La violencia humana ante los límites del planeta

Anuario Internacional CIDOB 2023_Artículo N.Gordon
Fecha de publicación: 11/2023
Autor:
Noah Gordon, codirector del Programa de Sostenibilidad, Clima y Geopolítica y miembro del Programa Europa, Carnegie Endowment for International Peace.
Descargar PDF

Nuestro planeta tiene límites, y cuando la humanidad empuja a la Tierra a rebasarlos –a raíz, por ejemplo, de la emisión de dióxido de carbono que calienta la atmósfera y acidifica los océanos–, desaparecen los fundamentos naturales que permiten el progreso del ser humano y, de alguna manera, el planeta se revuelve contra la especie dominante.

Traspasar estos «límites planetarios»1 aumenta, además, la probabilidad de que los seres humanos rivalicen violentamente entre ellos. El cambio climático y la manera de confrontarlo reconfigurarán la geopolítica y la seguridad mundial, abriendo nuevas oportunidades de ejercer el poder a los actores violentos no estatales. Los impactos climáticos también pueden afectar a la gobernabilidad: dañan la capacidad y la legitimidad del Estado, intensifican la competencia por los recursos y por el territorio habitable y obligan a adoptar políticas impopulares. Esto es algo que puede empujar a los actores no estatales a recurrir crecientemente a la violencia, ya sea con vistas a influenciar en el comportamiento del Estado o para ocupar su lugar en ciertas áreas estratégicas. 

El presente artículo recoge seis factores relacionados con el clima que brindarán nuevas oportunidades a los actores violentos no estatales para impulsar sus demandas2. Tales factores, que se irán desarrollando uno por uno en el texto, son los siguientes:

  1. La crisis de alimentos, agua y energía, y su impacto en la capacidad y legitimidad del Estado;
  2. el aumento de áreas difícilmente habitables debido a razones ambientales;
  3. el incremento de restricciones impopulares en el acceso a los recursos;
  4. la mayor demanda de traficantes de personas y de guardias fronterizos armados para contrarrestar los movimientos migratorios;
  5. caos e injusticia resultantes de los desastres climáticos más frecuentes e intensos;
  6. la rabia contra los responsables del cambio climático.

Esta enumeración no pretende afirmar que, irremediablemente, la actividad de los actores violentos no estatales, a nivel global deba ser necesariamente mayor en 2030 o 2040, si la comparamos con décadas anteriores. Por importante que sea el cambio climático, es solo uno de los factores que confluyen en el surgimiento y en la expansión de estos actores. Existen, además de este, otros factores también determinantes, como la eficacia de la gobernanza, los movimientos ideológicos, el cambio demográfico o la evolución de la tecnología de seguridad. Los seres humanos siguen teniendo también una capacidad considerable para mitigar los efectos del clima y adaptarse a ellos. No obstante, como intentaremos exponer a lo largo de este artículo, la reacción a impactos climáticos como sequías y olas de calor ejercerá, como mínimo, una presión al alza sobre el número de oportunidades abiertas para la actuación de los actores violentos no estatales. 

La crisis de alimentos, agua y energía y su impacto en la capacidad y legitimidad del Estado

La investigación politológica ha convenido que el «aumento del bienestar» ‒entendido como una mejora constante del nivel de vida‒ es un elemento clave para la legitimidad de un Estado3. Ahora bien, sabemos que en el contexto de cambio climático, proliferarán los fenómenos meteorológicos extremos que mermarán la capacidad de los estados para preservar la seguridad, el bienestar y los bienes de sus ciudadanos. Recursos que hipotéticamente podrían destinarse a mejorar la educación o la sanidad se destinarán a la adaptación para el cambio climático o a las energías renovables, e incluso puede que estas partidas sencillamente dejen de estar disponibles. Se prevé, de hecho, que el cambio climático limite la producción económica mundial en más de un 10% de aquí a 2050, en comparación con los niveles de crecimiento esperados si no tuviéramos en cuenta este fenómeno. Y esas pérdidas serán, sin duda, mucho más significativas en los países más vulnerables.

El cambio climático puede afectar, por tanto, a la legitimidad que los estados obtienen de su ejercicio, gracias a la gestión de gobierno. A pesar de existir otras fuentes de legitimidad ‒como el criterio de legalidad del gobierno o el consentimiento de los gobernados‒, la legitimidad de ejercicio es una dimensión importante, especialmente en los estados no democráticos4. Y es cuando los estados son percibidos como ilegítimos, debido a que no son capaces de proveer seguridad y prosperidad a sus ciudadanos, que pueden proliferar los actores no estatales, como grupos insurgentes o grupos controlados por los señores de la guerra. Frente a un Estado tambaleante, que es cada vez más incapaz de proporcionar servicios clave, los actores violentos no estatales intentarán hacerse con una parte de la legitimidad y, con ello, pueden romper de facto el monopolio estatal de la violencia5.

