El sistema de medición y seguimiento de los ODS

Fecha de publicación: 06/2017

4. EL SISTEMA DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ODS

ELABORACIÓN DE INDICADORES GLOBALES, REGIONALES, NACIONALES Y LOCALES

Desde el establecimiento de la Agenda 2030 mediante la RES 70/1 de la Asamblea General, se establece la necesidad de desarrollo. Se dice claramente que la principal responsabilidad de ello la tiene cada gobierno, teniendo en cuenta las prioridades y particularidades de cada país. Sin embargo, el sistema de Naciones Unidas se comprometió a apoyarlos,  y estableció una lista de indicadores globales que deberán complementar los sistemas de medición regional y nacional.

En marzo de 2015, durante el periodo de sesiones Nº 46, la Comisión de Estadística de Naciones Unidas acordó el establecimiento de un Grupo Interinstitucional de Expertos (IAEG-SDG´s), encargados de la proposición de los indicadores que medirán los avances en la consecución de los 17 objetivos de desarrollos sostenible.

El IAEG-SDG´s, está compuesto por 28 representantes de oficinas nacionales de estadística, y, en calidad de observadores, asisten representantes de organismos regionales e internacionales con funciones relativas a los objetivos de desarrollo para dar asesoramiento técnico de acuerdo a las necesidades. Los miembros rotarán cada dos años inicialmente y los países que no sean miembro pueden asistir también en calidad de observadores también. 

El Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad

Así mismo, se estableció el Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fomento de la Capacidad, (HLG-PCCB), integrado por 22 representantes de oficinas nacionales estadísticas y organizaciones regionales internacionales, con el fin de promover la apropiación nacional de los indicadores de progreso de los ODS.

En su primera reunión el Grupo de Expertos estableció 232 indicadores, los cuales dividió en tres grupos:

Dossier ODS

El Grupo diseñó también un plan de trabajo para lograr establecer metodologías de medición de los indicadores en “gris” y continuar en la búsqueda de fuentes de datos y mecanismos disponibles para lograr mayor cobertura de los indicadores en “amarillo”. La 14a reunión del grupo se celebró en Ulán Bator, Mongolia, del 22 al 25 de mayo de 2019.

Así como la formulación de los 17 ODS fue un proceso ampliamente participativo, el establecimiento de los 232 indicadores que los medirán, también son resultados de un proceso de consultas bajo la guía de los Estados miembros del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General. Por lo tanto, los indicadores apuntan a la acción global, pero teniendo en cuenta las diferentes realidades, niveles de desarrollo, capacidades y necesidades de cada país.

En junio de 2015, de manera paralela a la primera reunión del IAEG-SDG´s, se realizaron las consultas abiertas con todos los países y organizaciones regionales e internacionales, cuyas propuestas recogió la Comisión Estadística de Naciones Unidas en un informe entregado en septiembre del mismo año: “Summary of comments”. Los indicadores regionales y nacionales, responsabilidad de cada gobierno,  deberán siempre alinearse con los 232 indicadores globales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el periodo 48º de sesiones de la Comisión Estadística se aprobaron los indicadores, que serán revisados nuevamente en el 2020 y en el 2025. En el anexo IV del Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se listan los 232 objetivos por ODS, con sus respectivos objetivos y metas. 

Plan de Acción Global para el tratamiento de datos sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible

El evento principal bajo el marco da las naciones Unidas sobre temas estadísticas para la agenda 2030 es el UN World Data Forum. El objetivo del evento es intensificar la cooperación entre diversos grupos profesionales, como las tecnologías de la información, gerentes de información geoespacial, científicos de datos y usuarios, así como participantes de la sociedad civil. El próximo UN World Data Forum se celebrará en Berna, Suiza, 18 – 21 de Octubre 2020.

En el primer Forum, 15-18 enero 2017, celebrado en Ciudad del Cabo se  acordó contribuir al fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Estadísticas que permitan hacer el seguimiento de los ODS y se lanzó el Plan de Acción Global para el tratamiento de datos sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobado por la Comisión Estadística de Naciones Unidas en marzo del mismo año. Este Plan establece un marco para la planificación y la implementación de capacidades estadísticas a nivel nacional necesarias para lograr el alcance de los propósitos de la Agenda 2030, de manera que organizaciones regionales y nacionales de estadística puedan ajustarse a las líneas del Plan de Acción Global y monitoreo de los ODS.

