Reseña de libros. El Mediterráneo: un espacio común ante una sucesión de crisis

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, nº. 135
Fecha de publicación: 12/2023
Autor:
Sonsoles Dieste Muñoz
Descargar PDF

 Sonsoles Dieste Muñoz, profesora asociada e investigadora predoctoral, Universidad de Burgos

Reseña de libro:  Azaola Piazza, Bárbara et al. (eds.). Cambio, crisis y movilizaciones en el Mediterráneo Occidental. Comares, 2023. 464 págs.

Desde la crisis financiera y económica de 2008 que sacudió las economías globales, hasta la profunda insatisfacción política, económica y social cuyo reflejo han sido revueltas y resistencias frente a distintos regímenes, pasando por procesos migratorios o por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, en los últimos años el espacio geográfico que une Europa con el mundo árabe se ha visto sometido a una serie de seísmos con un gran impacto en ambas orillas del Mediterráneo. Estas crisis superpuestas que han sacudido el Mediterráneo Occidental han reconfigurado distintas esferas, desde lo doméstico hasta lo regional.

La obra colectiva Cambio, crisis y movilizaciones en el Mediterráneo Occidental (2022) –publicada por Comares y editada por Bárbara Azaola Piazza, Thierry Desrues, Miguel Hernando de Larramendi, Ana Isabel Planet Contreras y Ángeles Ramírez– aborda los cambios y reconfiguraciones derivados de esta sucesión de crisis desde tres dimensiones diferentes: la dimensión regional e internacional, la dimensión doméstica, y los espacios políticos que generan los flujos migratorios y la diáspora. El volumen es fruto de los resultados combinados de tres proyectos de investigación enfocados en el Mediterráneo Occidental, que comparten como eje vertebrador el concepto de crisis y el objetivo de comprender el impacto de las coyunturas críticas en distintos niveles. Reflejo de esta combinación de los grupos de investigación que participan es la diversidad disciplinar y metodológica, también lo es la amplitud de enfoques y miradas que encontramos dentro de la obra.

Cuestión que merece la pena destacar es la construcción geográfica desde la que se aborda el estudio. Los/as autores/as piensan el Mediterráneo Occidental como un espacio común. Superan la construcción que generalmente se plantea del Norte de África y Europa como dos espacios yuxtapuestos, para articular un espacio unificado en el que converge el norte y el sur del mediterráneo. Esta perspectiva permite encontrar espacios comunes y analizar más allá de las dicotomías desde las que generalmente se aborda el entorno del Mare Nostrum. Se plantea (y ejecuta) el estudio del Mediterráneo Occidental «cómo espacio de dinámicas sociales y políticas particulares entre el mundo árabe y Europa» (introducción: ix). En definitiva, la obra aporta una lectura integrada y reveladora de este espacio que solo puede ser fruto de una extensa experiencia y de un profundo conocimiento del Mediterráneo.

El libro está compuesto por tres partes y un posfacio. La primera parte, que hace referencia a la dimensión regional e internacional, ayuda a situar al Magreb como espacio geopolítico concreto. Se muestra cómo, a pesar de tener una entidad y dinámicas propias y reconocibles, esta área ha sido construida generalmente por parte de potencias extranjeras, bien como una zona de tránsito o como la extensión de Oriente Medio, bien desde una posición de (pos)colonialidad y asimetría en relación con la Unión Europea (UE). Caso paradigmático es el de Francia y la proyección de su poder en los países del Magreb como su Chasse gardée. Por parte de los países del Magreb, se atisba una progresiva desvinculación política-normativa de la UE y una pérdida de influencia de esta; ejemplo de ello es Marruecos, con su creciente asertividad y agencia, debido a una reducción de la dependencia y la apertura a otros escenarios y actores. Dos coyunturas críticas han confluido y ejercido una especial influencia en las dinámicas regionales más recientes, la crisis financiera de 2008 y las revueltas antiautoritarias iniciadas en 2011, cuyo impacto sigue resonando con fuerza. La inestabilidad socioeconómica europea a raíz de 2008 influyó en que su respuesta a las denominadas primaveras árabes de 2011 se redujera a lo securitario y fuera cortoplacista e insatisfactoria desde un punto de vista democrático. Por otro lado, fruto de la quiebra del statu quo y de la porosidad que hay entre distintos países del espectro árabe, las dinámicas presentes en el golfo y Turquía se han extendido al Norte de África, un espacio donde confluyen y se disputan distintos intereses –caso paradigmático es el libio–.

