Habitar la frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014).
![Interrogar la Actualidad_36](/sites/default/files/styles/max_width_150/public/2025-01/Interrogar%20Actualidad_36.JPG.webp?itok=bSktG0IK)
Colección Interrogar la actualidad nº 36
Esta antología recoge, por primera vez, algunas de las contribuciones más significativas de Walter Mignolo a la «opción descolonial». Nos referimos a una práctica político-intelectual que se distingue por hacer una crítica de la idea de modernidad desde la periferia, desde su exterioridad; que se atreve, en definitiva, a cuestionar las palabras sobre las que se ha levantado el edificio de la civilización occidental: belleza, ciencia, democracia, desarrollo, Estado, ley, mercado, modernización, objetividad, progreso, universalismo. Los textos aquí reunidos coinciden en el tiempo y en los temas tratados con las monografías publicadas por Mignolo durante los últimos quince años.
Biografía Autor
Walter Mignolo, nació en Corral de Bustos, Pampa Gringa de la Argentina. Es semiólogo de formación. Ocupa la cátedra William H. Wannamaker como profesor de lenguas romances y literatura en la Universidad de Duke (Estados Unidos). Asimismo, dirige el Center for Global Studies and the Humanities e imparte cursos en el departamento de antropología de la misma universidad; es Honorary Research Associate en el Centre for Indian Studies in Africa (CISA), University of Witwatersrand (Sudáfrica). Sus obras se han traducido al italiano, alemán, francés, portugués, español, sueco, rumano, chino, coreano e indonesio.
ISBN: 978-84-92511-44-0
514 páginas
Francisco Carballo y Luis Alfonso Herrera (Prólogo y selección)
Fecha de publicación: 03/2015
Precio del ejemplar: 20 €
Con la colaboración de:
Contenido de la publicación
SUMARIO
Agradecimientos
Prólogo
0. Walter D. Mignolo, pensador descolonial, Francisco Carballo y Luis Alfonso Herrera
I. Modernidad/colonialidad
1. Anecdotario I
2. La colonialidad: la cara oculta de la modernidad
3. La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el Hemisferio Occidental en el horizonte colonial de la modernidad
4. Pensamiento descolonial y desoccidentalización: conversación con Francisco Carballo
II. Conocimiento y desobediencia epistémica
5. Anecdotario II
6. Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre la localización geográfica y la subalternización de conocimientos
7. Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógica de la colonialidad y poscolonialidad imperial
8. Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento: sobre descolonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica
9. Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: conversación con Catherine Walsh
III. Fijando posiciones
10. Anecdotario III
11. La razón poscolonial: herencias coloniales y teorías poscoloniales
12. La opción descolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso
13. Sobre La idea de América Latina: conversación con Antonio Lastra
IV. Hacia una política descolonial
14. Anecdotario IV
15. El vuelco de la razón: sobre las revoluciones, independencias y rebeliones de finales del xviii y principios del xix
16. La revolución teórica del zapatismo: consecuencias históricas, éticas y políticas
17. Pensamiento fronterizo y representación: conversación con María Iñigo Clavo y Rafael Sánchez Mateo Paniagua
V. Estéticas descoloniales
18. Anecdotario V
19. Aesthesis descolonial
20. Activar los archivos, descentralizar a las musas: el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas de Singapur
21. Estéticas descoloniales: conversación con Francisco Carballo
Epílogo, Walter D. Mignolo
Referencias bibliográficas
- Sección I
- Sección II
- Sección III
- Sección IV
- Sección V
- Epílogo