Este Plan propone 6 áreas estratégicas:

  1. Coordinación y liderazgo estratégico sobre los datos para el desarrollo sostenible: fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales y su coordinación con los organismos regionales e internacionales en la producción de datos.
  2. Innovación y modernización de los Sistemas Estadísticos Nacionales: modernización de marcos institucionales, estándares estadísticos, y facilitar la aplicación de nuevas tecnologías y nuevas fuentes de datos.
  3. Fortalecimiento de las actividades y programas estadísticos básicos, en particular para monitorear las necesidades de la Agenda 2030: Fortalecer y expandir programas estadísticos a toda la población a todos los niveles y campos, al sistema de cuentas nacionales y de cuentas ambientales, etc. Y mejorar la calidad de los registros.
  4. Difusión y utilización de los datos sobre desarrollo sostenible: Promover estrategias innovadoras para la difusión y utilización de los datos.
  5. Articulación con nuevos actores en la producción y utilización de los datos sobre desarrollo sostenible: Fortalecer la colaboración de los sistemas estadísticos nacionales e internacionales con los gobiernos, la academia, la sociedad civil, el sector privado y otros actores involucrados en la producción y utilización de los datos.
  6. Movilización de recursos y coordinación de esfuerzos para la construcción de capacidades estadísticas: Garantizar la disponibilidad de recursos para la implementación de programas y acciones señalados en este Plan de Acción Global. 

En 2018, la 49a sesión de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, la División de Estadística puso en marcha el Open SDG Data Hub para promover la exploración, el análisis y el uso de fuentes de datos autorizadas de los ODS para la toma de decisiones y revisiones basadas en pruebas y datos. La nueva herramienta permite la mejor presentación y difusión de datos y estadísticas de los ODS.

En Julio 2018, se lanzó la Base de Datos Mundial de Indicadores de los ODS (Global SDG Indicators Database), que presenta datos a nivel de país, tanto como datos agregados globales y regionales compilados a través del Sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales. El marco mundial de indicadores fue adoptado por la Asamblea General el 6 de julio de 2017 y figura en la Resolución adoptada por la Asamblea General sobre la labor de la Comisión de Estadística relativa a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/71/313). Los refinamientos anuales de los indicadores se incluirán en la lista de indicadores a medida que se produzcan. 

 En el ámbito mundial

El Grupo de Alto Nivel de Colaboración, Coordinación y Fortalecimiento de las Capacidades será el encargado de la supervisión de los procesos mundiales de seguimiento y medición, en coordinación con el ECOSOC y otros órganos competentes. Como parte de sus funciones, este Grupo de Alto Nivel facilitará el intercambio de experiencias, dará orientación y recomendaciones para el seguimiento y promoverá la coordinación de los sistemas de medición nacionales con los regionales y globales.  Igualmente, solicitará a los Estados miembros informes periódicos de cumplimiento, y al Secretario General un informe anual con los cumplimientos globales de los indicadores de los ODS.

Base de Datos de ODS de Naciones Unidas. Búsqueda por país/ área geográfica y por objetivo

Progreso hacia los Objetivos de Desarrollo sostenible. Informe del Secretario-General, 2019

Anexo Estadístico, 2019 

Informes de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible examina los progresos realizados hacia los 17 Objetivos en la aplicación de la Agenda 2030. Este informe sigue al informe anualmente publicado del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el "Progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible", que se basan en el marco de indicadores mundiales elaborado por el Interinstitucional y expertos Indicadores de los ODS (IAEG-ODS).

La versión de 2019 trata de los progresos realizados en el cuarto año de aplicación de la Agenda 2030 y utiliza los últimos datos disponibles (mayo de 2019) para realizar un seguimiento del progreso global de los 17 objetivos con infografías. El informe presenta un análisis de los indicadores seleccionados para cada objetivo e identifica las áreas que necesitan atención colectiva urgente para realizar la visión de la Agenda 2030. Además, se publicó un gráfico de progreso de los ODS que constituye un “snapshot” de los progresos realizados a nivel mundial y regional hacia metas seleccionadas en el marco de todos los Objetivos de la Agenda 2030. 

