¿En qué consisten los ODS?

Fecha de publicación: 06/2017

El 2015 terminó el plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuesto por las Naciones Unidas y los países donantes a partir de las iniciativas del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) en el año 2000. Tras una evaluación exhaustiva sobre sus resultados a nivel local, regional y global, se reconocieron sus éxitos (Informe ODM 2015), la necesidad de su existencia y así mismo, sus vacíos y algunas falencias.

Fue el momento de replantear una nueva agenda de desarrollo para los próximos 15 años (2015 – 2030) que fuera más efectiva, participativa, equitativa y ambiciosa, y que respondiera a las lagunas que dejaron los ODM al final de su implementación.

Respuesta a los cambios en el Sistema de Cooperación Internacional

Atendiendo a los cambios en el contexto mundial, se propuso que la agenda tuviese un enfoque más amplio que incluyera todas las dimensiones  del Desarrollo y que  reconociera la creciente diversidad de necesidades y capacidades de los países del sur, distribuyendo de forma equitativa las responsabilidades de los países con diferentes realidades y niveles de desarrollo en la sostenibilidad social, ambiental y económica.

La creciente globalización ha hecho que problemas y amenazas, tales como desigualdad, pobreza, deterioro ambiental, desempleo, discriminación, refugiados o cambio climático, se conviertan cada vez más en asuntos que afectan a todos los países y no solo a los más pobres.  Kofi Annan, ex-Secretario General de Naciones Unidas, denominó el fenómeno como “Problems without Passports”, lo que sitúa en una relación de corresponsabilidad a países en desarrollo y desarrollados cambiando la lógica de la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Paulatinamente se ha pasado de una visión dual Norte-Sur en la que la Cooperación para el Desarrollo se concebía mayoritariamente en términos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), es decir, como una transferencia de recursos de países ricos a países pobres a los que se les exigía un esfuerzo exigente en el cumplimiento de metas a un compromiso global para gestionar la creciente interdependencia y la necesidad de proteger los Bienes Públicos Globales.

Durante la primera quincena del nuevo milenio, muchos países del sur lograron buenos niveles de crecimiento y han pasado a ser considerados países de renta media, lo cual no significa que hayan superado sus problemas estructurales, pero sí que no clasifiquen para la recepción de AOD de los países tradicionalmente donantes y deban buscar nuevos caminos y alianzas mundiales para conseguir el desarrollo común.

En paralelo, la crisis económica de 2007, que afectó principalmente a los países del norte, repercutió en la disminución de AOD  y obligó a los países del Sur a buscar nuevas alternativas y mecanismos de ayuda. El ascenso de nuevas potencias emergentes regionales dio lugar al nacimiento de nuevas modalidades  y vías de cooperación Sur-Sur. De esta forma la dependencia financiera del Sur Global respecto al Norte ha ido disminuyendo restando importancia a la tradicional AOD e incrementando la necesidad de corresponsabilidad en las acciones para el Desarrollo sostenible en todo el mundo y no solo para los países más  vulnerables.

La nueva agenda a 2030 se planteaba, no solo para reconfigurar las prioridades o los términos de la Cooperación para el Desarrollo, sino también para crear una agenda global, compartida, con compromisos equitativos y metas acordes a las capacidades y necesidades de cada país. Así, tras tres años de negociaciones, consultas y encuentros internacionales, los ODS fueron adoptados el 25 de septiembre de 2015 con la Resolución A/70/L.1 de la Asamblea General de Naciones Unidas dónde se definió el Documento final de la Agenda 2030. Allí, 193 países afirmaron la necesidad de poner fin a la pobreza y el hambre, disminuir brechas de desigualdad entre países y al interior de los mismos, de construir sociedades más justas, pacíficas, e incluyentes que protejan los derechos humanos, que promuevan la igualdad entre géneros y se comprometan con la sostenibilidad ambiental.

Proceso de elaboración de los ODS

Para formular los ODS, Naciones Unidas realizó un proceso consultivo y participativo sin precedentes. En la Asamblea General de 2010, al tiempo que se  examinaban los avances de los ODM, se estableció la necesidad de pensar en cómo garantizar que las nuevas estrategias para promover el desarrollo después del 2015 tuvieran en cuenta y no sólo las opiniones de los donantes tradicionales  de la OCDE-CAD, si no de forma efectiva la de los países emergentes, los países menos avanzados y de la sociedad civil de todos ellos.

