Ceuta: entre la crisis migratoria y la diplomática

Noticia Ceuta crisis migratoria

Blanca Garcés y Eduard Soler analizan las derivadas políticas y humanitarias de esta crisis, así como de los posibles escenarios para su resolución.

En la madrugada del 17 al 18 de mayo, más de 8.000 personas cruzaron la frontera que separa Marruecos y España en la ciudad norteafricana de Ceuta. A esta llegada repentina de miles de personas, le han seguido toda una serie de reacciones políticas y diplomáticas por parte de ambos países.

Esta crisis es una muestra más de los riesgos de la externalización del control fronterizo para la propia Unión Europea (UE), que a su vez pone de manifiesto las vulneraciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en la recepción de migrantes en frontera. Por otro lado, esta escalada de la tensión entre Marruecos y España responde también a factores geopolíticos, como la decisión de Donald Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Marruecos aspira a que España siga sus pasos. En este contexto, la decisión de acoger a Brahim Ghali, líder del Frente Polisario, en un hospital español amplió el agravio de Marruecos. Asimismo, el gesto del gobierno marroquí de abrir las fronteras con España durante 48h podría responder también a su voluntad de recuperar la unidad interna ante un malestar político y socioeconómico latente.

“Más que de crisis migratoria hablaría de crisis diplomática y de un uso político de las migraciones”, afirma Blanca Garcés, coordinadora de investigación e investigadora sénior de CIDOB, al explicar la utilización de las migraciones como arma política. A lo que Eduard Soler, investigador sénior de CIDOB, responde que con la apertura de fronteras Marruecos envió el mensaje de que prescindir de su cooperación tendría costes. A través de la migración, una crisis eminentemente bilateral se ha europeizado y Marruecos ha puesto en riesgo su capital reputacional si “se le empieza a ver como una Turquía bis”.

Ambos expertos conversaron sobre las derivadas políticas y humanitarias de esta crisis, así como de los posibles escenarios para su resolución, en un diálogo online organizado el pasado 20 de mayo, que ya  puede verse en el canal de Youtube de CIDOB.