Reseñas de libros. América Latina: desafíos y limitaciones en el escenario internacional de la policrisis

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 133
Fecha de publicación: 04/2023
Autor:
Damián Rodríguez Díaz
Descargar PDF

 Damián Rodríguez Díaz. Docente investigador del Programa de Estudios Internacionales, Universidad de la República, Uruguay

Reseña de libro: Fundación Seminario de Investigación para la Paz (SEIPAZ) (ed.). América Latina. Un nuevo escenario. Mira Editores, 2022, 491 págs.

El libro América Latina. Un nuevo escenario de la serie «Estudios para la paz» de la Fundación Seminario para la Paz (SEIPAZ) está estructurado a través de siete secciones y dieciséis trabajos de investigadores, investigadoras y especialistas en áreas de cooperación internacional. Todos ellos ofrecen al lector un análisis riguroso y amplio sobre los alcances y limitaciones que presenta América Latina en un contexto internacional adverso, atravesado por las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 y el estallido de la guerra en Ucrania en febrero de 2022. Esto exacerba los problemas estructurales y las vulnerabilidades de la región latinoamericana, al agudizarse la crisis de los sistemas sanitarios y potenciarse la pobreza y las desigualdades en sus diversas formas, dificultándose el acceso a los derechos sociales, políticos y económicos de ciudadanos y ciudadanas que asisten de manera intermitente al cuestionamiento de las instituciones democráticas.

La introducción a la obra, a cargo de la directora de la Fundación SEIPAZ, María Jesús Luna Serreta, repasa y analiza los aspectos antes descritos basándose en los conceptos de riesgo social y sindemia para referirse a los condicionantes sociales, económicos y políticos que incrementan de forma exponencial las vulnerabilidades de la región. En ese sentido, destaca que la integración regional puede constituir una alternativa a considerar, aspecto no menor en una región donde esta opción de inserción internacional ha sido impugnada durante el ciclo de gobiernos liberal-conservadores entre 2015 y 2019, exacerbando los discursos nacionalistas, las posturas iliberales y acentuando las posiciones autoritarias en América Latina.

En la primera sección, se relaciona la vulnerabilidad de América Latina con la crisis de la globalización. El primer trabajo, escrito por José Antonio Sanahuja, aborda esta temática desde la concepción del «riesgo global» y la sindemia, para intentar comprender la crisis –y consecuencias– de la pandemia de la COVID-19 y los desafíos que esta presenta en América Latina, que asiste a un proceso de debilitamiento de las organizaciones regionales. El autor hace alusión a otro concepto clave para la comprender la crisis de la COVID-19 y sus implicancias en la región: coyuntura crítica, entendida como un punto de inflexión que amplía las fronteras de posibilidad para la acción colectiva y la conformación de nuevas estructuras sociales, económicas y políticas. Por su parte, Jerónimo Ríos Sierra retoma la importancia de la integración regional como una respuesta necesaria ante las debilidades estructurales de América Latina frente a la pandemia. El autor enfatiza los problemas de la proliferación de esquemas de integración regional, la baja capacidad de respuestas colectivas –salvo excepciones– ante la pandemia y la necesidad imperiosa de fortalecer el proceso integrador latinoamericano.

La segunda sección refiere a los problemas de la democracia en América Latina y se inicia con el análisis de Esther del Campo, que examina las sucesivas crisis del sistema democrático en la región, haciendo énfasis en los riesgos que atraviesan los países dificultando la gobernabilidad. El capítulo concluye con posibles desafíos para aumentar la resiliencia democrática e insiste en la necesidad imperiosa de construir liderazgos fuertes y democráticos. En la misma línea, Cecilia Güemes plantea la importancia de la confianza social e institucional como un concepto clave para comprender las dimensiones de la política en América Latina. Así, demuestra la importancia de dotar de confianza a las sociedades para pensar y construir nuevos contratos sociales –que contribuyan a la convivencia social– en la región, dado que la carencia de confianza atenta directamente contra la cooperación y colaboración social e institucional. La sección culmina con un estudio sobre el rol de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las crisis democráticas en Venezuela y Nicaragua, escrito por Fernando Arlettaz, que analiza el deterioro de las condiciones democráticas en ambos países, donde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha jugado un papel crucial en la elaboración de informes sobre la situación de los derechos humanos en esos países. Más allá del accionar de dichas instituciones y de que la situación en los dos países no ha mejorado, han quedado de manifiesto los límites de las capacidades interamericanas para dar respuesta a la crisis de ambos países.

