European Trail

Realidades emergentes en el espacio europeo

Durante el trío de presidencias de la Unión Europea de 2010-2011 de España, Bélgica y Hungría, se ha iniciado un proyecto común para explorar, en una reflexión multidisciplinar y abierta, la emergencia de Europa en un contexto de globalización, desterritorialización y dinámicas culturales complejas. La realidad actual exige concentrarse en interacciones en múltiples contextos y redes, mirar a ‘Europa como un ágora de interacciones múltiples o como un sistema dinámico y complejo’.

European Trail
Duración: -

La propuesta es una organización conjunta de una serie de tres jornadas consecutivas durante el trio de Presidencias europeas (España, Bélgica y Hungría) y una reunión en Bruselas como resultado final provisional de esta serie. En, Barcelona - España, en Gante, Bélgica y en Köszeg – Hungría se recogerán ideas para  una ‘otra’ Europa que la existente. No una Europa de estados, sino una Europa de interacciones, en la que los ciudadanos se encuentran e interactúan en una espacio común que puede ir más allá de las fronteras tradicionales de los estados-nación e incluso regiones. Estos procesos están ocurriendo ahora y son en gran medida responsables de la única creatividad que puede ser el sello distintivo del espacio europeo. Subrayamos que este espacio de interacción no está profundamente determinada por las viejas estructuras políticas, aunque se puede verse entorpecida por ellos. Invitamos a los representantes políticos y hasta los grupos de presión de la UE a enfocar este espacio único europeo y su dinámica.

España, Bélgica y Hungría representan culturalmente hablando, el legado  Latino-Romano con España, la Europa occidental industrial del Benelux y la Europa Central judeo-cristiana de Viena, Budapest y Praga. Creo que podemos decir con cierto orgullo que esta variedad y riqueza de las tradiciones culturales y políticas es verdaderamente notable. Sin embargo, Europa está dividida y no parecen ser capaces de superar su particularismo político (ideológico)? En varios países podemos ver el resurgimiento de los partidos racistas y exclusivistas, que afirman que la nacionalidad y la limpieza étnica es la solución para la UE, en lugar del problema.

¿Qué identidad debe tener el ciudadano en esta históricamente tenaz mezcla de culturas, religiones y estilos de vida? La línea que proponemos es tener en cuenta aquellos procesos y las interacciones entre los individuos y grupos dentro del espacio de EU que son creativas e innovadoras en las artes, las ciencias y el ámbito cultural más amplio. Queremos explicitar aquellos ideas y acciones promovidas por los ciudadanos y grupos de ciudadanos, más que una lectura a partir de estructuras políticas regionales, nacionales o supranacionales. En el nivel de interacción y producción cultural entre los ciudadanos y grupos de diferentes países, un creativo pero algo no estructurado abismo de ciudadanía parece estar creciendo en el Ágora común de la UE. Quizás sea la más poderosa o al menos la más prometedora identidad europea que podemos detectar.

Tal vez las regulaciones sobre la ciudadanía europea deberían alentar esta emergencia más bien postnacional y dejar lugar a un espacio “post”. La idea de 'Estados soberanos post' tomará forma, tal vez en un sentido específico europeo. Nuestra intención es repensar conceptos  utilizando el marco teórico de la teoría de los sistemas de auto-organización (teoría de la complejidad, ideas de caos, etc.), que dejan más espacio para las dinámicas y el movimiento que para las estructuras y sus limitaciones eminentes. Esta por explorar en qué medida los ciudadanos y los movimientos ciudadanos, especialmente en los complejos urbanos que conocemos hoy, producen o inducen a nuevos tipos de ciudadanía autorregulada que las estructuras de un estado nación dominante y estático de los últimos dos siglos. Es de subrayar que los gobiernos y los políticos pueden y deben promover y sostener activamente cualquier intento de crear este  un espacio de interacción. Una parte significativa de la política puede convertirse en la creación activa y la regulación de dichos espacios. Creemos que es importante afirmar y reconocer que las zonas urbanas y complejos interurbanos juegan un papel muy importante como proveedores de este espacio, así como creadores de  oportunidades y escenarios para los impulsos creativos de los grupos  ciudadanos.

Investigadores responsables:

  • Yolanda Onghena,  CIDOB
  • Rik Pinxten, Ine pisters, Universiteit Gent
  • Ferenc Miszlivetz, The Institute for Social and European Studies Foundation, Kőszeg
  • Eric Corijn, Vrije Universiteit Brussel
  • Claude Infante, Forum Europe des Cultures / Europe of Cultures Forum 

UETrail on line:

Who Are We – The Europeans? (On the Barcelona experience). Lars Krogh, Roskilde University, Copenhagen

 Forum of young researchers in intercultural dynamics CIDOB.

Noticias Relacionadas:

Journey of debate: Re-thinking Realities Europe as an Agora of Interactions. European Parliament, Brussels, November 29, 2011.

Suposium: The future of the European social model - In the frame of the XVI th International Summer University 2011. Kőszeg, June 25 - July 9, 2011.

Symposium: Official EU-iconography vs contemporary realities. Urbanity and diversity as a condition. Ghent, November 18, 2010.

Seminario:- Tiempos y espacios múltiples: complejidad, movilidad, territorio. CIDOB, Barcelona, 18 de Junio de 2010. (versión en castellano)

Multiple times and spaces: Complexity, Mobility, Territory. CIDOB, Barcelona, June 18, 2010 (english version)

Publicaciones externas:

Rethinking Realities. Europe as an Agora of Interactions. Conclusions  (pdf 878kB) . Ine Pisters (Editor), Universiteit Gent. Brussels, November 29, 2011.

Introduction for speakers  (pdf 218kB) . Rik Pinxten and Yolanda Onghena . European Parliament, Brussels. November 29, 2011

The political dimension of the European space as ‘agora of interaction’  (pdf 251kB) . Ine Pisters , Universiteit Gent. Transversal Lines. Ghent, November 2010.

Partners:

University Ghent (UGent)

Kőszeg Institute-Corvinus University Budapest,

Forum Europe des Cultures / Europe of Cultures Forum,

CIDOB

Investigadores