Reconstruyendo la cooperación desde sus profesionales: propuestas para un proceso de reflexión
CIDOB Policy Brief julio 2014
El 11 de junio de 2014, el CIDOB organizó en Barcelona un seminario con el objetivo de analizar cuáles son los principales cambios que ha experimentado el sistema de cooperación internacional, anticipar tendencias, identificar procesos en curso y proponer iniciativas innovadoras que permitan la reorientación de un sector que se ha visto especialmente castigado por la crisis. El encuentro reunió a un grupo de personas que representan a diferentes sectores, incluyendo profesionales que trabajan en instituciones de la administración pública estatal y local, académicos, expertos, ONGD, think tanks y otros actores de la sociedad civil de Catalunya para recoger una visión plural.
La convocatoria se enmarca en un proceso de reflexión sobre el estado actual del sector de la cooperación internacional, que fue impulsado en diferentes localidades a iniciativa de la Asamblea General de ACADE, celebrada el 18 de diciembre de 2013, con la finalidad de recoger ideas y propuestas susceptibles de ser planteadas al conjunto de instituciones y actores del sistema de cooperación y de las políticas de desarrollo.
El seminario se estructuró en tres sesiones temáticas alrededor de un paquete de preguntas previamente compartidas con los participantes, y terminó con una sesión plenaria para poner en común las reflexiones y organizar un debate en torno a ellas. El foco se centró en los aspectos de aplicación práctica, poniendo el énfasis en una visión prospectiva sobre los retos futuros de la cooperación al desarrollo, más que en realizar un balance sobre el pasado.
Como punto de partida, se constató que el contexto internacional ha cambiado radicalmente y viene marcado por lo que se ha llamado nueva geografía de la pobreza. Se ha producido una reducción de la pobreza en términos globales y se ha desarrollado un proceso de disminución de la brecha entre los países más ricos y los más pobres; a la vez, sin embargo, se han incrementado las desigualdades en el interior de muchos países, tanto del norte, como del sur. Si, a lo largo de la década de los noventa, la mayoría de pobres vivían en los países de renta baja, en la actualidad, dos terceras partes de la población en situación de pobreza vive en países de renta media y en estados frágiles.
Esta nueva realidad supone nuevos desafíos para a una agenda de cooperación internacional al desarrollo más orientada a la movilización de recursos domésticos y a la redistribución interna, que pone el énfasis en las políticas públicas sociales y fiscales y que está intrínsecamente vinculada a la mejora de la calidad de las instituciones democráticas.