Sostenibilidad en IA urbana
![Monografia CIDOB nº 89](/sites/default/files/styles/max_width_150/public/2025-02/PORTADA_89_CAST_WEB_4.jpg.webp?itok=isar0buq)
El capítulo explora el potencial de la inteligencia artificial (IA) para apoyar el desarrollo de ciudades sostenibles, abordando las dimensiones social, medioambiental y económica de la sostenibilidad. A medida que la urbanización se acelera en todo el mundo, las ciudades se enfrentan a retos cada vez mayores en ámbitos como la movilidad, la vivienda, la contaminación y la gestión de recursos. La IA es prometedora con respecto a la optimización de las infraestructuras urbanas, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia de los recursos; sin embargo, su implementación también plantea problemas de equidad social, impacto ambiental y perturbación económica. La IA sostenible se propone como marco para que el desarrollo y la aplicación de la IA se ajusten a los objetivos de sostenibilidad, garantizando que esta funcione dentro de los límites ecológicos, promueva la inclusión y apoye un crecimiento económico equitativo y circular. Entre las principales áreas en las que se hace hincapié se encuentran la reducción de la huella de carbono de la IA mediante prácticas energéticamente eficientes, la integración de la equidad en los sistemas urbanos basados en IA y la garantía de una gobernanza transparente. El documento ofrece recomendaciones políticas para guiar la implementación de la IA en entornos urbanos, subrayando la importancia de la colaboración internacional, la gobernanza ética y las políticas económicas para fomentar la resiliencia y la inclusión en las ciudades del mañana.