La legitimidad contribuye, además, a establecer y mantener la paz. Ejemplo de ello fue el fracaso del Gobierno Federal de Transición de Somalia a la hora de derrotar a Al Shabab, a principios de la década de 2010, que se atribuyó a «su incapacidad para conseguir legitimidad política interna»6. Por el contrario, la victoria de las fuerzas de seguridad pakistaníes sobre los talibanes de Pakistán no se explica tanto por un cambio de táctica militar como por, precisamente, su recuperación de la legitimidad7. Durante los conflictos y en la fase inicial de posconflicto, la legitimidad de ejercicio es «por lo general, la principal fuente de legitimidad». Para conseguirla, los estados deben proveer servicios y garantizar que se satisfacen las necesidades básicas de los ciudadanos.

La historia contemporánea ofrece varios ejemplos de como la incapacidad del Estado para proporcionar servicios básicos facilitó la emergencia o expansión de actores violentos no estatales. En Siria, por ejemplo, a finales de la década del 2000, la sequía dio lugar a una gran inseguridad alimentaria que abrió el camino a las protestas que desembocaron en una guerra civil. En Nepal, el deficiente suministro de bienes públicos por parte del Estado ‒caracterizado por los recurrentes cortes de electricidad‒ ha obstaculizado la consolidación de la paz desde 20068. También en Irán, a finales de 2021, la falta de agua debido a la sequía condujo al enfrentamiento entre agricultores y la policía, que se saldó con decenas de heridos. Los estados autoritarios son los que más ven peligrar su legitimidad en estos casos, ya que carecen de legitimidad de origen. Su «contrato social» con los ciudadanos se basa en que los segundos sacrifican su autodeterminación y los derechos democráticos a cambio de seguridad básica y de un aumento del nivel de vida. Y cuando el Estado deja de cumplir su parte del trato se ve inmediatamente expuesto a presiones, con independencia de que el causante de la situación pueda ser el carbono emitido en décadas anteriores y en otros continentes. 

El aumento de las áreas difícilmente habitables

Las zonas inhóspitas desde el punto de vista ambiental son un territorio fértil para los actores violentos no estatales, especialmente en los «espacios sin gobierno»: la autoridad estatal es débil y la principal actividad económica, más allá de la agricultura, son actividades ilegales, tales como el contrabando. Cuando el cambio climático convierte los prados en desiertos o contribuye a la salinización del suelo, impide que los agricultores puedan vivir de la tierra y facilita que los actores violentos no estatales puedan ganar terreno y ejercer una mayor autoridad.

La geografía es, de hecho, uno de los factores que explican la ingobernabilidad de muchas zonas interiores de estados africanos como Libia, Argelia o Malí. La región del Sahel, la franja semiárida de África occidental que separa el desierto del Sáhara de las sabanas tropicales ubicadas más al sur, es un ejemplo perfecto de ello. En Nigeria y Malí el cambio climático está contribuyendo a la desertificación, destruyendo los medios de subsistencia, impulsando la migración y abonando peligrosos conflictos entre agricultura y pastoreo9. La desertificación empuja el pastoreo hacia el sur, donde compite con los agricultores por el agua y la tierra fértil. Es en este entorno, caracterizado por las sequías y la escasez de tierras cultivables, así como por la alteración de los medios de subsistencia, donde la insurgencia de Boko Haram ha captado más población y más poder.

Tampoco los países más ricos, y con una gobernanza más sólida, son inmunes a la presión ambiental que favorece la emergencia de grupos violentos no estatales. La histórica sequía que asola el oeste de Estados Unidos ya ha obligado a los gobiernos a tomar medidas de conservación del agua, tan necesarias como impopulares. En 2001, cuando la Oficina de Administración del Territorio de Estados Unidos anunció, por primera vez, sus planes de cortar el agua a los agricultores para preservar la vida de los peces en el lago Upper Klamath de Oregón, un grupo de agricultores y ganaderos armados irrumpió en una instalación gubernamental para abrir las compuertas de riego y más tarde protagonizó un tiroteo cerca de las oficinas de un grupo indígena local10.