Las crisis tienen impactos que van más allá de los intereses estatales, de la estabilidad de los regímenes o de las cuestiones securitarias que han inundado las agendas políticas del entorno mediterráneo. La segunda parte del volumen se centra en el flujo de personas que transita el Mediterráneo, concretamente en las migraciones laborales y los espacios sociopolíticos que ocupa(n) la(s) diáspora(s). En el marco de los procesos que conducen al abandono del país de origen –con una clara asimetría que marca la dirección de los flujos migratorios de la orilla sur a la del norte– se origina un gran número de realidades. Una de ellas es el nexo de la(s) diáspora(s) con los países de origen, y los dispositivos desplegados por estos, destinados a mantener el vínculo y/o el control de sus ciudadanos residentes en el extranjero. La otra cara de la moneda que muestra esta parte del libro son las realidades de las personas migrantes en el Estado de acogida, donde son percibidas desde un prisma securitario y leídas desde un marco racista. Esta realidad enmarca el contexto en el que se tienen que desenvolver, por ejemplo, los/as solicitantes de asilo por motivos humanitarios, como el colectivo LGTBI, o las comunidades musulmanas asentadas en España. Fruto de estos contextos son también las condiciones de vida a las que se ven abocadas las personas migrantes, concretamente su racialización, segregación y precarización laboral, situación que se ve agravada cuando la condición de migrante intersecciona con la de ser mujer. El ejercicio de la ciudadanía por parte de estas personas es también analizado, ya sea mediante el activismo y las resistencias o desde otras prácticas como el voluntariado.

La tercera parte aborda la dimensión doméstica de los países de la región. Si ha habido una coyuntura crítica con calado y trascendencia política en el Mediterráneo Occidental ha sido la de las denominadas primaveras árabes. Desde 2011, el panorama político del Norte de África ha sufrido un vuelco, resultando en reconfiguraciones políticas (como el éxito electoral de partidos islamistas) y en la actual regresión autoritaria. Argelia fue uno de los países en los que, aparentemente, estas revueltas de 2011 no habían penetrado. En 2019, sin embargo, surgió el Hirak, un movimiento de protesta cuya aparición tardía muestra que las dinámicas iniciadas entonces forman parte de un proceso inacabado. En este contexto se analiza la Kabilia, región rebelde y con marcados condicionantes propios, en cuyo seno hay tensiones acerca del encaje en el Hirak. Marruecos, por su parte, reaccionó con rapidez a estas demandas populares, gestionó la crisis haciendo reformas superficiales y frenando la posibilidad de hacer cambios profundos. Una de estas reformas, posteriormente revertida, es la inclusión de cuotas de jóvenes en el Parlamento; un síntoma de la superficialidad del cambio es que la monarquía sigue manteniendo un gran poder ejecutivo a pesar del cambio constitucional, o la pérdida de poder e independencia del Partido Justicia y Desarrollo. Túnez, por su parte, fue el único de los países afectados por las revueltas que inició una transición democrática. Este proceso llevó a la integración institucional del partido de corte islamista Ennahda, que inició una estrategia consensual, que se rompe con la llegada al poder y golpe de Estado que protagoniza Kaïs Saied. La obra muestra también cómo estas coyunturas trascienden fronteras nacionales llegando a amplias capas de la comunidad política; ejemplo de ello es la movilización de la diáspora rifeña en Madrid.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 135, p.  247-249
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2023)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X