Varios procesos fueron conducidos de manera simultánea para elaborar los ODS:

1. La discusión sobre cuáles deberían ser y cómo serían implementados los nuevos objetivos globales se lanzó oficialmente en la Cumbre de Río+20 realizada en el año 2012. En el documento final de la Cumbre: “El futuro que queremos” (Res A/66/L.56) se dispuso el inicio de un proceso intergubernamental  de manera transparente e incluyente para establecer un compromiso universal renovado en el que se integrar eficientemente la agenda de desarrollo sostenible y la agenda contra la pobreza  abarcando tres pilares: desarrollo económico, social y sostenibilidad ambiental. La Cumbre de Río+20 también estableció un Comité Intergubernamental de Expertos en Estrategias de Financiación del Desarrollo Sostenible que presentó su documento final (A/69/315) con una propuesta para la financiación efectiva de la Agenda de Desarrollo Sostenible en 2014. 

2. Tras la Conferencia, se creó un Grupo de Trabajo Abierto de Naciones Unidas  (GTA) compuesto por 30 miembros con representantes de los cinco grupos regionales de Naciones Unidas, encargado de la formulación de los ODS para 2015, siguiendo los lineamientos del Secretario General, Ban Ki-moon. Como apoyo al GTA se estableció un Equipo de Tareasencabezado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DAES) de la ONU y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encargado de preparar documentos informativos alrededor de todos los temas tratados por el GTA (erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, empleo, salud, asuntos de política macroeconómica, medios de implementación, consumo y producción sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, prevención de conflictos y consolidación de la paz, etc…) para brindar los conocimientos técnicos necesarios. Este Grupo de Trabajo se reunió en 8 ocasiones y publicaron varios informes:

En 2013 el informe “Balance de la Alianza Mundial para el desarrollo” en el que valora las lecciones de los ODM y recomendaciones para la Alianza Mundial a partir de 2015. 

En el año 2014 publica su informe final con la propuesta sobre los objetivos de desarrollo sostenible , dirigida a la AG para su aprobación en 2015 que fuea base para la negociación y establecimiento de los nuevos ODS. 

En 2015 publicó un Informe sobre los medios para desplegar la Agenda post 2015 mediante la renovación de la Alianza Mundial: “A renewed partership for development”. 

3. De manera paralela, el Grupo de Las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDG) realizó un proceso de Consultas Nacionales, Temáticas, y Globales con apoyo de organizaciones de la Sociedad Civil y otras unidades de la ONU 

-      Consultas Nacionales, facilitadas por los equipos nacionales de Naciones Unidas en más de 60 países mediante procesos de consulta regionales. 

-     Consultas Temática en las que se implicaron instituciones académicas, medios de comunicación, sindicatos, sociedad civil, sector privado y líderes políticos alrededor de 11 temas básicos: Conflicto y fragilidad; Educación; Sostenibilidad del medioambiente; Gobernanza; Crecimiento y empleo; Salud; Hambre, nutrición y seguridad alimentaria; Desigualdades; Dinámicas de población; Energía; y Agua. 

-      Consultas Globales: La ciudadanía también tuvo la oportunidad de participar a través de dos plataformas digitales: The World We Want y My World 2015, con el fin de que ellos mismos plantearan los objetivos que podrían mejorar su vida votando sobre una lista limitada de temas.

Algunas conclusiones acerca de estos procesos consultivos pueden verse en los siguientes enlaces:

-      PNUD, Inicia la conversación global, Puntos de vista para una nueva agenda de desarrollo (2013).

-      Programa de Acción Global

-      Resultados My World

-      What people really think of the SDGs

 

4. En el 2012, el Secretario General, Ban Ki-moon, designó un Panel de Alto Nivelde personalidades destacadas para los objetivos de desarrollo sostenible, con el fin de generar un Informe con recomendaciones para la Agenda post 2015, con una visión práctica de desarrollo que se presentaría a la Asamblea General en 2013. 

