Reseña de libros | Un análisis crítico de las Relaciones Internacionales

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 127
Fecha de publicación: 04/2021
Autor:
Paloma González del Miño
Descargar PDF

 Paloma González del Miño, Profesora de Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid

Reseña de libro: Barbé, Esther. Relaciones Internacionales. Tecnos, 2020, 404 págs. 

Heterogénea, interdependiente y compleja son tres rasgos centrales que caracterizan a la sociedad internacional (objeto material de las Relaciones Internacionales) que determina la perspectiva de análisis (objeto formal). Sin embargo, los cambios experimentados por la evolución del sistema internacional en los últimos años demandan la revisión de los marcos interpretativos convencionales, donde diversas dinámicas, con los efectos que generan, inciden de manera determinante en su naturaleza. Esta lógica de cambio requiere examinar las trans-formaciones acontecidas, así como los bagajes teóricos que posibiliten su interpretación y conceptualización mediante un enfoque crítico-reflexivo sobre las Relaciones Internacionales como objeto de estudio.

Esta obra analiza, con una perspectiva global, el cambio y la continuidad del sistema internacional como modelo o tipo ideal, en el sentido en que lo aplica Max Weber, al ser una representación planifi-cada de la realidad y siguiendo el esquema diseñado por Holsti, identificando y estudiando las unidades del sistema o actores, la estructura y las interacciones o procesos. La ventaja del análisis que utiliza la autora recae en que este pone el acento «en la articulación entre las diferentes dimensiones y entre los diferentes niveles de análisis» individuales y holísticos. Con este planteamiento se logra una cosmovisión que permite entender las Relaciones Internacionales. La cuarta edición del libro de la profesora Esther Barbé, con la colaboración del profesor Oriol Costa en la redacción de los capítulos II y VI, supone un marco analítico del complejo sistema internacional, proporcionando al interesado en la materia, y no solamente al estudiante, unas herramientas explicativas del qué, el cómo, el por qué y hacia dónde, que sirven de base para alcanzar planteamientos teóricos, conceptos, datos e instrumentos en esta etapa de cambios en el orden internacional de las últimas décadas. Como la propia autora indica, el planteamiento adoptado se inscribe en la naturaleza del cambio en la sociedad internacional que, si bien no es un elemento novedoso, supone una mayor remodelación de la agenda de los investigadores y de los programas docentes de los profesores, pues el reto recae en la adaptación entre los instrumentos de análisis y el objeto de estudio de la disciplina.

Sin renunciar al rigor académico, la obra está escrita con un lenguaje claro y concreto, que favorece el análisis, sirviendo y estimulando al lector a alcanzar su propia visión en materia de Relaciones Internacionales y, en relación con el entramado de la sociedad internacional, imbuida de dos planos paralelos: «el poder explicativo de la historia (...) y la necesidad de la teoría para aproximarnos a los hechos». Para ello, el texto central se apoya y ahonda en una serie de lecturas adicionales seleccionadas, concisas y variadas que refuerzan los temas expuestos y que ayudan a ejercitar reflexiones disciplinadas. Se complementa el contenido temático con breves referencias bibliográficas que se pueden ampliar con las numerosas citas a pie de página y la bibliografía general.

La obra se divide en aspectos teóricos-conceptuales y en el análisis de la sociedad internacional. El primer capítulo aborda desde el nacimiento de las Relaciones Internacionales y su evolución, pasando por la liberación de las ciencias clásicas (historia diplomática y derecho internacional), hasta llegar a una reflexión crítica de esta disciplina, a un siglo de su nacimiento, demandando un discurso universalista e integrador. El segundo capítulo se centra en la teoría de las Relaciones Internacionales, incluyendo las controversias de las formulaciones doctrinales y las principales aproximaciones teóricas (realismo, liberalismo, constructivismo y algunas teorías críticas). Termina esta parte con un capítulo sobre la sociedad internacional que comprende el orden internacional, el impacto de la globalización y la lógica del poder.

La segunda parte de este libro comienza con un excelso capítulo dedicado al sistema internacional, estudiando los actores, la estructura y las dinámicas de cooperación y conflicto. El penúltimo capítulo analiza los fundamentos, la evolución y los factores de crisis (Este-Oeste y centro-periferia) durante el período 1945-1989. Para terminar, se ha elaborado un interesante capítulo VI sobre la sociedad internacional desde el final de la Guerra Fría con los tres períodos que la conforman: constitución, transición y contestación, además de la distribución del poder y la gobernanza global. En suma, esta obra nos ofrece un estudio muy completo que satisfará a toda persona interesada en las Relaciones Internacionales, donde no solamente se analiza la sociedad internacional, sino que también responde a un debate estructurado de la misma.

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.268