo de este artículo es, en primer lugar, presentar el marco jurídico y ético que regula el tratamiento de datos personales a través de sistemas de IA en entornos urbanos; en segundo lugar, esbozar mecanismos clave para aplicar el principio de privacidad; y en tercer lugar, examinar los retos asociados a estas prácticas de tratamiento de datos, proporcionando una serie de recomendaciones y buenas prácticas.
Equidad y no discriminación en IA urbana / Leandry Junior Jieutsa
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología emergente, disruptiva y ambivalente. En el contexto de su implementación, las ciudades han de crear diversos mecanismos para garantizar que esta tecnología tenga el menor impacto negativo posible en las personas y las comunidades. El objetivo es asegurar que las ciudades sigan siendo espacios equitativos que no dejen a nadie atrás. Este capítulo, subdividido en tres apartados, plantea recomendaciones políticas para integrar aspectos de equidad y no discriminación en la implementación de la IA por parte de las ciudades. En el primer apartado se analizan las nociones de equidad y no discriminación en los entornos urbanos y se presentan los factores determinantes para que la IA sea equitativa y no discriminatoria. En el segundo apartado se exploran las oportunidades y repercusiones de la IA en las ciudades. Por último, en el tercer apartado se formulan recomendaciones políticas para lograr un mayor grado de equidad en la IA aplicada a las ciudades. Estas recomendaciones tienen en cuenta las diferentes funciones que pueden desempeñar las ciudades en la implementación de la IA, como desarrolladoras de soluciones internas, implementadores y reguladoras. Las ciudades deben ser flexibles, basándose en la participación, los enfoques locales, la innovación sociotécnica, la colaboración, etcétera.
Sostenibilidad en IA urbana / María Pérez-Ortiz
El capítulo explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para apoyar el desarrollo de ciudades sostenibles, abordando las dimensiones social, medioambiental y económica de la sostenibilidad. A medida que la urbanización se acelera en todo el mundo, las ciudades se enfrentan a retos cada vez mayores en ámbitos como la movilidad, la vivienda, la contaminación y la gestión de recursos. La IA es prometedora con respecto a la optimización de las infraestructuras urbanas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia de los recursos; sin embargo, su implementación también plantea problemas de equidad social, impacto ambiental y perturbación económica. La IA sostenible se propone como marco para que el desarrollo y la aplicación de la IA se ajusten a los objetivos de sostenibilidad, garantizando que esta funcione dentro de los límites ecológicos, promueva la inclusión y apoye un crecimiento económico equitativo y circular. Entre las principales áreas en las que se hace hincapié se encuentran la reducción de la huella de carbono de la IA mediante prácticas energéticamente eficientes, la integración de la equidad en los sistemas urbanos basados en IA y la garantía de una gobernanza transparente. El documento ofrece recomendaciones políticas para guiar la implementación de la IA en entornos urbanos, subrayando la importancia de la colaboración internacional, la gobernanza ética y las políticas económicas para fomentar la resiliencia y la inclusión en las ciudades del mañana.