Sobre los autores

Monografia CIDOB nº 89
Fecha de publicación: 12/2024
Autor:
CIDOB
Descargar PDF

Tanya Álvarez, is a researcher for the Mobile World Capital Foundation’s Observatory. She leads research on digital inclusion and the use of automated decision-making systems in the public sector. She advocates for an interdisciplinary perspective of how technology impacts society. She has a degree in Art History from Swarthmore College and a Master’s degree in Cultural Heritage Management from the University of Barcelona. 

Tanya Álvarez es investigadora del Observatorio de la Fundación Mobile World Capital. Dirige investigaciones sobre la inclusión digital y el uso de sistemas automatizados de toma de decisiones en el sector público. Defiende una perspectiva interdisciplinar del impacto de la tecnología en la sociedad. Es licenciada en Historia del Arte por el Swarthmore College y tiene un máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Barcelona.

Josuan Eguiluz Castañeira es licenciado en Derecho y TIC por la Universidad de Deusto y posee un doble máster en Acceso a la Abogacía y en Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Protección de Datos por Esade. Inició su carrera profesional como abogado en el Departamento de Propiedad Intelectual, Nuevas Tecnologías y Protección de Datos de Cuatrecasas. En la actualidad, ejerce como asesor jurídico en Adevinta. También es profesor de Derecho Digital en Esade, Deusto y The Legal School, entre otras instituciones. Está realizando un Doctorado Industrial en IA, Áreas de Alto Riesgo y Derechos Fundamentales en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona Supercomputing Center e Infojobs/Adevinta.

Carlos Fernández Hernández es licenciado en Derecho y actualmente doctorando en la Universidad Carlos III de Madrid. Tras ejercer como abogado durante varios años, ha dedicado su carrera profesional a la publicación de contenidos jurídicos para profesionales del sector, siempre bajo el sello La Ley. Desde 2013, se ha especializado en el ámbito de las relaciones entre derecho y tecnología, inicialmente en el portal de información jurídica Noticias Jurídicas y, desde 2016, en Diario La Ley Ciberderecho, donde ha publicado más de 1.500 artículos, reportajes y entrevistas. Carlos también ha sido editor de las revistas Derecho Digital e Innovación y La Ley Privacidad. Ha impartido conferencias especializadas sobre estas materias en diversas universidades y centros de postgrado y colaborado en varios libros.

Marta Galceran-Vercher es investigadora principal del Programa de Ciudades Globales de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y profesora asociada de Relaciones Internacionales en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y en el CEI- Centro de Estudios Internacionales. Es politóloga, doctora en Relaciones Internacionales por la UPF y tiene un máster (con mención honorífica y premio extraordinario) en Relaciones Internacionales por la University of Warwick. Su investigación se centra en la diplomacia de las ciudades, las alianzas urbanas y la gobernanza global, particularmente en el campo de las transiciones digitales y el humanismo tecnológico. Es autora de varios documentos de política, artículos académicos y otras publicaciones sobre estos temas. También lidera la investigación del Observatorio Global de Inteligencia Artificial Urbana (GOUAI), en el marco de la Cities Coalition for Digital Rights. Antes de unirse a CIDOB, fue la coordinadora del Programa del Smart City Expo World Congress y consultora sénior en Anteverti, donde asesoró a gobiernos locales y organizaciones internacionales (por ejemplo, ONU-Habitat, BID, Comisión Europea) en políticas de internacionalización e innovación urbana.

Shazade Jameson es consultora sénior de gobernanza digital para organizaciones de interés público. Es especialista en administraciones públicas urbanas. Como investigadora en ciencias sociales, propone nuevas perspectivas en materia de política digital y tiende puentes para una aplicación eficaz. Fue coautora principal del informe de ONU-Hábitat y Mila Quebec AI Institute «AI and Cities: Risks, Applications and Governance». También es doctoranda en el análisis de la política tecnológica en Singapur, como parte del proyecto Global Data Justice financiado por el Consejo Europeo de Investigación en el Instituto de Derecho, Tecnología y Sociedad de Tilburg. Ha colaborado con CIDOB en la investigación de políticas para el Observatorio Global de Inteligencia Artificial Urbana (GOUAI) y trabaja con la iniciativa United for Smart Sustainable Cities, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el marco de la temática Transformación Digital para Ciudades Centradas en las Personas. Desde 2024, trabaja con la Unidad de Ética de la IA de la UNESCO, facilitando el diseño y la implementación de la inteligencia artificial ética en las administraciones públicas.

Leandry Junior Jieutsa es consultor en innovación urbana e investigador sobre la gobernanza de la IA en las ciudades. Su carrera ha sido un viaje a través de diversas funciones en la planificación y el desarrollo urbanos, subrayadas por su pasión por la integración de las tecnologías en la planificación urbana. Trabaja como consultor independiente en materia de innovación urbana y gobernanza digital. Leandry es también fundador de Africa Innovation Network, un grupo de reflexión dedicado a cuestiones urbanas. Actualmente está enriqueciendo sus conocimientos realizando un doctorado en la Cátedra UNESCO de Paisaje Urbano de la Universidad de Montreal, centrado en la gobernanza de la inteligencia artificial en las ciudades. Su investigación estudia el impacto de la gobernanza de la IA en el bienestar de las personas en las ciudades. A través de su trabajo, aspira a ayudar a las ciudades a crear urbes inteligentes más centradas en las personas mediante una gobernanza responsable de la IA.

María Pérez Ortiz es profesora asociada del AI Centre y del Departamento de Informática del University College de Londres (Reino Unido). También trabaja como investigadora principal en el Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Gobierno británico, asesorando sobre inversiones en IA para el desarrollo internacional. En 2022, cofundó el primer programa de máster sobre IA para el desarrollo sostenible, en la intersección de tecnologías emergentes de IA, sostenibilidad y ética. Pérez Ortiz es también adjunta de la Cátedra UNESCO de IA. Su último informe político «Challenging systematic prejudices: an investigation into bias against women and girls in large language models» muestra hasta qué punto los modelos lingüísticos presentan sesgos de género. Su actual línea de trabajo es la IA responsable y cómo estas novedosas tecnologías podrían ayudar a los responsables políticos en escenarios complejos como el cambio climático. 

Alexandra Vidal D’oleo es investigadora y gestora de proyectos del Programa de Ciudades Globales. Su investigación gira en torno a la digitalización de las ciudades y los procesos democráticos y éticos en el desarrollo de la inteligencia artificial urbana. Actualmente, es parte del equipo de investigación del Observatorio Global de Inteligencia Artificial Urbana (GOUAI) en el marco de Cities Coalition for Digital Rights. Tiene un postgrado en Planificación Territorial con foco en urbanismo sostenible por la Universidad Politécnica de Cataluña y es licenciada en Relaciones Internacionales por Blanquerna – Universidad Ramón Llull, habiendo desarrollado parte de sus estudios en la École de Gouvernance et d'Economie en Rabat. Antes de unirse a CIDOB, fue investigadora y gestora de proyectos en la Fundación Tanja, desarrollando proyectos de cooperación internacional entre Marruecos y España.