Anuario Internacional CIDOB 2022_Prólogo

Anuario Internacional CIDOB 2022
Fecha de publicación: 09/2022
Autor:
Pol Morillas, director, CIDOB
Descargar PDF

 El Anuario Internacional CIDOB llega a sus 32 ediciones en una coyuntura internacional altamente disruptiva e inestable. Con la sombra de una nueva crisis económica en el horizonte, marcada por las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania y los efectos de la pandemia de la COVID-19, esta nueva edición presenta las principales tendencias y retos de un sistema internacional en transformación.

Se abordan factores coyunturales y estructurales de esta gran transformación, como son los coletazos de la gran recesión de 2008 y su impacto sobre la globalización, el auge de movimientos populistas y reacciones identitarias en muchos territorios, el retorno del Estado como protagonista último de la seguridad pública e internacional, el regreso de la geopolítica más realista, y la progresiva fragmentación del orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial, caracterizado por las instituciones de Bretton Woods y el sistema multilateral de Naciones Unidas. También se analiza el fin del momento unipolar estadounidense, surgido del colapso del orden bipolar de la Guerra Fría, y la creciente tensión entre Estados Unidos y China, que añade un elemento conflictivo de fondo a la expresión más directa de guerra, representada por la invasión rusa de Ucrania. La consecuencia de estas tendencias es la parálisis de los pasos dados en favor de un mundo más integrado, interdependiente y cooperativo.

La consolidación de China como potencia internacional y su consiguiente proyección hacia el exterior, la revolución tecnológica o el cambio climático son algunos de los vectores de la nueva política exterior estadounidense. Las dos grandes crisis de la pandemia y la invasión rusa de Ucrania han actuado como catalizadores de la transformación de la política internacional, al tiempo que provocan una marcha atrás de la globalización en forma de «desglobalización», «nearshoring», «friend-shoring» o globalización estratégica. Esta nueva mirada estratégica está presente cada vez en más sectores, no solamente en el comercio, sino también en la seguridad, la economía, la cultura o la educación.

Asistimos también a una nueva centralidad del concepto de «soberanía», con un papel activo de las principales potencias en la defensa de sus intereses, pero también por parte de corporaciones que acaparan recursos materiales e inmateriales, como los datos o su influencia en la opinión pública. Estamos ante un mundo cada vez más complejo y acelerado, que, precisamente por su rapidez de evolución, exige reflexiones pausadas ante retos sistémicos. El bienestar de las nuevas generaciones dependerá en buena medida de las soluciones que demos hoy a la emergencia climática, las desigualdades sociales, la rivalidad entre potencias, la regulación de las nuevas tecnologías o el desarme nuclear.

En esta edición del Anuario Internacional CIDOB hemos optado por convertir estas tendencias en los afluentes de los grandes temas que vertebran sus contenidos. En primer lugar, los espacios en disputa geopolítica que, además de plasmarse en escenarios geográficos tradicionales como Ucrania, comprenden también otros espacios más inhóspitos –como el Ártico o los océanos– y virtuales –como el ciberespacio–. En segundo lugar, nos interrogamos acerca de si la globalización tal y como la hemos conocido en las últimas décadas se acerca a su fin o si, por el contrario, veremos como se transforma en una nueva versión de sí misma. En tercer y último lugar, abordamos las crecientes fracturas entre las sociedades internacionales y dentro de ellas, potenciadas por la pandemia de la COVID-19 y que incluyen la brecha digital, la educativa, la sanitaria, y entre países desarrollados y en desarrollo. Como cada año, la elección de estos temas deriva de un ejercicio de reflexión conjunta del equipo de CIDOB, que selecciona también a los mejores autores para abordarlos. 

El fruto de este ejercicio de reflexión es una edición con más de cuarenta artículos y entrevistas, acompañados de una decena de infografías, a través de los cuales se analizan, desde un enfoque plural y multidisciplinar, las dinámicas más relevantes de la política, la economía y la sociedad internacional. 

El Anuario 2022 se presenta con un diseño renovado para una lectura más fácil y, como es habitual, la publicación se ofrece en versión papel y también en formato digital, a través de la web de CIDOB (www.cidob.org) y del espacio www.anuariocidob.org, donde se actualizan de manera regular sus contenidos principales.

Como siempre, el compromiso de CIDOB es trabajar para que los lectores tengan acceso a análisis de la máxima calidad y representativos del debate internacional, del que el Anuario pretende dar claves para su interpretación. Únanse al debate, y buena lectura. 

Pol Morillas, director de CIDOB