Reseña de libros | Nuevas derechas: la búsqueda por identificar un fenómeno fluido

Revista CIDOB d'Afers Internacionals nº 132
Fecha de publicación: 12/2022
Autor:
Carlos Fernando López de la Torre
Descargar PDF

Carlos Fernando López de la Torre. Profesor-investigador, Universidad Autónoma de Chapingo y Universidad Nacional Autónoma de México

Reseña de libros:  Enzo Traverso. Las nuevas caras de la derechaSiglo xxi Editores Argentina, 2021, 168 págs.

Steven Forti. Extrema Derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla. Siglo xxi de España Editores, 2021, 271 págs.

En los últimos años, Europa, Estados Unidos y países de América Latina –entre los que destaca Brasil– han sido escenario del desarrollo de movimientos y partidos políticos de derecha que han ganado las mentes y corazones de millones de personas denunciando los males de la globalización y haciendo uso de una retórica nacionalista que los identifica como paladines de las causas populares; mientras que, al mismo tiempo, se condena al ostracismo a sujetos sociales considerados peligrosos para la estabilidad política y la identidad cultural de sus naciones (los inmigrantes, el zurdaje y hasta los delincuentes). El distintivo de sus protagonistas es que no operan a la usanza de las derechas del siglo pasado, que buscaban movilizar a las masas recurriendo a estructuras de sentimiento, sino que apuestan por el individuo; se valen de los medios digitales para difundir discursos aparentemente antisistema, junto con mensajes de odio acompañados de fake news, y poseen la habilidad de adoptar reivindicaciones de las izquierdas. En suma, estamos frente a novedosas –y contradictorias– derechas, que son los sujetos de interés de las obras de Steven Forti y Enzo Traverso.

Ambos autores tienen la misma problemática como punto de partida de sus reflexiones: la falta de claridad conceptual al momento de definir y caracterizar a las nuevas derechas, tipificadas como «fascistas» por sus adversarios sin mayor explicación que la (entendible) repulsión que genera el fascismo histórico y que buscan trasplantar a estas manifestaciones políticas. El asunto es que el uso del término fascista –sin duda, un arma de combate en la arena electoral– termina generando confusión en el esfuerzo de comprender las nuevas derechas, básicamente por su falta de rigor analítico y de diferenciación de los regímenes de historicidad que atañen a actores políticos separados por 70 años de distancia. En tal sentido, y sin pretender dar respuestas definitivas, tanto Forti como Traverso tratan de entender qué son estas derechas actuales, qué objetivos buscan y alertar del riesgo que implican para los sistemas democráticos.

Las nuevas caras de la derecha es un libro que recoge una serie de conversaciones sostenidas por Traverso, las cuales se articulan en torno a la búsqueda de inscribir a las derechas contemporáneas en sus adecuados parámetros históricos, contrastándolos con los de los fascismos clásicos; además de insistir en los problemas interpretativos que genera el manejo indiscriminado de la palabra «fascismo» para designar a grupos de lo más diversos y en contextos ajenos al mundo occidental. Para el autor, el concepto de «posfascismo» es el más adecuado para definir a las derechas actuales, al considerar que su discursividad y prácticas públicas están orientadas a no mostrar una continuidad visible con el fascismo histórico, si bien este se conserva como una matriz cultural en varios grupos que, hoy día, asumen posturas autoritarias y discriminatorias. Esta ambigüedad –sostiene el historiador italiano– no resulta sorpresiva si consideramos que el posfascismo surge en un régimen de historicidad específico, el de un siglo xxi inestable y atravesado por la crisis de referentes ideológicos, lo cual explica que estos actores estén en constante reinvención en búsqueda de parámetros firmes.

El libro de Traverso se estructura en cuatro capítulos y unas conclusiones en las que profundiza en los tópicos referidos en el párrafo anterior. El primer capítulo, «¿Del fascismo al posfascismo?», ahonda en los contrastes entre ambos fenómenos políticos; por ejemplo, que los fascismos buscaron construir un nuevo mundo desde las cenizas del liberalismo, mientras que las experiencias «pos» prefieren adaptarse al sistema y mostrarse como la alternativa que lo cambiará desde adentro. El segundo capítulo, «Políticas identitarias», plantea cómo las nuevas derechas construyen su identidad desde la desdicha y el temor a la pérdida de los valores tradicionales, lo que deriva en una obsesión por el control social y la opresión a las reivindicaciones culturales de las minorías. El tercer capítulo, «Antisemitismo e islamofobia», postula que el odio a minorías étnico-religiosas es un nutriente básico de las derechas radicales y, así como el antisemitismo fue característico de los fascismos, actualmente la hostilidad hacia el islam es recurrente en unas derechas europeas que buscan reafirmar su «origen» judeocristiano. El cuarto capítulo, «¿Islamismo radical o islamofascismo?», denuncia las trampas interpretativas de nombrar cualquier experiencia social violenta como fascista, tomando de ejemplo a la organización yihadista Estado Islámico, cuya comparación con la brutalidad nazi encubre una retórica colonial que busca legitimar las intervenciones militares de Occidente en Oriente Medio. En las conclusiones, hace hincapié en que las nuevas derechas son producto de la crisis de los horizontes utópicos en tiempos del neoliberalismo, por lo que el desafío es pensar nuevos proyectos a futuro que inhiban el avance del posfascismo.

