Violencia y acceso al poder en América Latina: Uruguay y El Salvador

El artículo reflexiona acerca del papel de la violencia como estrategia fundamental de acceso al poder por parte de la izquierda latinoamericana tras el triunfo de la Revolución Cubana (1959) y la difusión de ciertas lecturas políticas, sociales y de acción emanadas de este proceso revolucionario, de alto poder movilizador y cuya clave dominante fue la violencia. Los casos de estudio centrales son Uruguay y El Salvador (entre 1959 y 1996), de interés por sus diferencias dentro de la oleada revolucionaria de la «nueva izquierda» latinoamericana, por el grado de desafío de su movilización y por su inserción posterior en el sistema político. Para cada uno se analizan las justificaciones del recurso a la violencia, su comprensión y el tipo de repertorios utilizados. El artículo concluye con una reflexión sobre el fin de aquellas xperiencias, el abandono de la violencia y sus logros y limitaciones.
Palabras clave: violencia revolucionaria, MLN-T, FMLN, Uruguay, El Salvador, América Latina
DOI: doi.org/10.24241/rcai.2016.112.1.173