5. En el Foro Político de Alto Nivelde 2013, se discutieron los logros obtenidos hasta ahora en el alcance de los ODM y el avance de la Agenda post 2015, así como una evaluación del camino a seguir. Las conclusiones quedaron resumidas en la Resolución A/68/588

6. En paralelo a la Conferencia de Río+20, la Sociedad Civil, con el apoyo del PNUD, se organizó para que de manera simultánea a las reuniones a puerta cerrada de Naciones Unidas, se hicieran las “Social Good Summits”, conferencias de y para la sociedad civil sin límites de admisión. En más de 100 países se han realizado cumbres paralelas a la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. 

7. En 2013, el Secretario General de Naciones Unidas, emitió el Informe Síntesis, con los resultados de los procesos consultivos que se estaban llevando a cabo. Este documento convertiría en el documento borrador de los ODS para ser aprobado en Asamblea General en el 2015: “El camino hacia la dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo el planeta”

8. Finalmente, el 25 de septiembre de 2015, en el marco de la 70 edición de la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, todos los países del mundo adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el documento marco que regirá las actividades para el bienestar de las personas y el cuidado del planeta por los próximos 15 años. 

Contiene 17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y 169 metas y será adoptado que fueron adoptadas por unanimidad de los 193 países miembros.

Para evaluar y cuantificar los progresos de los 17 OODS, se creó un Grupo Interinstitucional Experto sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que presentó su propuesta final a la Comisión de Estadísticas en Marzo de 2016.

Y para la divulgación y promoción de los mismos PNUD lanzó la plataforma “Project Everyone.”

Características de los ODS

La nueva Agenda 2030 se articula en torno a 17 objetivos con 169 metas

Dossier ODS

Los Objetivos abarcan las dimensiones principales el desarrollo: los temas de pobreza e inclusión, teniendo como problema central la superación de la pobreza en todas sus formas y por tanto incluye los ODM anteriores. Pero además, incorporan de forma plena el tema de la desigualdad que no estaba formulado expresamente en los ODM y enfatiza la igualdad de género y la eliminación de las formas de discriminación y violencia contra la mujer. Entre las  metas también se incluyen temas de estabilidad económica, productividad y buen gobierno. Pero además, por primera vez se incluyen en la Agenda de Desarrollo temas de paz y seguridad como condición necesaria y se pone énfasis en la importancia de las ciudades para el desarrollo sostenible. Otro aspecto distintivo de los ODS es el énfasis en la mejora de la provisión de algunos bienes públicos internacionales que se consideran cruciales para el Desarrollo Sostenible.

Las 161 metas de la Agenda 2030 separadas por cada objetivo son:

  1. Fin de la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
  2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
  3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
  4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
  5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
  7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 
  9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
  10. Reducir la desigualdad en y entre los países
  11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 
  12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 
  13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 
  14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 
  15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
  16. Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas. 
  17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Para clasificar los ODS, el entonces Secretario General Ban Ki-Moon los agrupó en 5 ejes:

Dossier ODS

Las principales características de los ODS pueden resumirse así (1):

-      Agenda comprehensiva: Una de las principales características de la nueva Agenda es que por primera vez los objetivos mundiales están dirigidos, no solo a superar la pobreza y el hambre, sino también a solucionar problemas de violencia, discriminación, degradación y sostenibilidad ambiental, equidad, derechos humanos y buen gobierno. La Agenda tiene en cuenta el concepto de desarrollo humano de Amartya Sen, por el cual se busca la libertad frente al miedo, libertad frente a las necesidades básicas insatisfechas y la dignidad del ser humano. 

-      Agenda Universal: Se describe como una agenda universal, ya que el llamado a la acción se hace a toda la comunidad internacional, a todos los países del mundo, y a todos los individuos. De manera que se haga un esfuerzo colectivo, compartido y balanceado para la consecución del desarrollo global e interno de los países. 

-      Agenda ambiciosa: Lo es por la ampliación de la cobertura de los temas y el alcance de las metas, pero también porque para su implementación se requiere de la movilización de muchos más recursos y capacidades públicos y privados. 