Otras iniciativas globales de seguimiento de los ODS

  • The Global Partnership for Sustainable Development Data (GPSD) se puso en marcha en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas para unir a los campeones de datos, tanto tradicionales como nuevos, en torno a una visión común: poner los datos en el centro del desarrollo sostenible. Esta iniciativa creó elData4SDGs Toolbox, que consiste en módulos desarrollados por una serie de miembros de la Asociación Mundial para el Desarrollo Sostenible que recogen datos de todo el mundo y proporcionan información sobre herramientas, métodos y buenas prácticas para aprovechar datos desagregados y dinámicos en tiempo real para la toma de decisiones gubernamentales. En su en su publicación de estrategia de 5 años GPSD describe la importancia de los datos de la siguiente manera: 

 

“En todo el mundo, no estamos recopilando, compartiendo o analizando datos de manera óptima. Demasiadas personas son invisibles en los datos y, por lo tanto, invisibles en la toma de decisiones. Demasiados países simplemente no tienen los recursos para sistemas integrados de registro de nacimientos o de detenciones, para mapear campos y casas, evaluar el impacto del cambio climático, y para recopilar y compartir información sobre la salud de las personas, el acceso al agua, a la comida y a otros servicios básicos.

Establecer políticas sin información básica significa que los recursos se malgastan y su impacto es limitado. La falta de datos completos también significa que los inversores no tienen toda la información necesaria para dirigir las inversiones financieras a fin de promover el desarrollo sostenible.” 

  • Una iniciativa complementaria es la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN). Moviliza conocimientos científicos y tecnológicos para promover soluciones prácticas para el desarrollo sostenible, incluyendo la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo Climático París. La SDSN y la Fundación Bertelsmann, que prepararon el Informe Índice y Panel de los ODS con el objetivo de presentar una metodología para los indicadores a nivel nacional. En este se exponen dos herramientas: un ranking de 149 países en el que cada uno identifique sus prioridades para emprender acciones tempranas y un panel en el cual pueda presentar su grado de cumplimiento de acuerdo a la estrategia global. Los metadatos detallados y las herramientas de visualización del Índice y los Paneles de los ODS se pueden consultar en línea en http://www.sdgindex.org/.


Además, se lanzó la SDG Academy, una plataforma educativa en línea que crea y selecciona contenido relevante sobre los ODS, lo pone a disposición de una audiencia global y establece asociaciones para capacitar y preparar tanto a educadores como a profesionales. 

  • El Banco Mundial ha elaborado un Atlas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2017 que permite hacer una visualización y análisis comparativos por regiones de los 17 objetivos. También mantiene un “SDG Dashboard” que presenta datos extraídos de sus propios "Indicadores de Desarrollo Mundial" (WDI) que ayudan a monitorear los ODS. 
  • PARIS 21: Consorcio de Estadísticas para el Desarrollo en el Siglo XXI. Fue fundado en noviembre de 1999 por las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, en respuesta a una resolución del Consejo Económico y Social de la ONU sobre los la consecución de los ODS y dar respuesta a las necesidades de analistas y decisores públicos. La nueva Estrategia de Paris21 2016-2020 incorpora los retos de la agenda de los ODS y se centrará en cuatro prioridades para fortalecer los sistemas nacionales de estadística: compartir conocimiento e incubadoras de innovación; creación de opinión; coordinación y seguimiento; y apoyo técnico. Aquí se puede encontrar la última publicación.

 

En el ámbito regional

Se han iniciado también iniciativas de cooperación entre niveles regionales y subregionales que permita el intercambio de prácticas que impulsen objetivos comunes en materia de seguimiento y estadística. Algunos de los mecanismos y eventos regionales existentes son: 

África
Fifth Session of the Africa Regional Forum on Sustainable Development, Abril 2019

Sixth Statistical Commission for Africa (StatCom-Africa-VI), Octubre 2018

African Statistical Yearbook, 2018

Africa Data Revolution Report, 2018 

América Latina y el Caribe:

Informe anual del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el desarrollo sostenible, 2019
Informe Anual del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadísitica de las Américas, CEPAL, 2019

Regional Strategy for the Development of Statistics Framework (RSDS), OECS, Abril 2018

Asia-Pacífico:

Asia and the Pacific SDG Progress Report, ESCAP, 2019

Committee on Statistics, Sixth Session, ESCAP, 2018

Medio Oriente y Asia Occidental:

Arab Forum for Sustainable Development, Abril 2019

Statistical Information Portal ESIP, ESCWA
Workshop on Environment Statistics and Information for Sustainable Development in the Arab Region, ESCWA, Noviembre 2018

Europa:

Expert Meeting on Statistics for SDGs, UNECE, 2019

Sustainable development in the European Union, Eurostat, 2019

En el ámbito nacional.

Cada gobierno debe dar respuestas para el seguimiento  medición sobre el cumplimiento de la Agenda 2030, basados en mecanismos de planificación existentes, y estrategias nacionales de desarrollo con el apoyo de la ayuda internacional en la formación de capacidad.