Dos décadas después, la tensión vuelve a aumentar. En 2014, partidarios conservadores del ganadero Cliven Bundy protagonizaron un enfrentamiento armado con agentes federales estadounidenses como consecuencia de una disputa, derivada del impago por parte de Bundy, de las tasas de pastoreo correspondientes al uso de tierras federales. De nuevo, en 2016, los partidarios de Bundy (People’s Rights Network) tomaron una reserva natural federal en Oregón como protesta contra el control gubernamental de las tierras occidentales. A medida que la sequía en el oeste estadounidense se agrave, y que el gobierno federal obligue a los estados a reducir significativamente el uso del agua11, es probable que las políticas hídricas se vuelvan más radicales y que aumente la actividad de los actores violentos no estatales.

También en California han surgido milicias armadas y clandestinas que están aprovechando los fuegos forestales para reclutar nuevos miembros. La supuesta Milicia Estatal de California afirma que está formada por «patriotas» que se preparan para «los disturbios que están por venir»12. La incapacidad de los estados para hacer frente a las tensiones derivadas del cambio climático puede aumentar el deseo de construir alternativas al poder público, y la expansión del territorio no gobernado otorgará a esos actores nuevos espacios para arraigar donde los cultivos ya no logren hacerlo. 

Incremento de restricciones impopulares en el acceso a los recursos

La preocupación por el cambio climático puede hacer que los gobiernos adopten nuevas restricciones sobre cómo y cuándo extraer y dispensar los combustibles fósiles, y esto puede desencadenar protestas de carácter violento. Entre 2005 y 2018, cuarenta y un países tuvieron al menos una revuelta asociada directamente con demandas de combustible por parte de la población13. De hecho, la preocupación que despierta el cambio climático está haciendo que cada vez más países apliquen la tarificación del carbono (cuarenta y siete según el Banco Mundial) y que los gobiernos reduzcan gradualmente, y con retraso, las subvenciones a los combustibles fósiles14.

En paralelo a estas protestas por el aumento en los precios de los combustibles fósiles encontramos las movilizaciones por los lamentables efectos secundarios de la necesaria transición a la energía limpia: localidades que podrían verse arruinadas por la prospección de nuevas minas, población desplazada para dar paso a nuevos tendidos eléctricos, o bucólicos parajes rurales echados a perder en pro de la producción de energía renovable. Las disputas derivadas de la construcción de infraestructuras de apoyo a la transición energética tan solo acaban de empezar.

Hasta ahora, muy pocos gobiernos ‒y ningún gran productor de combustibles fósiles‒ han querido sumarse a iniciativas como la alianza Beyond Oil and Gas15 y comprometerse a poner fin a la extracción de combustibles fósiles. Las restricciones a la producción de estos combustibles implementadas hasta ahora tenían como objetivo principal las minas de carbón, lo que ya dio lugar a protestas como las que tuvieron lugar, por ejemplo, en Polonia en el 202116. Pero si los gobiernos asumen seriamente sus compromisos climáticos, tendrán que limitar la producción no solo de los yacimientos petrolíferos, sino también de otros «activos con incidencia en el clima», como las explotaciones de ganado vacuno17.  

En los estados más consolidados, la reacción contra tales restricciones podría parecerse a la sucedida en los años ochenta, cuando el gobierno británico cerró las minas de carbón. Por razones económicas y políticas, el ejecutivo de Margaret Thatcher estaba decidido a cerrar esos yacimientos ‒que estaban subvencionados y que no eran rentables‒, y a acabar con los sindicatos del sector. Los mineros, en respuesta a esta decisión, se declararon en huelga y bloquearon las minas para impedir que continuaran la producción utilizando «esquiroles». El conflicto culminó en 1984 con la batalla de Orgeave, en la que miles de mineros y policías se enfrentaron a las puertas de una mina de carbón en Yorkshire, que se saldó con decenas de heridos. 

El objetivo de los huelguistas en aquel caso era cambiar la política gubernamental. Sin embargo, en estados más débiles, el objetivo de los actores violentos no estatales podría ser, directamente, hacerse con el control de los territorios productores de combustible. Recordemos cuando, a mitad de la década de 2010, Estado Islámico capturó los campos petrolíferos sirios e iraquíes o cómo, actualmente, las autoridades nigerianas no logran impedir el expolio diario de cientos de miles de barriles de crudo. Llegado el caso de que el gobierno nigeriano quisiera reducir la producción, muy probablemente debería lidiar con la respuesta violenta de la gente que ahora se beneficia de este expolio energético18.

La transición hacia una energía con bajas emisiones de carbono está dando también mucha mayor importancia y valor a un nuevo grupo de recursos, como el litio, utilizado en muchas baterías, y el cobre, empleado en el tendido eléctrico. 