En Extrema derecha 2.0, Forti acuña la macrocategoría que da nombre al libro para definir a movimientos y formaciones políticas conservadoras que emergieron y/o alcanzaron un alto nivel de respaldo electoral en lo que va del siglo xxi y que, pese a su diversidad, comparten comunes denominadores como el iliberalismo, el reformismo, el chauvinismo y un relativo escepticismo hacia los proyectos de integración regional; características que, vistas en conjunto, diferencian a estos actores de los partidos de derecha tradicionales y de los grupos neofascistas. Bajo ese tenor, el libro se divide en cuatro capítulos, dedicados a desentrañar las singularidades y complejidades de estas nuevas derechas, cuyo análisis va acompañado del muestreo de casos, principalmente europeos (Vox España, el Frente Nacional francés o la Hungría de Orbán).

En el primer capítulo, «Extrema derecha 2.0. ¿De qué estamos hablando?», Forti desestima los conceptos de populismo y fascismo para definir sus sujetos de estudio. Con base en la revisión de las corrientes interpretativas de ambos fenómenos con mayor eco en los últimos años, el historiador italiano argumenta que la tipificación de «fascista» implica un anacronismo histórico; mientras que la cuestión populista remite a un estilo del quehacer político, practicado hoy día por varios sujetos de distinta extracción ideológica como respuesta a la crisis generalizada del sistema político tradicional. El segundo capítulo, «Extrema derecha 2.0: una definición», se enfoca en explicar el porqué de la necesidad de una nueva categoría para identificar a las nuevas derechas, de las cuales rescata puntos en común, pero también divergencias en materias de geopolítica, políticas económicas y valores culturales.

El tercer capítulo, «¿Viejas ideas en nuevos ropajes? Las transformaciones de la extrema derecha 2.0», plantea el interrogante de qué es lo novedoso de las nuevas derechas si atendemos la historia reciente de este campo político. En línea similar a Traverso, pero trabajada con más detalle, Forti señala que estas derechas no poseen un horizonte futurista como el fascismo histórico, ni tampoco reivindican el pasado fascista como los neofascistas, sino que su novedad radica en presentarse al público como una opción electoral aceptable –incluidas las posturas autoritarias y discursos de odio– gracias a varios factores: un estratégico manejo de las nuevas tecnologías y redes sociales, en las que han construido un discurso atractivo por transgresor y políticamente incorrecto; la viralización de fake news que polarizan y ponen en el centro del debate a estas agrupaciones, y la apropiación de la tradición crítica de las izquierdas, aunque desvirtuada de todo horizonte emancipador, lo que ha jugado un papel clave en la atracción de trabajadores precarizados, colectivos feministas y LGTBIQ. El cuarto capítulo, «Manual de instrucciones para combatir a la extrema derecha», es una reflexión acerca de la responsabilidad que partidos políticos y actores de la sociedad civil tienen en la tarea de limitar la expansión de la ultraderecha, y cuyas medidas deben orientarse a atender los problemas estructurales del neoliberalismo.

En definitiva, ambas obras son referentes valiosos para todo aquel interesado en comprender uno de los fenómenos políticos más eclécticos de nuestros tiempos. Las nuevas derechas no solo se han afianzado en el espacio público de varios países, aprovechando un contexto internacional favorable a ciertas formas de autoritarismo, sino que cada día gozan de mayor adhesión social. Las ambigüedades y contradicciones que marcan el derrotero político de estos actores suelen presentarse como un desafío para cualquier análisis de rigor. Traverso y Forti resuelven el reto reconociendo la heterogeneidad de cada organización, en función de su trayectoria y contexto nacional particular; así como la transitoriedad que todas estas padecen, al buscar y probar, con exacerbado tacticismo, qué polémicas o reivindicaciones son las más redituables para atraer al electorado. Finalmente, cabe destacar el repertorio de temas que los autores tocan, dejando la puerta abierta para que se realicen investigaciones más precisas de, por ejemplo, la compleja relación de las nuevas derechas con las minorías sexuales y étnicas, el abanderamiento de causas progresistas (ecologismo, feminismo) en clave reaccionaria, y la tarea de las izquierdas en repensar proyectos de nación que constituyan una opción realista frente a la ultraderecha. Sin duda, lecturas más que recomendables de un tema que seguirá dando de qué hablar en los años venideros.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 132, p. 224-227
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2022)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X