La tercera sección, denominada «Claves de la contestación social», empieza con el capítulo de Jorge Resina, quien examina los factores del creciente malestar y estallido social en una América Latina. Haciendo un análisis de varios casos, el autor reflexiona sobre el horizonte complejo que presenta la región, marcado por la crisis económica y social, la inestabilidad política y una creciente dinámica de confrontación que alimenta el enojo ciudadano y el sentimiento de frustración. Más allá de este escenario, las movilizaciones están permitiendo que nuevos actores adquieran capacidades y nuevos canales de expresión de demandas compartidas. Por su parte, Salvador Martí i Puig reflexiona e interpreta sobre un tema central en la agenda política de América Latina: la creciente conflictividad y violencia en torno a los recursos naturales. Esto se ha traducido en una politización y expansión de los conflictos medioambientales y el aumento de las campañas de redes transnacionales que han desplegado una campaña multinivel. En suma, la violencia generada por los conflictos socioambientales en la región ha sido –y es– sobre los y las activistas.

Los trabajos de Erika Rodríguez Pinzón y de Karlos Pérez de Armiño forman parte de la cuarta sección, donde se aborda la agenda de la seguridad humana y la violencia en América Latina. Ambos trabajos dirigen su atención a la creciente re-militarización de la región y cómo esta representa una amenaza concreta para la democracia, a la vez que los liderazgos presidenciales son institucionalmente débiles, recurriendo al aparato militar para legitimarse; además, la violencia estructural que caracteriza a la región deteriora de forma progresiva las condiciones de vida y el bienestar de los sectores sociales, en particular, de los más vulnerables.

La quinta sección se centra en el caso del proceso de paz en Colombia. Por un lado, Mariano Aguirre analiza el proceso de paz colombiano, los alcances y desafíos de su negociación e implementación. Destaca la debilidad del ex Gobierno colombiano de Iván Duque y los problemas que derivan de que la paz no se haya constituido como pacto de Estado. Juan David Gómez y Julieth Pasachova abordan el estudio de la opinión pública de colombianos y colombianas sobre la justicia especial para la paz; los autores identifican un contraste –una gran paradoja– entre la fractura social sobre los acuerdos con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y cierta disposición hacia la reintegración de los exguerrillero y, por otra parte, una antipatía hacia el perdón, la justicia restaurativa, confianza en los exsubversivos y su participación en política.

Las últimas dos secciones del libro, la sexta y séptima, están dedicada a las relaciones externas de América Latina, más precisamente, la relación de la región con España, y la pugna en la región de las potencias: China, Estados Unidos, las relaciones con la UE y la Federación Rusa. Se analiza el rol de la región en la política de cooperación de España, a partir de un cambio de ciclo que debe apuntar al compromiso español con el desarrollo de la región, haciendo uso de la experiencia acumulada para elevar el nivel político de la asociación con América Latina. Asimismo, se caracteriza el escenario de la crisis de la globalización y del sistema multilateral con el marco de fondo de la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China.

El libro reseñado ofrece un análisis exhaustivo e imprescindible para entender los desafíos y limitaciones a los que se enfrenta América Latina en el actual contexto internacional según el concepto de Adam Tooze de policrisis, que hace referencia al conjunto de crisis masivas y superpuestas que se han ido sucediendo de forma acelerada, imprevista e inesperada como reflexiona Pablo Bustinduy. Además, la obra ofrece un abordaje completo de distintas agendas, de estudios de caso y comparado desde una mirada interdisciplinar e iberoamericana.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 133, p. 239-242
Cuatrimestral (enero-abril 2023)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X