Conscientes de ello, los actores violentos no estatales están tratando ya de controlar estos recursos, exportando el conflicto a nuevos territorios. En la selva amazónica, por citar un ejemplo, hay evidencias de que grupos mafiosos han construido cientos de aeródromos ilegales para el transporte de mercancías desde y hacia sus minas ilegales19 y, según parece, fueron mineros ilegales quiénes mataron a puñaladas al jefe de una aldea wayãpi de la Amazonia brasileña, en un ejemplo más de la violencia cometida contra los indígenas en la lucha por los recursos de sus tierras20. Mientras tanto, en Colombia y Ecuador se han articulado algunos grupos de defensa indígenas para proteger su territorio.

Si bien por el momento la mayor parte de los mineros ilegales buscan oro, los minerales necesarios para la energía limpia también son cada vez más codiciados, tanto por parte de los furtivos como por los consorcios internacionales. En las minas sudafricanas han surgido delincuentes armados y saqueadores que van detrás del platino y el cobre21;  mientras que en Chile manifestantes cortan las carreteras que dan acceso a los lugares de extracción del litio22; o, en Serbia, se bloquean las autopistas para impedir que Río Tinto abra una nueva mina de extracción de este mineral23. Vemos también como algunos grupos terroristas, como las Fuerzas Democráticas Aliadas-Ejército Nacional para la Liberación de Uganda, se financian crecientemente con el contrabando de minerales procedentes de la República Democrática del Congo, rica en cobalto24.  

La transición energética debería lograr que progresivamente el petróleo y el gas se conviertan en recursos de menor importancia. Sin embargo, no pondrá fin a los conflictos en torno a los codiciados recursos relacionados con la energía.  

Más demanda de traficantes de personas y de guardias fronterizos

Otro factor a tener en cuenta es que, en las próximas décadas, el impacto climático obligará a millones de personas a abandonar su hogar, su lugar de residencia y su país de origen. Algunos de estos migrantes recurrirán a traficantes de personas con la esperanza de acceder a territorios en los que no son legalmente bienvenidos. Trágicamente, esto ya es un gran negocio que mueve más de 100 millones de dólares al año en las rutas migratorias del Mediterráneo occidental y central hacia Europa25. Si debido al cambio climático aumenta la presión para emigrar en aquellas zonas más vulnerables y, si no se alcanza un acuerdo internacional sobre el estatus jurídico y las vías migratorias de los refugiados climáticos, habrá cada vez más personas que empleen sus ahorros para pagar a traficantes con la esperanza de poder acceder a una vida mejor, y esos ahorros servirán probablemente para financiar todo tipo de actividades armadas ilegales. Al mismo tiempo, del otro lado de la frontera pueden surgir grupos violentos no estatales que traten de detener a los migrantes por su cuenta. En Estados Unidos, estos grupos de «vigilantes» ‒desde la milicia Minutemen a los Three Percenters, han plagado la frontera sur durante décadas26.

Aunque los que migran por cuestiones climáticas tienden a ser personas vulnerables que buscan refugio en territorios cercanos y más habitables, también los que disponen de más medios y de «pasaportes adecuados» podrían aumentar la demanda de actores violentos no estatales por efecto del cambio climático. Habrá quienes, ante las rupturas de suministro y la escasez de agua, busquen un confortable refugio en comunidades privadas, equipadas con sus propias redes eléctricas, sus sistemas de almacenamiento de energía y sus propias plantas desalinizadoras que les garanticen el suministro de agua.

A menos que estuvieran abiertas a todos ‒algo improbable, ya que su razón de ser es precisamente preservar los escasos recursos para el beneficio de unos pocos‒, estas comunidades tendrán que estar protegidas en recintos cerrados y con guardias armados. No es una imagen sacada de películas distópicas de ciencia ficción como Elysium (2013), en la que unas pocas élites ultrarricas viven en una estación espacial verde mientras la mayor parte de la humanidad lucha por sobrevivir en una Tierra en ruinas; hoy ya hay empresas de seguridad privada que patrullan barrios selectos de Chicago y Los Ángeles para proteger a sus clientes de la delincuencia27. Si recordamos el devastador paso del huracán Katrina por Nueva Orleáns en 2005, al cabo de pocas horas de la tragedia hombres armados de las empresas de seguridad privada Blackwater e Instinctive Shooting International empuñaban ametralladoras para proteger empresas privadas y edificios gubernamentales28

Caos e injusticia ante la intensificación de los desastres climáticos

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) advierte que el «cambio climático inducido por el ser humano» dará lugar a «fenómenos extremos más frecuentes e intensos», y que un calentamiento global de un 1,5 °C o superior generará un «aumento inevitable de múltiples riesgos climáticos»29. Debido a inundaciones e incendios forestales más devastadores, los gobiernos gastarán más en ayudas tras las catástrofes y, cuando esta respuesta sea insuficiente o poco equitativa, generará indignación y dañará la legitimidad del Estado.