-      Participativa: La formulación de los ODS surgió de uno de los más amplios procesos participativos que ha llevado adelante Naciones Unidas. En su definición se recibieron e incluyeron propuestas de múltiples actores; Estados, grupos especializados, Sociedad civil de diferentes sectores y ámbitos, con diferentes capacidades y experiencias, con el fin de establecer objetivos comunes que respondieran  a las demandas reales de la sociedad. Por ello la Agenda 2030 define un principio transversal «no dejar a nadie atrás» (leaving no one behind) que pone como imperativo que se combatan las raíces de la exclusión y marginación, cualquiera que sea su origen. 

-      Principio de Responsabilidad Compartida: La agenda está orientada a promover una acción colectiva a escala internacional que va más allá de las políticas de transferencias de recursos. Funciona bajo el principio de distribución de responsabilidades compartidas entre todos los países, pero diferenciadas según el grado de desarrollo de cada uno. 

-      Objetivos interrelacionados: La Agenda no pueda cumplirse satisfactoriamente si no se trabaja en todos los objetivos de manera simultánea. La efectividad en la implementación de los ODS radica en que el cumplimiento de un objetivo tendrá impacto positivo en los resultados de los demás. 

-      Principio de Subsidiariedad: Los ODS responden a este principio en la medida en que cada uno de los objetivos y metas deben ser gestionados por los sectores y actores capacitados para responder a cada uno de ellos. Sin embargo, se enfatiza en la necesidad de generar alianzas y “partnerships” para aumentar capacidades, recursos y experiencia en el cumplimiento de los objetivos. 

-      Localización y apropiación: Tienen una gran importancia la adaptación de la Agenda a las realidades locales y regionales para lograr una apropiación de la agenda por las instituciones y la ciudadanía. Este proceso se denomina  localización de la agenda y, en esencia, es un ejercicio político que exige una implicación de las instituciones en todos los niveles y una movilización ciudadana. 

-      Evaluación y rendición de cuentas: Dado que la Agenda 2030 comporta compromisos de políticas públicas en diferentes ámbitos y en todos los países, los órganos encargados de fiscalizar las políticas públicas deberán asumir las tareas de dar seguimiento y pedir rendición de cuentas a los gobiernos respectivos en torno a los compromisos asumidos y a su grado de realización. También deberá arbitrarse un sistema de rendición de cuentas complementario a escala regional y global.  Desde Naciones Unidas se impulsa un proceso de perfeccionamiento de sistemas de evaluación y medición d resultados que garantice disponibilidad y acceso a la información, confiabilidad de los datos,  seguimiento,  etc.

 Algunas opiniones sobre los ODS

Helen Clark(Presidenta y administradora del PNUD)

“Agenda 2030 is a bold, ambitious, and transformational agenda. It is also a universal agenda applying to all countries regardless of development status”. “The SDGs break new ground with Goal 16 committing Member States to “Promote peaceful and inclusive societies for sustainable development, provide access to justice for all, and build effective, accountable, and inclusive institutions at all levels”. Agenda 2030 explicitly recognizes the strong link between achieving sustainable development and peace”. Open Government Partnership Summit 2015, Event.  “Openness for All: The Role for OGP in the 2030 Development Agenda”. (Entrevista con Helen Clark Oct 28, 2015)

Richard Curtis(Fundador de “project everyone”. Cineasta)

“The Millennium Development Goals halved extreme poverty across the world.  The new Global Goals for Sustainable Development give us the opportunity to end it for good. There’s no point in going half way. By making the Global Goals famous we can give them their best chance of working around the world - and help make us the first generation to end extreme poverty, the most determined generation in history to end injustice and inequality, and the last generation to be threatened by climate change” (“Global goals campaign announced with UNDP as a key partner”. Septiembre 2015).

Malala Yousafzai(Activista, Premio Nobel de Paz 2014)

"World leaders have committed to more than a basic education for every child. But a commitment only counts if a commitment is kept (…)

(…) We are going to continue this fight to ensure that 12 years of quality, free primary and secondary education is ensured to every child and that all the global goals become a reality for every child, rather than a dream." (“Global goals campaign announced with UNDP as a key partner”. Septiembre 2015).

