Reseña de libros | De la clandestinidad a la visibilidad

Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 129
Fecha de publicación: 12/2021
Autor:
Sergio Maydeu-Olivares, investigador asociado, CIDOB
Descargar PDF

Sergio Maydeu-Olivares. Investigador asociado, CIDOB

Reseña de libro: Contreras Delgado, Camilo; París Pombo, María Dolores y Velasco Ortiz, Laura (coords.). Caravanas migrantes y desplazamientos colectivos en la frontera México-Estados UnidosEl Colegio de la Frontera Norte, 2021, 378 págs.

Es posible hablar de las migraciones forzadas en la frontera sur de Estados Unidos desde otra perspectiva, la de la frontera norte de México. También sería hacerlo desde la perspectiva de las fronteras de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Ecuador e incluso Chile. Este es uno de los objetivos fundamentales de este libro coordinado por Contreras, París y Velasco, donde intentan abordar qué sucede en la frontera norte/sur de esa región, con una mirada diferente a las que estamos acostumbrado, es decir, desde México. Los diferentes capítulos están centrados geográficamente en las ciudades mexicanas de Tijuana, Piedras Negras y Ciudad Juárez, que por su posición se han convertido en tres importantes escenarios para dimensionar las migraciones regionales. Su narrativa además nos permite viajar por toda América Latina, abordando uno de los temas sociopolíticos centrales de las últimas dos décadas de América Central y México, en particular, pero de dimensión regional e internacional: cómo y por qué cientos de miles de personas realizan un largo viaje para llegar, de forma irregular, a destino, a la frontera entre México y Estados Unidos.

El libro aborda el fenómeno específico de las llamadas «caravanas de migrantes» de 2018 y 2019, en su mayoría conformadas por ciudadanos centroamericanos. En estos dos años analizados, ello fue visibilizado considerablemente por el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien viralizó su existencia a través de las redes sociales, acusando a dichas caravanas de ser un peligro para la seguridad y haciendo que se convirtieran en objeto de debate público y mediático en Estados Unidos. Todavía hoy siguen estando en la agenda política –y mediática– de toda la región. Y aunque la lectura de este libro nos lleve a 2018 y 2019, su relato es perfectamente válido para comprender mejor las migraciones no solo de los años anteriores, sino también y, especialmente, de las actuales migraciones, que siguen ocupando un espacio relevante en la política regional. Ni las caravanas han desaparecido, ni tampoco las razones que siguen llevando a miles de migrantes a emprender un viaje tan peligroso desde sus países de origen.

El fenómeno de las caravanas tiene un elemento diferenciador de las migraciones en la región de años anteriores. Principalmente por su dimensión y composición, por su capacidad de incidencia política y social, así como por su trascendencia mediática. Estas migraciones han pasado de ser en muchos casos un fenómeno clandestino, a ser televisado en horarios de máxima audiencia en todas las televisiones del mundo. Es el análisis de este hecho, la visibilidad, uno de los puntos fuertes de este libro, respaldado por un trabajo de campo muy importante, que permite descubrir y humanizar un fenómeno poco conocido en su momento para gran parte de la opinión pública.

Los diferentes capítulos presentados en este libro permiten abordar las migraciones en la región desde tres ángulos: a) un análisis específico de las caravanas, donde destaca su estudio demográfico, quiénes forman parte de ellas, de dónde vienen y las motivaciones que han llevado a integrarse en ellas; b) un análisis de las políticas públicas desplegadas para hacerlas frente, especialmente desde el ámbito local, y c) dar voz a aquellas personas que las conforman. Este último punto es fundamental y enriquece el debate público sobre esta temática.

Destaca el recorrido que en todo el libro se hace para identificar las buenas prácticas que se han hecho para afrontar el reto de gestionar no solo la travesía de estas caravanas por territorio mexicano, sino también la llegada a destino de miles de personas; cómo desde el ámbito local se gestionan las migraciones e identificar aquellas malas praxis de aquellos que han preferido mirar para otro lado a la hora de abordar este reto de seguridad humana. Aquí los distintos autores que analizan las diferentes políticas públicas desplegadas abordan, también, algunas respuestas que se han dado desde la sociedad civil. Y este punto ayuda a tener una mirada integral del análisis de las migraciones, especialmente si se hace con análisis en positivo.

Las caravanas, sin embargo, no explican en su totalidad las migraciones forzadas en la región, porque las migraciones clandestinas continúan. De no ser así, no se explicarían las cifras actuales de detenciones en la frontera sur de Estados Unidos ni todos los cruces irregulares que se dan en las fronteras norte de buena parte de países latinoamericanos. Pero, con las aportaciones de este libro, comprendemos mejor nuevas formas de desplazamiento, muy numerosas, que se dan a plena luz del día y a ojos de todos, especialmente de los medios de comunicación y de las sociedades civiles de los territorios que cruzan. Aunque no eran el objetivo de este trabajo, su lectura nos abre un abanico de problemáticas y realidades poco analizadas: migraciones familiares, migrantes por identidad sexual o menores migrantes no acompañados. Muchas preguntas y análisis que quedan en el aire.

Las conclusiones que sacan los distintos autores del libro saben a poco. Cierto es que son fruto de un trabajo colectivo, pero dejan sobre la mesa algunas hipótesis en las que sería muy interesante profundizar más, especialmente porque estas migraciones siguen continuando hoy en día, aunque con algunas diferencias y variables a tener en cuenta, y por tanto podrían ayudarnos a entender mucho mejor las migraciones forzadas en la región en la actualidad y, especialmente, en el futuro.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.º 129, p. 229-231
Cuatrimestral (octubre-diciembre 2021)
ISSN:1133-6595 | E-ISSN:2013-035X
DOI: https://doi.org/10.24241/rcai.2021.129.3.229