Elecciones en México: entre la compra de votos, el crimen organizado y la corrupció

Noticia_Elecciones en México

Los 120 millones de mexicanos escogerán el 1 de julio al sucesor de Peña Nieto

México irá a las urnas el 1 de julio para escoger al sucesor de Enrique Peña Nieto (PRI) al frente de la Presidencia de la República. El profesor del Colegio de México Sergio Aguayo analizó la situación este lunes en el CIDOB-Barcelona Centre For International Affairs, preguntándose abiertamente: “¿Este 1 de julio, cuántos votos estarán comprados? ¿Qué peso tendrá el crimen organizado?” Aguayo resaltó que de los 120 millones de habitantes que tiene México, unos 36 millones de electores viven en zonas controladas por el crimen organizado, mientras que “la mitad de la población es pobre”, unos 55 millones. Por este motivo, alertó que el 1 de julio en realidad se juegan tres elecciones distintas: “las modernas, las de los pobres y la del crimen organizado.”

“Si fuéramos un país como otros, auténticamente democrático, en las urnas se resolvería el problema. Pero no lo somos”, se lamentó Aguayo. “La compra y coacción del voto es una de les prácticas más comunes en México: se requiere pagar el voto de los pobres. Es un asunto que no ha sido suficientemente estudiado, y al cual la autoridad electoral no le dedica la importancia que se merece”, expuso. Y detalló: “Somos un país de pobres, y las acciones clientelares son muy elementales: programas sociales, regalos o amenaza con quitar a las personas de los programas sociales... Además, los árbitros electorales no son autónomos ni independientes: favorecerán más al PRI que a la democracia.” En este contexto, explicó que se han comparado los presupuestos del 1990 hasta la actualidad, y se ha detectado que “en los años electorales el presupuesto ejercido de la federación se dispara. Ahorran el dinero y en estos meses lo sueltan”.

Calificó el gobierno de Peña Nieto como de “muy corrupto” –“este es el balance del sexenio” –, y expuso: “Las elecciones tienen lugar en un contexto extraordinariamente difícil, hay un hartazgo monumental de la corrupción de quienes nos gobiernan, y también un hartazgo de la violencia criminal: ¡el año pasado hubo 27.000 homicidios! Y hay una inequidad profunda. Hay bolsones de desarrollo económico, sí, pero asentados sobre una gran inequidad”, expuso. Descrito este panorama, recalcó que este 2018, a diferencia de comicios anteriores, es la primera vez que hay candidatos independientes, y se ignora completamente cómo afectará al resultado final. También recalcó que ahora hay 70 millones de mexicanos con acceso a Internet y las redes sociales, con lo cual las televisiones “han perdido una gran parte de influencia”. Toda una serie de elementos que, sostiene, tendrán un impacto en el 1 de julio. 

Más allá de Peña Nieto, 3.400 cargos en vilo

Además de designar al nuevo inquilino de Los Pinos, las elecciones del 1 de julio son susceptibles de provocar un cambio sistémico en el país, ya que también se renovarán hasta 3.400 cargos diversos de elección popular, entre los cuales se cuentan 128 senadores, 500 diputados federales y nueve gobernadores (Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán).

Esta será, pues, una de las elecciones más grandes y complejas de la historia de México, debido a que la Reforma política de 2014 obligó a las entidades a que al menos una de sus elecciones locales coincidiese con la federal.

“Hace 50 años empezó una transición para desmontar un régimen autoritario para construir uno de democrático, y estamos intentando convertirnos en una democracia liberal. Hemos logrado algunos avances, pero no hemos concluido. Y la pregunta es si en estas elecciones vamos a lograr dar el paso que nos permita acercarnos a ese El Dorado de los países más democráticos”, sentenció Aguayo, negándose a profetizar quién cree que será el nuevo jefe de Estado. “Desde el Colegio de México nos hemos comprometido a dar información de calidad, y gane quien gane habrá cambios en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción. Desde la institución trabajaremos con el nuevo presidente para que así sea”, concluyó. Vídeo de la conferencia:

Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?” México en año electoral: Balance del sexenio y escenarios para 2018