Reseña de libros | La política chilena es y será cosa de mujeres

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 127
Fecha de publicación: 04/2021
Autor:
Yasmin Pinget Batista
Descargar PDF

 Yasmin Pinget Batista, Miembro del Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca; investigadora predoctoral en Estudios Interdisciplinares de Género y políticas de igualdad, Universidad de Salamanca

Reseña de libro: Miranda Leibe, Lucía y Suárez-Cao, Julieta (eds.). La política siempre ha sido cosa de mujeres: elecciones y protagonistas en Chile y la región. FLACSO-Chile, 2018. 144 pp.

A modo de preámbulo, e imprescindible para la lectura de los siguientes capítulos por la interrelación que establece, las autoras analizan el profundo sesgo de género que ha invisibilizado a las mujeres políticas chilenas y latinoamericanas. Nos invitan con ello a un interesante debate académico sobre la dimensión competitiva de la democracia y la falta de preocupación sobre la incorporación de las mujeres en este espacio. También destacan trayectorias, perfiles de liderazgos, fortalezas y debilidades de las mujeres en la política desde una mirada impecable del género.

El primer capítulo, de Catherine Reyes-Housholder, «Presidentas, poder y cambios promujer en Chile y Brasil», es un excelente trabajo que compara los mandatos de Michelle Bachelet y Dilma Rousseff, en Chile y Brasil, respectivamente. Si bien es cierto que ambas presidentas impulsaron proyectos de ley promujeres que superaron las iniciativas de sus antecesores barones, el estudio arroja que Bachelet fue la única que consiguió una diferencia significativa. Desde esta premisa estadística, el artículo plantea que el sexo de los presidentes puede afectar, o no, a la promoción de proyectos de leyes promujer, pero sobre todo demuestra que, en el caso chileno, el verdadero éxito residió en los esfuerzos por cultivar y valorar el apoyo de las bases de mujeres movilizadas y las feministas de élite con conocimiento técnico y político.

«Mucho más que acompañantes: la irrupción electoral de las primeras damas latinoamericanas, 1990-2016» es el segundo capítulo del libro, en el que Carolina Guerrero Valencia e Ignacio Arana Araya profundizan en las trayectorias de las primeras damas de la región y su creciente rol político, y construyen dos perfiles muy interesantes. Uno más tradicional, sin trayectoria política previa, que suele transformarse en capital político para sus maridos o padres, y el otro, al que denominan herederas, que se caracteriza por una trayectoria electoral más exitosa y una gran influencia en sus gobiernos. Finalmente, abarcan la irrupción electoral de las primeras damas, las ventajas electorales que tienen, cuánto y cómo pueden influir sobre las candidaturas de otras mujeres políticas, así como el trabajo en equipo que resulta de los matrimonios que ocupan cargos en el Ejecutivo y/o Legislativo.

El tercer capítulo es de Margarita Batlle y Beatriz Roque López: «Mujeres, carreras y cuotas en el Congreso chileno: las trayectorias políticas de las diputadas (1989-2017)». Es un excelente trabajo que explora los patrones de trayectoria política que han llevado a las mujeres políticas chilenas al Congreso desde la reinstauración de la democracia. Para ello, las autoras presentan datos empíricos sobre porcentajes de diputadas y experiencia previa a la carrera política, así como datos sobre el nivel territorial de los primeros cargos ocupados por las diputadas. Por otro lado, hacen una revisión de los diferentes proyectos de ley de cuotas hasta llegar a la inauguración de la cuota de 2017, que dio como resultado la mayor representatividad de diputadas chilenas de la democracia reciente. Además, nos dejan valiosas reflexiones con base en variables institucionales, sociales y estructurales que obstaculizan y perjudican el acceso de las mujeres políticas chilenas al Congreso.

Javiera Arce Riffo se hace cargo del cuarto capítulo, «Ley de cuotas a la chilena: notas para una autopsia», cuyo título desprende el dinamismo y la perspicacia que la autora nos brinda desde el principio hasta el final. La autopsia comienza en la ley de cuotas, atraviesa la reforma electoral, disecciona a los partidos políticos y concluye en la división sexual de las tareas políticas que asigna a las mujeres aquellas tareas «socialmente aceptadas para ellas» de acuerdo con sus intereses. Las figuras y las tablas de este trabajo son el bisturí perfecto para plasmar los datos de una manera didáctica, práctica y sencilla.

El quinto capítulo, «Parlamentarias 2017 y la elección de mujeres: ¿el vaso medio lleno o medio vacío?», de Carmen Le Foulon y Julieta Suárez-Cao, analiza las elecciones parlamentarias de 2017, tras la reforma electoral de Chile, con especial atención a la representación descriptiva de las mujeres. Los datos empíricos que nos presentan sobre la proporción de candidatas, la tasa de éxito de hombres y mujeres por partido y por magnitud de distrito, y el análisis del sistema proporcional inclusivo aportan calidad y rigor a este trabajo que deja la puerta abierta a futuras investigaciones cuantitativas. Si la representación de mujeres aumenta tras las siguientes elecciones, podremos brindar por un vaso casi lleno de paridad.

Por último, el epílogo «Resultados y hallazgos de las cuotas de género en las elecciones parlamentarias 2017» nos lo presenta Jessica González Mahan. Una estupenda crítica poselectoral que trata sobre la baja representación política de las mujeres en Chile, la tardía incorporación de las cuotas, las trabas a las distintas iniciativas de ley de cuotas que no prosperaron, la falta del principio de paridad de género en el seno de los partidos políticos y las cuotas de género extensible a todos los sistemas de elecciones. Es decir, una buena radiografía de la política chilena con recomendaciones muy constructivas que podremos analizar y comparar tras los resultados de las próximas elecciones parlamentarias de 2021. Para ello, no deberemos perder de vista la aplicación de la ley que limita la reelección de parlamentarios y otras autoridades, y si esta consigue favorecer el aumento de la representación de las parlamentarias chilenas.

DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.127.1.262