Reseña de libros | Migraciones y cambio climático: debates complejos y tomas de posición

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 129
Data de publicació: 12/2021
Autor:
Oriol Puig Cepero, investigador asociado, CIDOB
Descarregar PDF

Oriol Puig Cepero,  Investigador asociado, CIDOB

Reseña de libro: Pajares, Miguel. Refugiados climáticos: un gran reto del siglo XXIRaig Verd, 2020, 280 págs.

Nos dirigimos inexorablemente hacia el abismo. El cambio climático y sus consecuencias rebasarán nuestras vidas en un futuro, más pronto que tarde, si no lo remediamos. Con él, los desplazamientos forzosos se multiplicarán por cientos para acabar en millones, primero en distancias cortas y en el interior de países y, más tarde, hacia destinos más lejanos, transfronterizos y transcontinentales. Esta es la tesis principal del trabajo de Miguel Pajares, Refugiados climáticos, que supone un intento encomiable, útil y necesario de adentrarse en un tema complejo, a veces polémico, y sobre todo actual: la relación inextricable –más indirecta de lo que se presume– entre migraciones y cambio climático.

El trabajo aborda la temática desde la convicción, el entusiasmo y el rigor, aportando una voz propia respecto al análisis del cambio climático, su vinculación con los desplazamientos y las estrategias de mitigación y adaptación para combatirlo. El libro es una compilación del pensamiento del autor respecto al mundo actual y sus múltiples crisis, entre las que destaca la climática, como catalizadora de las demás. La obra consta de dos partes bien diferenciadas: una primera que explica de forma entendible y perfectamente sustentada a nivel científico las causas y consecuencias del calentamiento global; y una segunda donde pormenoriza la vinculación de la crisis climática con los desplazamientos, desgranando por zonas geográficas los posibles impactos.

Pajares combina su faceta más desconocida como biólogo y su extensa experiencia como antropólogo y responsable de organizaciones sociales, para hacer accesibles las principales discusiones académicas sobre el nexo migraciones y cambio climático y tomar partido por alguna de ellas. En los primeros capítulos ofrece un perfecto resumen, respaldado con infinidad de informes y datos –incluso se podrían considerar tediosos o densos, pero el autor logra hacerlos digeribles e interesantes–, sobre las causas y efectos derivados del efecto invernadero en la Tierra. En las siguientes secciones ahonda en la relación cambio climático y migraciones, asumiendo su complejidad sin caer en simplismos, aunque su repaso de varios espacios acaba incorporando demasiados discursos oficiales. En relación con el Sahel, por ejemplo, acepta el relato de la desertificación, sin contraponerlo a otros que lo rechazan por no estar suficientemente acreditado de forma genérica en la región. Tampoco enfatiza la multiplicidad de factores –sociales y políticos– que pueden provocar la desertificación, más allá de las sequías.

Son precisiones imputables a la imposibilidad de profundizar en los diversos territorios, a pesar de que el trabajo, en general, es cuidadoso en la presentación de perspectivas disonantes sobre debates candentes. Pajares exhibe enfoques distintos y, lejos de arrugarse, se posiciona. Lo hace incluso con las proyecciones futuras sobre migraciones climáticas, aun siendo consciente de las numerosas críticas que han tenido por parte de estudiosos de primer nivel sobre movilidad como Castles o De Haas. Respecto al concepto «refugiado climático», también sabedor de las reservas de algunos, se posiciona a favor del término, ofreciendo argumentos sólidos y adecuados que denotan un conocimiento exhaustivo de la literatura sobre la cuestión. Solo en casos concretos, como respecto al vínculo entre conflicto y cambio climático, el autor parece no dominar suficientemente el terreno o no visualizar como merece la complejidad de la relación del llamado threat multiplier.

En todo caso, Refugiados climáticos es una obra notoria y, en cierto modo, pionera, porque es una de las primeras sobre la temática escrita en español. Es un libro comprometido, honesto y valiente que evoca una posición militante –sin faltar a la solidez– que, ante todo, es una llamada de atención, un grito desesperado dirigido a la ciudadanía y a las instituciones mundiales para que luchen contra la crisis climática de manera decidida y sin dilación. Aunque la obra, en algunos casos, puede ser considerada alarmista y catastrofista en cuanto a las proyecciones sobre los desplazamientos poblacionales futuros, se acoge al peor de los escenarios para advertir de que aún hay tiempo para evitarlo. Si la migración será o no como propone el libro, o si estas predicciones serán a su vez instrumentalizadas por los gobiernos del Norte Global para legitimar mayores medidas de contención migratoria –lo cual es un riesgo más que razonable que empieza a vislumbrarse– dependerá de la voluntad política. Lo único que está claro es que Pajares apuesta por un cambio radical de paradigma, que pase por la solidaridad, la concienciación y, sobre todo, una transformación del modelo productivo, culpable, según él, de la situación de emergencia en la que nos encontramos. 

Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.º 129, p. 227-237
(Cuatrimestral Octubre-diciembre 2021)
ISSN:1133-6595 / E-ISSN:2013-035X
DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.231