Migración y Sinhogarismo: Escenarios durante y después de la pandemia
Esta sesión de trabajo ofrecerá una plataforma de debate entre administraciones públicas, entidades sociales, académicos y movimientos sociales para reflexionar sobre la situación actual del derecho a la vivienda en Cataluña en el caso de las personas migradas.
Actividad realizada
Sesión de trabajo online
CIDOB con el apoyo de “la Caixa” con la colaboración de la Asociación de Universidades Públicas de Cataluña (ACUP), según el acuerdo 2017ACUP00030, y del proyecto “NIEM” (National Integration Evaluation Mechanism), cofinanciado por el fondo FAMI de la Unión Europea.
Después de una década de crisis en el sector de la vivienda, Cataluña se encuentra actualmente en un momento de gran emergencia residencial ante las dificultades para acceder a una vivienda digna y asequible. En este contexto, la población migrada se enfrenta a factores añadidos de vulnerabilidad y exclusión residencial debido a su gran precariedad legal, la dificultad de acceder al trabajo regular y experiencias de discriminación y xenofobia, entre otros. Según informes recientes de la Red de Atención a Personas Sin Hogar (XAPSLL por sus siglas en catalán), se estima que en el año 2019 había 3.696 personas en situación de sinhogarismo en Barcelona – en Cataluña podrían llegar a las 53.000 –, el 52,3% de las cuales provenían de países de fuera de la UE. En relación a las pernoctaciones en la calle, actualmente hay alrededor de 1.000 personas durmiendo en espacios públicos y semi-privados en Barcelona, y unas tres de cada cuatro son personas migradas. La precariedad y exclusión residencial para este colectivo, especialmente durante las primeras etapas de su llegada, pueden suponer una ruptura en sus proyectos y trayectorias vitales, y dificultar sus procesos de integración social, laboral y residencial.
Por otro lado, la actual situación de crisis sanitaria derivada de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las condiciones residenciales y de acceso a la vivienda de las personas migradas, y ha puesto de manifiesto la contradicción entre la necesidad de “quedarse en casa” y la imposibilidad de hacerlo para aquellas que están en situación de calle o infravivienda. El objetivo de esta sesión de trabajo es ofrecer una plataforma de debate entre administraciones públicas, entidades sociales, académicos y movimientos sociales para reflexionar sobre la situación actual del derecho a la vivienda en Cataluña en el caso de las personas migradas, y ofrecer conjuntamente propuesta de desarrollo de políticas públicas en este ámbito.
Teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por la pandemia, la sesión se llevará a cabo en formato digital. Previamente, se enviará a los participantes un paquete de documentos que puedan servir de base para la reflexión. Durante la sesión, cada participante dispondrá de una intervención inicial de hasta 5 minutos para hacer un breve apunte de análisis de la situación actual y ofrecer tres propuestas de despliegue de políticas públicas. A continuación, se abrirá una discusión entonto a las principales ideas y propuestas. Posteriormente, se redactará un documento con las principales conclusiones y recomendaciones surgidas en el marco de la sesión de trabajo.
La discusión se centrará en tres cuestiones:
1) Conocer las principales problemáticas detectadas en relación al acceso y mantenimiento de la vivienda de las personas migradas;
2) Evaluar el impacto de la COVID-19 en la situación de la vivienda en Cataluña;
3) Ofrecer propuestas de medidas concretas para evitar situaciones de sinhogarismo y exclusión residencial.
Participantes
- Blanca Garcés, Investigadora sénior y coordinadora de investigación, CIDOB
- Olatz Ribera, Investigadora, CIDOB
- Albert Sales, Investigador, IERMB