Amina J. Mohammed, (Asesora especial del Secretario General en Planeación del Desarrollo Post-2015)

"Building on the unprecedented UN effort to involve people in the process of agreeing a universal agenda on sustainable development, it is now critical, that all 7 billion people around the world know about and act to make the Sustainable Development Goals a reality. This agenda is by the people and for the people and we need to make sure that everyone on the planet knows about it and that no one is left behind (…)

(…) it’s such a bigger agenda. We have learned from the MDGs that we did succeed in doing many things (…) but what we did learn was that this way of addressing the huge, complex challenges that we have was not sustainable. And so the sustainable development agenda really looks at a broader and deeper response to the challenges that we have. And it takes together the economic, the social and the environmental dimensions that we have”. Entrevista con Amina Mohammed,  Septiembre 2015.

Jan Vandemoortele(Director del Grupo de “pobreza” en el PNUD de 2001 a 2005, co-arquitecto de los ODM)

“Hay mucha confusión sobre qué hay que hacer con lo que tenemos. El documento es poco claro, es un monstruo que solo unos pocos en Nueva York entienden (…)”

(…) Ya no se trata de una hoja de ruta para el Tercer Mundo en la que el Norte ayuda al Sur, pero costará que los ricos asuman que también les afecta y tendrán que tomar sus propias medidas para alcanzar sus retos, si es que lo hacen…” (“Global goals campaign announced with UNDP as a key partner”. Septiembre 2015).

Opiniones críticas:

A disapassionate look at the Sustainable Development Goals).

Recopilación de opiniones sobre los ODS de Energía sin Fronteras.

 Enlaces

Plataforma de Conocimiento de los ODS Naciones Unidas

Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (UN-SDSN)

De los ODM a los ODS. Fondo para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Naciones Unidas. Foro Político de Alto Nivel 2014, 2015, 2016.

División de Políticas y Análisis de Desarrollo de Naciones Unidas

Pacto Mundial de las Naciones Unidas: «Arquitectos por un mundo mejor» (2013)

Global Goals Campaign.

7 reasons the SDGs will be better than the MDGs

Projecting progress: Reaching the SDGs by 2030

 Videos introductorios a  los ODS

Transitioning  from the MDGs to the SDGs - UNDP.

 Sustainable Development Goals  (SDGs) - UNDP.

The Future Starts Now.

We The People' for The Global Goals- Global Goals

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Generación DIRECTV y CapacitaRSE.

Leave No One Behind (Spanish)

El camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015Inequalities

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Rap).

Los ODS, 17 objetivos para transformar nuestro mundo. AECID.

ODS- Centro UNESCO del País Vasco

Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS, Agenda 2030. Coordinadora de ONG de la Rioja

 ODS - Consejo Nacional de Políticas Sociales, Argentina

ODS – ONU, Bolivia

Objetivos De Desarrollo Sostenible, nueva agenda en Colombia. PNUD Colombia.

¿Sabes qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? PNUD Colombia

Canción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS. Pacto Global Colombia

ODS- Plan Nacional del Buen Vivir, Ecuador

ODS- Pacto Social, Chile

Objetivos de Desarrollo Sostenible – CINU, Perú

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?-  ACCIONA

 Infografías

De aquellos ODM, estos ODS. El País, Planeta Futuro

Objetivos de Desarrollo Sostenible. 17 infografías que explican los ODS, las metas y algunos datos cuantitativos su estado actual.  

(1) Información  elaborada en base a fuentes oficiales y los siguientes artículos:

-  Alonso, José Antonio y Ayuso, Anna. (2017). “Acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la ciudadanía: El compromiso de Europa con la Agenda 2030”. CIDOB, Barcelona. 

-  Costafreda, Andrea (2016). “Con la agenda global de desarrollo sostenible ¿Se dibuja un mejor horizonte para 2030?”. CIDOB - Barcelona Centre for International Affairs. Notas Internacionales 143. 

-  Alonso, José Antonio (2015). “The 2030 Development  Agenda: A Transformative Agenda?” 

-  CEPAL. “Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible”. 2016