Así lo vimos en desastres naturales anteriores. En 2018, tras el paso del huracán Harvey por Estados Unidos, hubo funcionarios que acusaron a George P. Bush ‒Comisionado de Tierras de Texas‒ de «discriminar por motivos de raza y origen nacional», cuando su agencia negó fondos federales a los condados de Houston y Harris30. Otras investigaciones han revelado que la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (en inglés, FEMA) suele dar más ayuda a las víctimas blancas de desastres que a las personas no blancas (lo que se debe en parte a que la FEMA concede más ayudas a los propietarios y arrendadores, en su gran mayoría población blanca, que a los inquilinos, especialmente en las zonas urbanas)31.

A veces, lo que abre las puertas a los actores violentos no estatales no es tanto una cuestión de discriminación o de injusticia en cuanto a la respuesta a una catástrofe, como de simple incompetencia. Cuando las devastadoras inundaciones de julio de 2010 golpearon Pakistán, hubo víctimas de la catástrofe que sintieron que el gobierno no estaba haciendo lo suficiente por ellos. Por el contrario, algunos grupos islamistas ‒como los talibanes y Laskhar-e-Toiba‒, intervinieron para proporcionar comida, agua y atención médica, lo que llevó al entonces presidente Asif Ali Zardari, a declarar que los islamistas «cogerían a los bebés que se quedaran huérfanos y los meterían en sus propios campos para entrenarlos como futuros terroristas»32.

Además, el control de la ayuda internacional ante catástrofes puede ser una fuente de poder para los actores violentos no estatales. Ejemplo de ello es la sequía que provocó la hambruna en Somalia en 2011. El sur del país estaba en aquel momento en manos del grupo islamista insurgente Al-Shabab, que vetó la intervención de las agencias de ayuda de la ONU ‒a las que calificó de «rostro civil de las fuerzas infieles»‒, y con ello hizo que la hambruna fuera más mortífera de lo que podía haber sido33.

La política de adaptación climática también puede ser fuente de conflicto. ¿Dónde se construirán los diques, y qué barrios protegerán? ¿Qué zonas asegurarán los gobiernos, asumiendo la responsabilidad de la reconstrucción? ¿Y en qué zonas quedará prohibida la construcción eludiendo los gobiernos y las aseguradoras toda responsabilidad? Decisiones gubernamentales como obligar a cierto segmento de la población a salir de territorios peligrosos, o redefinir las zonas consideradas con riesgo de inundación o incendio, dañando en ellas el valor de la propiedad, pueden dar lugar a resentimientos que podrían repercutir en la decisión de una parte de la población a la hora de dar o no su apoyo a actores violentos no estatales. 

La rabia contra los responsables del cambio climático

Cuanto más se agrava el impacto del cambio climático, mayor es la distancia entre lo que dicen los políticos sobre la «amenaza existencial» que representa la crisis climática y lo que hacen para afrontarla34. Es de esperar, por tanto, que más activistas climáticos recurran a la violencia para alcanzar sus fines. Esto podría implicar actos violentos destinados a presionar a los políticos para que actúen, o ataques directos contra infraestructuras de combustibles fósiles con el objetivo de reducir las emisiones a corto plazo y aumentar el coste de la quema de combustibles fósiles.

La violencia en nombre de la protección del medio ambiente no es nueva. En los noventa, el Earth Liberation Front, con sede en Estados Unidos, provocó incendios con la intención de impedir la tala de un bosque de Colorado para la construcción de una estación de esquí y de otros objetivos semejantes35. En el delta del Níger, desde 2006, el Movement for the Emancipation of the Niger Delta (MEND) ha perpetrado atentados contra infraestructuras petrolíferas y gasísticas y secuestrado a empleados de la industria petrolera36; aunque entre sus reivindicaciones está la denuncia de la injusticia contra la etnia ijaw y la falta de control local sobre los recursos, la contaminación causada por la extracción de hidrocarburos es uno de los principales motivos de la actividad violenta de este grupo. La campaña de sabotaje contra las minas de cobre en Bougainville, en Papúa Nueva Guinea, a finales de los años ochenta, es un ejemplo en el que se combinan agravios en la gestión de los beneficios y el resentimiento por los perjuicios ambientales.

