Reseña de libros. La geopolítica que nunca se fue: actualidad de Tucídides

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 135
Fecha de publicación: 12/2023
Autor:
Ruth Ferrero-Turrión
Descargar PDF

Ruth Ferrero-Turrión, profesora de Ciencia Política, Universidad Complutense de Madrid

Reseña de libro: Cesa, Marco. Las razones de la fuerza. Tucídides y la teoría de las Relaciones Internacionales. Alianza Editorial, 2023, 168 págs.

Todo o casi todo está ya escrito, explicado y analizado. Y las Relaciones Internacionales no son una excepción. Así nos lo hace saber de manera explícita Marco Cesa en este estudio sobre la obra de Tucídides, La historia de la Guerra del Peloponeso. Un libro del que, si bien fue publicado en 1994, su traducción llega ahora a España; y, desde luego, el momento no ha podido ser más oportuno. Tucídides está de moda, como lo está la geopolítica y sus análisis. Cualquiera que se lance a la lectura de este ensayo inmediatamente se dará cuenta de lo poco que la humanidad ha cambiado, en este caso, en torno a las razones esgrimidas para las guerras, sus motivos, sus causas y, por supuesto, sus consecuencias.

Atravesar la lectura de La historia de la Guerra del Peloponeso nos traslada a una época en la que el mundo era más pequeño, más limitado de lo que es ahora, pero donde se encuentran los factores explicativos que todavía hoy permanecen vigentes en torno a las causas de las guerras, y estas no son otras que las razones vinculadas a la seguridad.

Comienza el libro con una pregunta que hoy todavía nos formulamos regularmente «¿Con arreglo a qué criterio toman sus decisiones los estados?», a lo que Tucídides responde con contundencia: la utilidad que determinada acción tenga de cara al interés individual de este Estado. La digresión de los debates establecidos entre Pericles y Cleón ofrece con una claridad meridiana un análisis que no deja lugar a dudas. El origen de la guerra se sitúa en el miedo y la obsesión por la seguridad. Las decisiones que se adopten a partir de este punto estarán, para Tucídides, y también para Cesa, desprovistas de cualquier ápice de moral, así como se establece que en la política internacional opera una ley natural que es la ley del más fuerte. De este modo, lo útil y lo justo no siempre coinciden, sino que se encuentran al servicio de los estados que lo esgrimen.

En la cosmovisión de Tucídides todos los estados tienen miedo por dejar de ser independientes y de tener que someterse a las leyes de un invasor, casi siempre, imperial. El miedo también existe entre los poderosos que no quieren dejar de serlo ante el crecimiento de nuevas potencias que ponen en cuestión su hegemonía. No es de otro lugar, sino del Peloponeso, de donde sale la ya famosa expresión «la trampa de Tucídides», por la que Atenas, que no quería permitir perder su hegemonía a manos de Esparta, haría lo necesario para evitarlo.

La ley del más fuerte, como base del realismo político, quedaría referenciada en el discurso de los embajadores de los atenienses a los melianos: «Creemos, de hecho, y si para el mundo de los dioses es una opinión, para el de los hombres nos enfrentamos a una certeza: que aquellos que son los más fuertes son también aquellos que, en virtud de una ley natural, siempre mandan. No fuimos los primeros en instituir esta ley, ni los primeros en utilizar el hambre una vez establecido: era válido antes nuestro advenimiento y seguirá para siempre incluso después de nosotros, que lo usamos sabiendo muy bien que usted y los demás, si se encontraran en el mismo lugar que nosotros en situación de poder, también se habrían comportado de la misma manera».

En todo caso el objetivo marcado por Marco Cesa es realizar no una nueva reinterpretación de un clásico como Tucídides, sino una verificación de la permanencia de la lógica esencial de la política internacional, que se daba entonces, pero que persiste en la actualidad.

Así, para Cesa, la concepción tucididea de la política internacional está caracterizada por lo que se podría denominar el realismo amoral, un realismo que no es otra cosa que la acción en función de un interés egoísta situado en una suerte de estado de naturaleza y, por tanto, fuera del marco de actuación de la ley positiva o nomos (p. 23). De hecho, esta ley natural es la que prima en cada una de las acciones, puesto que «al calcular lo que os conviene invocáis razones de una justicia que nadie, jamás, ha antepuesto para rehusar engrandecerse» (i, 76,2, La historia de la Guerra del Peloponeso). Eso sí, en todos los casos siempre se intenta argumentar, de uno u otro modo, la coincidencia entre aquello que es «útil» con lo que es «justo», de ahí la aparición del concepto de «guerra justa» o «paz justa» tan manoseadas en estos tiempos.

De este modo, la ley del más fuerte es la que prevalece en el marco de las relaciones internacionales con el único objetivo de la búsqueda de la seguridad que es lo que permite la autonomía de los actores del marco internacional. Así, Cesa analiza el concepto de seguridad como el primer factor explicativo de lo «útil», algo que lleva indefectiblemente al dilema de dominar o ser dominado, esto es, el mantenimiento de los equilibrios de poder que permitirían el estado de paz o el estallido de la guerra.

Y es en torno a estos ejes donde Cesa identifica de manera acertada y precisa los ejes que conforman las líneas maestras del realismo político de las relaciones internacionales, dibujando la línea que vincula el pasado y el presente. La necesidad de poder y seguridad son los elementos que entonces y ahora conforman, según Cesa, los elementos constitutivos del conflicto permanente siendo siempre el motor de ambos el «miedo».

Cesa, asimismo, plantea la necesidad de una aproximación holística a cuestiones tales como la política interior y la internacional como dos caras de la misma moneda, o la relevancia del liderazgo en términos de poder sostenido sobre los ejes militar, económico y político. Las dinámicas que surgen de las interacciones entre estos elementos pueden apaciguar o incendiar la ansiedad por la seguridad.

Así, una aproximación sosegada de estas líneas permite contar con una clave de lectura de La historia de la Guerra del Peloponeso que facilita la identificación de los grandes ejes que rigen, desde el realismo político, las dinámicas de la política internacional, la de entonces y la de ahora, en una suerte de juego de espejos donde es posible la identificación de actores actuales con los pasados en función de los vectores que potencian esa búsqueda de la seguridad, de la justicia y del poder. Sin duda, el análisis desarrollado por Marco Cesa nos ayuda a una mejor comprensión de los grandes temas que, aún hoy en día, son los que analizamos en las situaciones de conflicto.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 135, p. 256-259
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2023)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X