Reseña de libros | Mujeres porteadoras en Ceuta: la frontera como recurso, estigma y jaula

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 129
Data de publicació: 12/2021
Autor:
Lorenzo Gabrielli, investigador senior, GRITIM - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
Descarregar PDF

Lorenzo Gabrielli. Investigador senior, GRITIM - Universitat Pompeu Fabra, Barcelona

Reseña de libro: Fuentes Lara, Cristina. La situación de las mujeres porteadoras en la frontera sudeuropea: el caso de Ceuta. Centro de Investigaciones Sociológicas, 2019. 345 págs.

A primera vista se podría pensar que la coyuntura política y sanitaria le ha hecho un escaso favor a la publicación de la investigación de Cristina Fuentes Lara sobre las mujeres porteadoras en Ceuta. La decisión unilateral marroquí de interrumpir la llegada de mercancías desde Ceuta, el 9 de octubre de 2019 –con la consecuente interrupción del porteo– y la llegada de la pandemia de COVID-19 en marzo de 2020 –con el cierre total de la frontera marroquí– han hecho desaparecer este fenómeno, por lo menos de momento. A pesar de este drástico cambio, que ha afectado profundamente todos los flujos que se desarrollaban en esta zona fronteriza, este libro no pierde ni una pizca de su enorme valor analítico para descifrar una de las dinámicas humanas transfronterizas menos visibles.

En primer lugar, aunque parezca sorprendente, hasta la fecha no existía un estudio completo y pormenorizado de una realidad tan relevante en términos humanos, sociales y económicos como es el de las mujeres porteadoras. La atención colectiva se había centrado casi exclusivamente en los saltos de la valla, respondiendo al gran atractivo semiótico del «espectáculo fronterizo» relacionado con el enfoque securitario del fenómeno migratorio y las políticas represivas de la movilidad humana. Este fenómeno había quedado fuera de los focos, a causa de unas dinámicas políticas, mediáticas y científicas de visibilidad/invisibilidad selectiva de los fenómenos transfronterizos. Al lado de su invisibilidad, es interesante señalar la paradoja de que, en una de las fronteras más securitizadas de Europa, no haya cifras de cuántas mujeres cruzan cada día la frontera dedicándose al porteo, sino que solo existan estimaciones, y además muy desiguales, que oscilan entre 4.000 y 25.000 personas al día (p. 188-189).

Respecto al caso de las mujeres porteadoras, hasta la publicación de este libro, la mirada académica era muy fragmentaria y tocaba la cuestión casi solo de paso. La misma autora de este libro había publicado previamente algunos fragmentos de sus investigaciones, pero esta obra rinde finalmente el debido mérito a su extenso trabajo de campo. Así mismo, el amplio y profundo análisis proporciona al lector los medios para comprender en profundidad el fenómeno del porteo, acercándonos a las trayectorias humanas y sociales de las porteadoras, así como a su imbricación con las dinámicas económicas y políticas tanto a nivel local que global.

En segundo lugar, más allá del gran interés del caso empírico de Ceuta –uno de los dos únicos puntos terrestres de contacto entre África y Europa–, este estudio interroga también dinámicas y fenómenos más amplios relacionados con la movilidad humana, las fronteras contemporáneas, los procesos de fronterización y refronterización. Y lo hace con una enorme profundidad, con una ingente sensibilidad capaz de aunar una mirada de humanidad y empática con un gran rigor analítico, y de mirar al mismo tiempo a lo más íntimo de las experiencias personales de estas mujeres y a la imbricación de sus trayectorias en las dinámicas globales más globales. Más allá de su especificidad y excepcionalidad, Ceuta representa un excelente prisma para visibilizar la gran interdependencia de los espacios fronterizos, a pesar de las crecientes fortificaciones y de la securitización cada vez más profunda de la movilidad humana. Asimismo, este trabajo detalla cómo la frontera, además de o más que separar, conecta, une y aglutina las zonas fronterizas, genera oportunidades económicas y humanas, en momentos y contextos específicos.