Sin embargo, solo en contadas ocasiones la mitigación del cambio climático ha sido una motivación clave para cometer actos violentos. Las protestas por el clima suelen ser pacíficas, ya se trate de un grupo de activistas de Greenpeace ocupando una plataforma petrolífera en Dinamarca o de cientos de miles de activistas de Fridays for Future manifestándose en la ciudad de Berlín. A principios de la década de 2020 ha aumentado el recurso a daños materiales de bajo nivel (activistas que obstaculizan el paso por las autopistas, que arrojan comida sobre cuadros de valor incalculable o que desinflan neumáticos a todoterrenos). Si ha habido personas heridas como resultado de las protestas climáticas, casi siempre han sido casos puntuales y derivados de daños colaterales, como cuando algunos activistas climáticos alemanes del grupo Ende Gelände recurrieron a la fuerza para romper un cordón policial que protegía la mina de carbón de Jänschwalde, en Brandeburgo, hiriendo a tres agentes37. 

Incluso Extinction Rebellion, grupo que expresa la radicalidad en su propio nombre, describe sus tácticas como «acción directa no violenta y desobediencia civil»38. Mientras tanto, cientos de activistas medioambientales, especialmente indígenas, mueren cada año a manos de las fuerzas de seguridad, organizaciones criminales y fuerzas paramilitares decididas a continuar con la extracción de recursos a toda costa. Según Global Witness, los países más peligrosos para estos defensores del medio ambiente son Colombia, México, Filipinas y Brasil (en ese orden)39. Conviene señalar en todo caso que, a menudo, la violencia paramilitar contra manifestantes pacíficos ha precedido a sabotajes violentos de los defensores del medio ambiente, por ejemplo, en los ataques contra el pueblo ogoni en el delta del Níger a mediados de los años noventa40. 

Muchos movimientos sociales, en gran medida pacíficos, se han beneficiado de un «flanco radical» dispuesto a tomar medidas extremas que el núcleo de sus partidarios no comparte. Ahora bien, dado que los efectos del cambio climático se agravarán sin duda en la próxima década, ¿sería realmente sorprendente que un pequeño porcentaje de los que se manifiestan pacíficamente por la justicia climática llegara a considerar que los secuestros selectivos de ejecutivos de empresas de combustibles fósiles reducirían la producción de estos combustibles y, en consecuencia, las emisiones y su impacto? ¿O que un ciudadano damnificado por el cambio climático trate de vengarse de manera violenta contra un político al que culpa de la muerte de un familiar enfermo que no sobrevivió a la última ola de calor, o de que su casa desaparezca bajo las aguas por el aumento del nivel del mar?

En 2021, la National Intelligence Estimate de Estados Unidos afirmaba que, en 2040, «las demandas de financiación y asistencia tecnológica de los países en desarrollo» y «la mayor demanda de ayuda y socorro humanitario» serían de alto riesgo para los intereses de la seguridad nacional41. Aunque se espera que estos riesgos de seguridad se manifiesten en contextos diplomáticos, como las negociaciones sobre las promesas incumplidas del G7 en materia de financiación climática, también es concebible que pequeños grupos de víctimas del cambio climático recurran a la violencia para castigar a los países o empresas más responsables de la crisis climática, o a los que consideren responsables de los perjuicios derivados de las estrategias de mitigación climática de emergencia, como la geoingeniería solar.

Conclusiones

Ya sean ecoterroristas, traficantes de personas o milicias poshuracán, los actores violentos no estatales del siglo XXI serán diferentes de los del XX, una época en la que la humanidad pensó erróneamente que la naturaleza había sido definitivamente conquistada y que era inerte, incapaz de revolverse contra la más poderosa de sus creaciones. Sin ninguna duda, la naturaleza devolverá el golpe con incendios e inundaciones, y es de prever que las víctimas humanas de esos fenómenos naturales recurran a su vez a la violencia. 

Referencias Bibliográficas

Andreoni, Manuela et al. «The Illegal Airstrips Bringing Toxic Mining to Brazil’s Indigenous Land». The New York Times, (2 de agosto de 2022) (en línea) https://www.nytimes.com/interactive/2022/08/02/world/americas/brazil-airstrips-illegal-mining.html 

Baker, Mike. «Amid Historic Drought, a New Water War in the West». TheNew York Times, (1 de junio de 2021) (en línea) https://www.nytimes.com/2021/06/01/us/klamath-oregon-water-drought-bundy.html

Banco Mundial. «Carbon Pricing Dashboard». Banco Mundial (en línea) [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022] https://carbonpricingdashboard.worldbank.org

Benjaminsen, Tor A. et al. «Does Climate Change Drive Land-Use Conflicts in the Sahel?». Journal of Peace Research 49, n.º 1 (2012), p. 97–111, (en línea) https://doi.org/10.1177/0022343311427343

CBS News Los Ángeles. «Beverly Hills Hires Two Private Security Companies After Attempted Robberies» (22 de noviembre de 2021) (en línea) https://www.cbsnews.com/losangeles/news/beverly-hills-hires-two-private-security-companies-after-attempted-robberies