Los Estados presentaran informes periódicos de sus progresos, que incluyan las contribuciones nacionales y subnacionales, y de todos los sectores de  la población. Los datos nacionales están recopilados por las Oficinas estadísticas de cada país, o el Banco Central.

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es la plataforma política para el seguimiento anual de la Agenda 2030 en el que participan los Estados Miembros de las Naciones Unidas y agencias especializadas; el Foro de 2019 se celebró del 9 al 18 de julio con el lema “el empoderamiento de las personas y el logro de la inclusión y la igualdad”.

Como parte de sus mecanismos de seguimiento y revisión, se alienta a los Estados a realizar revisiones nacionales regulares a nivel nacional y sub-nacional. El párrafo 84 de la Agenda 2030 señala que los exámenes son voluntarios, dirigidos por el Estado y aplican tanto a países desarrollados como en desarrollo, e involucran a múltiples partes interesadas. Los exámenes nacionales voluntarios (VNR) tienen por objeto facilitar el intercambio de experiencias, desafíos y lecciones aprendidas. La Plataforma de Conocimiento sobre Desarrollo Sostenible recopila la información que proporcionan los países. En 2019, 47 países (7 por segunda vez) presentaron exámenes nacionales voluntarios.

Además, cada cuatro años se publica un informe especial sobre los progresos de los ODS bajo los auspicios de los auspicios de la Asamblea General. En la llamada cumbre de los ODS, la comunidad internacional se reúne para comprobar los progresos realizados en la agenda 2030 e identifica los obstáculos para “no dejar a nadie atrás”. La última cumbre tuvo lugar en septiembre de 2019.

Para ayudar a los Estados a medir la distancia para lograr los ODS en cada país, la OCDE ha elaborado un estudio piloto denominado Measuring Distance to the SDG Targets. La versión actualizada de mayo de 2019 incluye análisis sobre las tendencias y la medición de los aspectos transfronterizos de la Agenda 2030. Además, la OCDE ha elaborado un marco de coherencias políticas para apoyar a los gobiernos nacionales implementando los ODS, con el fin de crear sinergias y evitar o minimizar los “trade-offs” entre diferentes políticas dirigidos a la agenda 2030. Dentro del marco de la OECD, el seguimiento, monitoreo y la comparación de indicadores es crucial para políticas coherentes. Para comparar los indicadores, la OCDE mantiene perfiles detallados de 19 de sus miembros en función de su coherencia política en la implementación de la agenda 2030. En el dashboard también se pueden consultar los indiciadores de los países individuales.

Las agendas locales.

La implementación a nivel local de los ODS es fundamental para cumplir con la primera máxima de la Agenda 2030 “No dejar a nadie atrás” es por ello que la implicación de las instituciones locales se ha convertido en esencial para su efectiva implementación. Para fortalecer la Agenda 2030 en el nivel local, un instrumento eficaz son las coaliciones y redes de autoridades locales para promover el intercambio de buenas prácticas y reclamar un mayor papel, competencias y recursos para la implementación de los ODS. Las distintas principales iniciativas son analizadas en el apartado Localización de los ODS.

RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN

Uno de los principios necesarios para el buen desempeño de las políticas públicas en todos los niveles, nacional, regional y local, es la rendición de cuentas.

En lo referente al cumplimiento de los ODS, los principales retos se dan en términos de coordinación de actores y gobernanza multinivel. Se debe garantizar que haya una interacción adecuada entre la administración, la ciudadanía y los sectores implicados en la gobernanza local, regional y global, que permita el establecimiento de canales e instituciones adecuados para que haya acceso a la información, control y seguimiento, y se puedan realizar procesos de rendición de cuentas horizontales (entre las instituciones de cada país) y verticales (entre los gobiernos y la ciudadanía) que cuenten con la participación efectiva de todos los actores involucrados en el cumplimiento y seguimiento de los ODS.

La armonización de los objetivos y de la medición entre los niveles local, regional, y global es clave para poder tener una coordinación efectiva en términos de rendición de cuentas. Generar información veraz, clara, concreta y accesible facilitará la respuesta a la sociedad sobre los avances en cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible en cada uno  de los niveles de implementación.

