Pueblos del Sahel, Sahel de los pueblos: restituyendo el protagonismo local

Monografia CIDOB_74
Fecha de publicación: 03/2019
Autor:
Albert Roca, antropólogo. Profesor de Historia de África, Universitat de Lleida (UdL)
Descargar PDF

La palabra Sahel ha pasado de ser apenas conocida a convertirse en un lugar común de la sección internacional de los medios de comunicación. Actúa como una etiqueta que acentúa los estereotipos estigmatizadores del continente africano, entendidos en gran medida como «cargas» (pobreza, violencia, irracionalidad…) en un medio particularmente hostil (la peor versión de los ya de por sí denostados trópicos) y a las puertas de Europa, con lo cual encierra una amenaza latente (coladero y trampolín de la migración «ilegal»). El florecimiento del conocimiento experto sobre la región no ha desmentido estas connotaciones, sino que en gran medida las ha legitimado, aunque con escaso rigor científico.

Simplificando, se puede decir que las asesorías aplicadas a la región han seguido en su mayoría dos líneas: una, prioritaria, centrada en la seguridad; otra, secundaria, orientada hacia la ecología. En ambas, los discursos expertos dominantes tienden a desautorizar –cuando no a culpabilizar- a las poblaciones locales, apelando más o menos implícitamente a una tutela externa (nacional e internacional) que desactive su supuesta vulnerabilidad, léase incapacidad. Por lo que se refiere a la seguridad, se suele dar por sentada una inestabilidad estructural asociada, por un lado, a la presunta falta de un modelo ciudadano en los imaginarios y en las relaciones locales, y, por otro lado, a la incapacidad gestora de los estados. En cuanto a la ecología, el Sahel se ha convertido en uno de los ecosistemas tipo de los efectos aridificadores del cambio climático: aunque las causas de esta identificación desbordan el ámbito regional, las prácticas características del nomadismo saheliano (a su vez sospechoso habitual de la mencionada inestabilidad) constituirían el principal «factor desertificador» local.