Reseña de libros | El futuro digital de la política europea

Revista CIDOB d'Afers Internacionals 131
Fecha de publicación: 09/2022
Autor:
David Ramiro Troitiño
Descargar PDF

David Ramiro Troitiño, profesor titular de Relaciones Internacionales, TalTech-Tallinn University of Technology; titular de la Cátedra Jean Monnet de «La Europa Digital y su influencia en la integración futura» (2022-2025). david.troitino@taltech.ee. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0542-5724 

Reseña de libro: Kersting, Norbert y Mossberger, Karen (eds.). European E-Democracy in Practice. Springer Nature, 2020. 359 págs.

El mundo de la política ha evolucionado de manera constante desde que los humanos crearon las primeras instituciones para gestionar los asuntos comunes, dejando así atrás el liderazgo personal, basado en las aptitudes particulares para gestionar un grupo. En términos democráticos, la antigua Grecia supuso la génesis de la política actual al compartir la responsabilidad de la gestión entre los integrantes de la sociedad con derechos reconocidos. A partir de ahí, diferentes modelos de sociedad y democracias han monopolizado, casi exclusivamente, diversos períodos históricos, con hitos definidores como el período republicano de Roma, la Revolución Gloriosa o la Revolución Francesa. Quizás el aspecto que más defina nuestra época actual sea la Unión Europea (UE), una nueva forma de hacer política basada en el concepto de ciudadanía frente al previo paradigma basado en la nacionalidad. Los padres de Europa culpaban al nacionalismo de ser el origen de la Primera y Segunda Guerras Mundiales, y se propusieron cambiar el modelo político imperante. La Revolución Francesa supuso un cambio de paradigma en lo referente a la lealtad de los súbditos, enfocada previamente en su respectivo monarca, sustituyéndolo por la lealtad a la nación, grupo humano afín culturalmente y diferenciador en referencia a otros grupos, con un alto grado de integración al estar basado en emociones más que en decisiones racionales o analíticas, y muy efectivo a la hora de garantizar la lealtad de los nacionales al Estado-nación. La propuesta europeísta pretende romper con el paradigma anterior con una sociedad basada en la participación ciudadana como objeto político, sin importar la nacionalidad. Sin embargo, el proyecto europeo carece de la fuerza necesaria para atraer la lealtad de los ciudadanos, acostumbrados a paradigmas nacionales, y ahí es donde cobran importancia las posibilidades que oferta la democracia digital, abriendo un mundo nuevo para implementar la UE a nivel ciudadano.

La importancia de la obra reseñada se basa precisamente en el análisis que realiza de las posibilidades que oferta el mundo digital a nivel político en Europa y que, evidentemente, tienen un gran potencial para su implementación a nivel europeo. La primigenia practicidad se enfoca en la necesidad de involucrar más al ciudadano en la gestión política de la sociedad europea, hacerle partícipe de la casa común sin importar sus rasgos nacionales, atrayendo así su lealtad hacia Europa como paradigma político de la sociedad del futuro. Por tanto, el libro responde a necesidades muy actuales en pleno desarrollo del proceso de creación de un nuevo modelo político con posibilidades de crear un modelo que defina una época de la humanidad. El reto planteado es enorme, y la publicación busca solventarlo a través de un análisis de una amplia gama de herramientas, instrumentos y procedimientos, que fortalecen los vínculos entre los procesos establecidos en la toma de decisiones en las democracias representativas europeas por parte de sus electores, con especial énfasis en lo referente a la comunicación política y la toma de decisiones a nivel europeo.

El libro afronta las cuestiones señaladas de una manera efectiva y bien estructurada, al dividirse en tres partes claramente diferenciadas. La primera de ellas presenta un análisis profundo de las discusiones académicas en torno a la cuestión principal, aunque se realiza de una manera entendible para el gran público o cualquier lector interesado en la temática tratada. Se busca, y en general se consigue, describir el debate sobre los logros y potencialidades de la e-democracia y su relevancia para elaboración de políticas a nivel de la UE. Pese a ser una obra principalmente académica, también incluye conceptos básicos y un análisis de las tendencias actuales que presentan al lector una visión global. Sin olvidar la importancia de la dimensión europea que ofrece la política digital y las principales herramientas para su implementación. La segunda parte de la obra presenta 22 estudios de casos implementados sobre el uso de herramientas de participación electrónica a nivel local, nacional y europeo. Por tanto, presenta una vertiente práctica que complementa la visión teórica del primer apartado. Ello busca, de manera exitosa, aprender sobre las mejores prácticas, los principales desafíos y problemas de la participación ciudadana en el mundo político digital. Finalmente, la sección final busca proporcionar un análisis comparativo y sistemático de los estudios de caso, a partir del cual se discuten las opciones para mejorar la participación electrónica a nivel de la UE.

Las conclusiones vertidas por los autores en este análisis sobre la importancia, y la practicidad, de la democracia digital para el éxito del proyecto europeo se dividen en dos partes: una que busca un examen académico fundado en la investigación presentada, y una parte más especulativa sobre las opciones para mejorar la participación de los ciudadanos europeos a nivel digital. 

Sin embargo, pese a la brillantez de la combinación de teoría y práctica que supone esta obra, escasean las referencias bibliográficas para un estudio que busca una entidad mayor, reduciendo así su impacto a nivel científico. Además, carece de un análisis filosófico más profundo que examine las necesidades inherentes al proceso de construcción europea y cómo la política digital pueden subsanarlas, produciéndose así una desconexión palpable entre las distintas partes que necesita ser subsanada con lecturas adicionales para una comprensión global de la temática presentada. Por tanto, se trata de una obra relevante, que abre una perspectiva nueva para el lector general y que propone algunas acciones relevantes a nivel europeo. Es un primer paso necesario hacia un análisis más preciso a nivel de la UE. Una primera lectura muy recomendada para posteriormente profundizar en la temática con lecturas adicionales.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 131, p. 215-217
Cuatrimestral (mayo-septiembre 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X