Otro reto es analizar los grados de transparencia y accesibilidad con los que se cuentan, sobre todo a nivel local, ya que hay muchos países que no tienen las capacidades suficientes para proporcionar los datos actualizados y completos. Los avances que proporcionan las nuevas tecnologías, no logran solventar las dificultades para manejar datos de calidad, ya que muchos de los disponibles no son útiles para evaluar los avances, no son accesibles o no están actualizados y existen muchas lagunas que dejan fuera a colectivos muy importantes de personas. Se trata de un problema persistente que está mencionado frecuentemente, por ejemplo, en la cumbre de los ODS 2019. Para enfrentar los retos  relativos a la rendición de cuentas es clave la implementación de mecanismos de monitoreo, medición y seguimiento que se adaptan a las realidades locales e incorporen a la sociedad civil lo cual permitirá la evaluación ciudadana de las agendas, y el cumplimiento de objetivos, del nivel local al global.

Algunas iniciativas para involucrar a la sociedad civil:

The Transparency, Accountability and Participation (TAP) Network. Es una red de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que trabaja para asegurar una gobernanza abierta, inclusiva, responsable y eficaz de la Agenda 2030 y que la sociedad civil sea reconocida y movilizada como socios indispensables en el diseño, implementación y rendición de cuentas en todos los niveles. El SDG Accountability Handbook busca apoyar a la sociedad civil a nivel nacional de responsabilizar a su gobierno de los compromisos hechos en 2015.

Dada la naturaleza voluntaria de la Agenda 2030, especialmente en relación con el seguimiento y el monitoreo, es importante que la sociedad civil participe activamente y se involucre en los procesos para mantener responsable a su gobierno de los compromisos de los ODS para garantizar una rendición de cuentas general de la Agenda 2030. La verdadera política del cambio se produzca a nivel doméstico y las personas, incluidos los grupos vulnerables y marginados, desempeñarán un papel fundamental para garantizar que los gobiernos nacionales mantengan su promesa de aplicar plenamente la Agenda 2030.

SDG Acceleration Actions. En preparación para el debate general de la Asamblea General 2019, las Naciones Unidas solicitaron por primera vez la presentación de SDG Acceleration Action, iniciativas emprendidas voluntariamente para contribuir a la aceleración de la aplicación de la Agenda 2030. Dichas acciones pueden ser registradas por gobiernos nacionales, locales y regionales, el sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales, instituciones financieras, instituciones internacionales y regionales, grupos de la sociedad civil, incluyendo el sector privado, público e individual. En 2019, un total de 126 acciones fueron implementadas.

La Campaña SDG Action (@SDGaction) de las Naciones Unidas es una iniciativa administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y con el mandato de apoyar al sistema de las Naciones Unidas y a los Estados Miembros en la promoción y participación pública en la implementación del SDG. Consta de varias iniciativas:

  • SDG Action Zone es un evento celebrado para mejor involucrar la sociedad civil en la implementación de los ODS.  En el evento, se comparte historias y lecciones, y se diseña planes para acelerar los ODS. 
  • MY World 2030 es una plataforma adaptable para los datos generados por los ciudadanos. Permite a personas de todo el mundo decirle a la ONU lo que más les importa en la agenda de SDG y ofrecer un indicador del progreso percibido hasta 2030.
  •  ACT4SDGS es un llamamiento anual para individuos y organizaciones en todo el mundo para la aceleración de los ODS durante la semana de la AG. 
  • World We Want. Alberga una serie de consultas centradas en los ODS destinadas a asegurar que las voces de las comunidades más marginadas sean tenidas en cuenta en momentos clave de desarrollo a nivel global, regional y local. @worldwewant2030 
  • SDG Global Festival of Action. El Festival ofrece un espacio interactivo para presentar las últimas innovaciones, herramientas y enfoques para la promoción de los ODS. El objetivo del festival es reunir e inspirar a los activistas de los ODS y a los socios multiniveles y ampliar el movimiento mundial para tomar medidas para los ODS. 
  • Forus Internacional (antes: Foro Internacional de Plataformas de ONG Nacionales (IFP/FIP) es una red global de plataformas de ONG nacionales y coaliciones regionales que realizan contribuciones colectivas para el desarrollo, la paz, la democracia, la sostenibilidad y la justicia.

  • Global Compact es la iniciativa de Naciones Unidas que cataliza los esfuerzos de empresas y organizaciones en la consecución de los ODS. Con más de 12.500 entidades en más de 160 países, es la mayor iniciativa de responsabilidad social empresarial en el mundo.

  • Together2030 es una iniciativa global, orientado a la acción con el objetivo de generar y compartir conocimientos sobre la aplicación y la rendición de cuentas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible  y los Objetivos de Desarrollo Sostenible