Anuario Internacional CIDOB 2023: imaginar el futuro del nuevo orden internacional

Anuario Internacional CIDOB

La presente edición del Anuario Internacional CIDOB se vertebra en torno a tres grandes temas de la agenda internacional: la emergencia climática y los denominados límites del planeta, el retroceso de la democracia frente al auge del autoritarismo y de los regímenes híbridos, y la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico y creativo sobre el futuro capaz de generar relatos alternativos. Coincidiendo con el 50 aniversario de CIDOB, el Anuario se publica también por primera vez en catalán.

(22/11/2023). El Anuario Internacional CIDOB alcanza su 33ª edición en un contexto marcado por la crisis climática y sus consecuencias en todo el planeta, así como también por el regreso de los conflictos armados y de la competencia entre potencias internacionales en la configuración de un nuevo orden internacional. Para Pol Morillas, director de CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) “esta edición del Anuario Internacional CIDOB es una de las más especiales de los últimos años, ya que coincide con el 50 aniversario de la institución”. El director ha puesto en valor la larga trayectoria de CIDOB en el análisis de las relaciones internacionales, pero “con la mirada puesta en un futuro que, cada día más, sitúa la agenda internacional en el centro de los debates públicos, y con el compromiso de seguir reflexionando sobre un mundo en constante transformación”.

El año 2023 ha sido revelador del tránsito hacia un nuevo orden internacional, que aún no acaba de materializarse, pero del que tenemos múltiples indicios. Es, por tanto, un momento de crisis solapadas, con las consecuencias de la pandemia de COVID-19 aún recientes y los conflictos en Gaza y Ucrania. Los más de 40 artículos que conforman el Anuario Internacional CIDOB 2023 se estructuran en tres grandes capítulos que brindan las claves para interpretar la agenda internacional: la emergencia climática y los límites del planeta, el declive de la democracia en el mundo, y un último apartado dedicado a «imaginar el futuro»

Los límites del planeta: de la crisis futura a la ebullición global 

El cambio climático es ya un riesgo presente y alarmante. El planeta se adentra en una nueva fase de «ebullición global» caracterizada por la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos. Algunos autores han definido este periodo como el Antropoceno, una era determinada por la acción de los humanos sobre el planeta, sin embargo en su artículo Richard B. Noorgard (Berkeley), sugiere emplear en su lugar el vocablo Econoceno. En su opinión, la crisis no es atribuible a la humanidad en sí misma, sino al modelo económico y productivo del que nos hemos dotado y cuyas consecuencias no alcanzamos a comprender debido a la parcelación de la ciencia y a la creencia ficticia de un «progreso permanente». En relación con el desafío ambiental, Barry Buzan y Robert Falkner (London School of Economics) exponen en su artículo que la crisis climática debería de agravarse aún más antes de que los estados afronten genuinamente las cuestiones ambientales como desafíos de seguridad, y los antepongan a sus agendas domésticas y a la rivalidad entre grandes potencias. Por otra parte, Dani Rodrik (Harvard) propone un repliegue de la hiperglobalización, ya que en ocasiones el enfoque global no es necesario, ni óptimo, para gestionar los problemas de los estados y sus ciudadanos. Este bloque del Anuario también pone el foco en el reverso oscuro de la digitalización y en la geopolítica de las tierras raras

¿Está la democracia en peligro?

El segundo apartado del Anuario analiza el declive que está experimentando la democracia en el mundo que, tras décadas de expansión, en los últimos veinte años retrocede frente al auge del autoritarismo y de los regímenes híbridos, y que se ve expuesta a nuevas amenazas derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación, de la polarización política y la desigualdad de renta, o la frustración ciudadana sobre la genuina capacidad de influir en la agenda gubernamental e internacional. Ivan Krastev (Center for Liberal Strategies) realiza una primera aproximación a este fenómeno y su relación con la demografía y las migraciones, y afirma que el «miedo de una mayoría que se siente amenazada» es hoy uno de los principales motores de la política europea, en un contexto cada vez más obsesionado por la identidad. Otro de los interrogantes que recorren el apartado es si aún es posible resistir, o incluso revertir, el avance del autoritarismo. Laura Gamboa (Universidad de Utah), analiza el sistema democrático y las estrategias de oposición al poder, y constata que hoy los regímenes democráticos no se disuelven como en el pasado –de manera súbita, a raíz de un golpe de Estado–, sino que lo hacen de manera progresiva, en manos de líderes con agendas radicales y aspiraciones hegemónicas, en muchos casos elegidos democráticamente. Felix Wiebrecht (V-Dem Institute) desgrana el surgimiento de nuevos regímenes híbridos –como la «autocracia electoral»– que intentan mantener la fachada democrática, pero que limitan derechos y eliminan restricciones al poder ejecutivo. Este apartado también aborda cómo las nuevas tecnologías –principalmente la automatización y la Inteligencia Artificial– pueden amenazar la democracia.

Imaginar el futuro: un imperativo del presente

La presente edición del Anuario Internacional CIDOB se cierra con un tercer capítulo dedicado a «imaginar el futuro», desde distintos prismas y disciplinas, y con la voluntad de generar relatos alternativos que nos permitan rediseñar la globalización económica, el concepto de Estado-nación o el del bienestar o las tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, que ha alcanzado un potencial inédito, y que supone también un desafío para el propio sistema democrático y el conjunto de la sociedad. Destaca en este apartado el artículo de Alice Rawsthorn, crítica de diseño y cofundadora del proyecto Design Emergency, que incide en la importancia del diseño como elemento para proyectar una idea, cualquiera que sea su dimensión y aplicación, y reivindica «una nueva tipología de diseñadores activistas que trabajen por el bien de todas las comunidades, de todas las geografías y de todas las especies y que hagan que nuestras vidas sean más justas, seguras, sanas y más agradables, productivas e inclusivas». Cuestiones como la desigualdad de acceso a las oportunidades productivas o el reto de la demografía también se abordan en este último bloque de la publicación.

Anuario Internacional CIDOB 2023: más de 250 páginas de análisis de la política global

Esta edición cuenta con más de 40 artículos de expertos internacionales, de los analistas de CIDOB y también de los autores seleccionados en la cuarta edición de la convocatoria internacional de jóvenes autores, dirigida a los menores de 30 años, a la que este año se presentaron 39 propuestas de 12 países. Todo ello, se acompaña de infografías temáticas que abordan cuestiones como la carrera tecnológica, el reto demográfico, el deshielo del permafrost, los límites planetarios y el desajuste del ciclo del agua, entre otros.

La publicación incorpora también tres nuevas videoentrevistas en profundidad (disponibles en el canal de YouTube de CIDOB) sobre la geopolítica de la energía en el contexto de la guerra de Ucrania (con Samantha Gross), el nexo entre democracia, la desinformación y el periodismo (con Maria Ressa, ganadora del premio Nobel de la Paz 2021) y, con motivo del 50 aniversario de CIDOB, con Hillary Rodham Clinton. La publicación se ofrece en versión papel y también en formato digital, a través de la web de CIDOB y del espacio www.anuariocidob.org.

>> Consulta todos los contenidos del Anuario Internacional CIDOB 2023 aquí