Una apuesta metodológica cualitativa valiente y seguramente no confortable –un trabajo de campo etnográfico longitudinal, que combina observación participante y entrevistas en profundidad–, combinada con una narrativa clara, coherente y hasta amena, proporcionan al lector una gran cercanía con el objeto de estudio. Todo esto insertado en un marco teórico sólido y una metodología muy bien planteada, que escapa de un determinismo deductivo y confía en la inductividad en el desarrollo de teoría e hipótesis.

En tercer lugar, hay que rendir tributo a la capacidad de la autora –muy poco usual– de aunar en su investigación una atenta percepción de las dinámicas macrosistémicas y globales tanto políticas y económicas que definen esta frontera, a una visión de escala intermedia relacionada con las transcripciones de estas mismas dinámicas en este «borderland interdependiente» que incluye Ceuta y su entorno marroquí (más o menos cercano), hasta conseguir llevarnos al contexto personal más íntimo y personal de varias mujeres que dedican parte de su vida al porteo. Esto permite conectar las marcas físicas, sociales y psíquicas del porteo con los contextos más amplios donde se realiza (la economía y la política local, revelando los aparatos fronterizos de la gubernamentalidad biopolítica sobre los cuerpos de las mujeres marroquíes y sus estrategias de resistencia.

En este sentido, Cristina Fuentes Lara aborda las dinámicas fronterizas y transfronterizas con una perspectiva de género, que indaga el impacto que el porteo tiene en las vidas de estas mujeres y en su posición social. El análisis resalta la gran arbitrariedad que marca las vidas, no solo profesionales, de estas mujeres, que dependen de la aleatoriedad de los controles policiales y de su aplicación de las «normas», de los horarios de apertura y cierre de los cruces fronterizos, de los tiempos de espera, del orden en las colas, de la remuneración de su actividad profesional, así como de la posibilidad misma de realizar el porteo.

Gracias a su detallado análisis empírico del «circuito de las porteadoras», el «recorrido físico y psicológico que realizan estas mujeres» durante el desarrollo del porteo, la autora describe y explica de forma contundente cómo la conjunción de la cuestión fronteriza con el sistema económico y político, en sus declinaciones locales e internacionales, se inscribe en los cuerpos de las mujeres porteadoras y los marca de forma profunda, al mismo tiempo que a su psique. «Yo peso 62 kilos y cojo 90 kilos, más de mis posibilidades a mis espaldas, desde las 8, y no nos dejan salir hasta las 11. Pues imagínate, desde las 8 hasta las 11 no salgo, ya no me quedan ni manos ni pies» explica una mujer porteadora (p. 208).

Por su trabajo en la frontera, las mujeres marroquís porteadoras pasan de ser «subsidiarias» a «sustentadoras» de su unidad familiar, «llegando a ser las jefas de familia» (p. 165). Y todo esto a pesar de ser «el eslabón más débil de todo el circuito [de porteo] porque son quienes cargan con el peso del fardo y con las posibles contingencias que puedan surgir en la frontera a cambio de una pequeña comisión económica» (p. 164).  Sin embargo, este cambio de posición social tiene repercusiones importantes en la percepción social hacia estas mujeres y hasta en su propia autopercepción. Se encuentran atrapadas en un bucle en el cual conviven, de un lado, el desprecio hacia su profesión –«odio la aduana y odio mi vida» (p. 249) explica una mujer entrevistada – y el deseo de dejarlo, y, del otro, la necesidad económica y psicológica de seguir. «Las porteadoras tienen un sentimiento de culpabilidad haca ellas mismas, sienten que han perdido su vida en la frontera y que ellas son las responsables de su propio malestar psíquico», explica la autora (p. 249).

Por último, cabe destacar que el conocimiento que se obtiene del trabajo de Cristina Fuentes Lara proporciona interrogantes y pistas de análisis para abordar en el futuro. ¿Qué pasará cuando finalmente se vuelvan a abrir los cruces fronterizos de Ceuta? ¿Volverá en algún momento cercano el porteo? ¿Cuáles han sido y cuáles serán las estrategias y las oportunidades de vida de las mujeres que se dedicaban al porteo?

Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.º 129, p. 227-237
(Cuatrimestral Octubre-diciembre 2021)
ISSN:1133-6595 / E-ISSN:2013-035X
DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.233