Conclusiones. Mecanismos de política, desafíos y recomendaciones en IA urbana

Monografia CIDOB nº 89
Fecha de publicación: 12/2024
Autor:
Marta Galceran-Vercher, investigadora sénior, Programa de Ciudades Globales, CIDOB y Alexandra Vidal D’oleo, investigadora y gestora de proyectos, Programa de Ciudades Globales, CIDOB
Descargar PDF

Las administraciones locales de todo el mundo recurren cada vez con más frecuencia a sistemas algorítmicos para mejorar la prestación de servicios públicos. Sin embargo, hay pruebas crecientes de que estos sistemas pueden ocasionar daños no deseados y carecen de transparencia en su aplicación. En consecuencia, la adopción de sistemas algorítmicos suele ir acompañada de la elaboración de principios rectores para el uso responsable de las tecnologías de inteligencia artificial (IA), principalmente a nivel nacional, supranacional o global. Algunos ejemplos notables son los Principios de la OCDE sobre IA (2019), los Principios del G20 sobre IA (2019), el grupo de redacción del Convenio del Consejo de Europa sobre IA (2022-2024), la Declaración Ministerial de la Asociación Mundial sobre Inteligencia Artificial (2022), la Declaración de los Ministros del G7 (2023), la Declaración de Bletchley (2023), la Declaración Ministerial de Seúl (2024), la Ley de la Unión Europea sobre IA (2024) o el Informe de la ONU «Gobernar la IA para la Humanidad» (2024). Sin embargo, estos marcos suelen limitarse a proporcionar directrices generales sobre lo que constituye un uso responsable de la IA, ofreciendo escasas indicaciones prácticas sobre cómo deben aplicarse estos principios en contextos reales.