Charner, Flora et al. «Brazil’s Indigenous Guardians of the Amazon». CNN, (27 de agosto de 2019) (en línea) https://www.cnn.com/2019/08/27/americas/amazon-waiapi-intil

Colgan, Jeff D. et al. «Asset Revaluation and the Existential Politics of Climate Change». International Organization 75, n.º 2 (diciembre 2021) (en línea) https://doi.org/10.1017/S0020818320000296

Deutsche Welle. «Climate Protesters Storm German Coal Mines». (30 de noviembre de 2019) (en línea) https://www.dw.com/en/climate-protesters-storm-german-coal-mines/a-51481884

Felbab-Brown, Vanda y Norio, Elsia. «What Border Vigilantes Taught US Right-Wing Armed Groups». Brookings Institution, (marzo de 2021) (en línea) https://www.brookings.edu/articles/what-border-vigilantes-taught-us-right-wing-armed-groups.

Finlay, Christopher J. «Legitimacy and Non‐State Political Violence». Journal of Political Philosophy 18 n. 3, (julio 2010) (en línea) https://doi.org/10.1111/j.1467-9760.2009.00345.x 

Flavelle, Christopher. «Why Does Disaster Aid Often Favor White People?». TheNew York Times, (7 de junio de 2021) (en línea) https://www.nytimes.com/2021/06/07/climate/FEMA-race-climate.html

Frontex. «After the Money: Prices for People Smuggling on Central and Western Mediterranean Routes». Frontex, (junio de 2020) (en línea) https://frontex.europa.eu/media-centre/news/news-release/after-the-money-prices-for-people-smuggling-on-central-and-western-mediterranean-routes-EHDfJg

Gatimu, Sebastian. «Is the Illegal Trade in Congolese Minerals Financing Terror?». Institute for Security Studies, (marzo de 2016) (en línea) https://issafrica.org/iss-today/is-the-illegal-trade-in-congolese-minerals-financing-terror

Gilley, Bruce. «The Determinants of State Legitimacy: Results for 72 Countries». International Political Science Review 27, n.º 1 (enero 2006) (en línea) https ://doi.org/10.1177/0192512106058634 

Global Witness. «Last Line of Defence». Global Witness, (13 de septiembre de 2021) (en línea) https://www.globalwitness.org/en/campaigns/environmental-activists/last-line-defence 

Goudie, Chuck. «Demand for Private Security in Neighborhoods, Businesses Grows in Chicago and Suburbs». ABC 7 Chicago, (25 de mayo de 2022) (en línea) https://abc7chicago.com/chicago-crime-violence-private-security-neighborhoods/11895182 

Guo, Jessie et al. «The Economics of Climate Change: No Action Not an Option». Swiss Re Institute, 2021, (en línea) https://www.swissre.com/institute/research/topics-and-risk-dialogues/climate-and-natural-catastrophe-risk/expertise-publication-economics-of-climate-change.html

Gupte, Eklava. «Nigeria Losing 200,000 b/d to Crude Oil Theft as Sabotage Grows: NNPC». S&P Global Commodity Insights, (25 de febrero de 2021) (en línea) https://www.spglobal.com/commodityinsights/en/market-insights/latest-news/oil/022521-nigeria-losing-200000-bd-to-crude-oil-theft-as-sabotage-grows-nnpc

Hazen, Jennifer M. y Horner, Jonas. «Annexe 5: The Movement for the Emancipation of the Niger Delta (MEND)», en: Small Arms, Armed Violence, and Insecurity in Nigeria: The Niger Delta in Perspective. Ginebra: Small Arms Survey, 2007, (en línea) http://www.jstor.org/stable/resrep10752.20

Hill, Alice C. y Martínez-Díaz, Leonardo. Building a Resilient Tomorrow: How to Prepare for the Coming Climate Disruption. Oxford: Oxford University Press, 2020.

Holbig, Heike. «International Dimensions of Legitimacy: Reflections on Western Theories and the Chinese Experience». Journal of Chinese Political Science, n.º 16 (febrero 2011), https://doi.org/10.1007/s11366-011-9142-6.

IPCC, «Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability». Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [H.-O. Pörtner, D.C. Roberts, M. Tignor, E.S. Poloczanska, K. Mintenbeck, A. Alegría, M. Craig, S. Langsdorf, S. Löschke, V. Möller, A. Okem, B. Rama (eds.)]. Cambridge y New York: Cambridge University Press, 2022. doi:10.1017/9781009325844.

Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia. «Strengthening the Security and Integrity of the Precious Metals Supply Chain». UNICRI, (mayo de 2016) (en línea) https://unicri.it/sites/default/files/2019-10/PM_draft_onlinev.pdf

Jackson, Ashley. «A Deadly Dilemma: How Al-Shabaab Came to Dictate the Terms of Humanitarian Aid in Somalia». Overseas Development Institute [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022] (en línea) https://odi.org/en/insights/a-deadly-dilemma-how-al-shabaab-came-to-dictate-the-terms-of-humanitarian-aid-in-somalia

James, Ian. «As Water Crisis Worsens on Colorado River, an Urgent Call for Western States to ‘Act Now’». Los Angeles Times, (20 de junio de 2022) (en línea) https://www.latimes.com/environment/story/2022-06-20/as-colorado-river-reservoirs-drop-states-urged-to-act-now

Krampe, Florian. «Empowering Peace: Service Provision and State Legitimacy in Nepal’s Peace-building Process». Conflict, Security & Development 16, n.º 1 (marzo 2016), p. 53-73, (en línea) https://doi.org/10.1080/14678802.2016.1136138

Lenshie, Nsemba Edward et al. «Desertification, Migration, and Herder-Farmer Conflicts in Nigeria: Rethinking the Ungoverned Spaces Thesis». Small Wars & Insurgencies 32, n.º 8 (agosto de 2020) (en línea) https://doi.org/10.1080/09592318.2020.1811602

Lieven, Anatol. «Counter-Insurgency in Pakistan: The Role of Legitimacy». Small Wars & Insurgencies 28, n.º 1 (febrero 2017) (en línea) https://doi.org/10.1080/09592318.2016.1266128

Meers, Jelter et al. «Investigating Rainforest Destruction: Finding Illegal Airstrips with the Help of Machine Learning». Rainforest Investigations Network, (octubre de 2022) (en línea) https://pulitzercenter.org/journalism/initiatives/rainforest-investigations-network-initiative

McCulloch, Neil et al. «An Exploration of the Association Between Fuel Subsidies and Fuel Riots». World Development n.º 157, (septiembre 2022) (en línea) https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2022.105935

OCDE y IISS. «Fossil Fuel Subsidy Tracker». OCDE-IISS, [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022] (en línea) https://fossilfuelsubsidytracker.org

ONU. «Climate Change: An ‘Existential Threat’ to Humanity, UN Chief Warns Global Summit». ONU, (mayo de 2018) (en línea) https://news.un.org/en/story/2018/05/1009782

Pham, Peter. «State Collapse, Insurgency, and Famine in the Horn of Africa: Legitimacy and the Ongoing Somali Crisis». Journal of the Middle East and Africa, 2 (2011), p. 153–187, (en línea) https://doi.org/10.1080/21520844.2011.617238.

Renner, Michael. «The Anatomy of Resource Wars». En: Thomas Prugh (ed.), Worldwatch Paper n.º 162 (October 2002) (en línea) http://archive.niza.nl/docs/200210171557447558.pdf

Reuters. «Green Activists Stage Tent Protest to Halt Lithium Exploration in Serbia». Reuters, (11 de febrero de 2022) (en línea) https://www.reuters.com/business/environment/green-activists-stage-tent-protest-halt-lithium-exploration-serbia-2022-02-11

Scahill, Jeremy. «Blackwater Down». CBS News, (22 de septiembre de 2005) (en línea) https://www.cbsnews.com/news/blackwater-down

Schislowska, Monica. «Polish Miners, Power Workers, Protest Shift Away From Coal». Associated Press, (9 de junio de 2021) (en línea) https://www.pbs.org/newshour/world/polish-miners-power-workers-protest-shift-away-from-coal

Seal, Andrew y Bailey, Rob. «The 2011 Famine in Somalia: Lessons Learnt From a Failed Response?». Conflict and Health7, 22 (2013) (en línea) https://doi.org/10.1186/1752-1505-7-22

Sherwood, Dave. «Chile Protesters Block Access to Lithium Operations: Local Leader». Reuters, (25 de octubre de 2019) (en línea) https://www.reuters.com/article/us-chile-protests-lithium/chile-protesters-block-access-to-lithium-operations-local-leader-idUSKBN1X42B9.

U.S. Office of the Director of National Intelligence. «National Intelligence Estimate on Climate Change». ODNI, (octubre de  2021) (en línea) https://www.dni.gov/files/ODNI/documents/assessments/NIE_Climate_Change_and_National_Security.pdf

Williams, A. Park  et al. «Rapid Intensification of the Emerging Southwestern North American Megadrought in 2020–2021». Nature Climate Change 12 (2022), p. 232–234, (en línea) https://doi.org/10.1038/s41558-022-01290-z

Wolfe, Matthew. «The Rise and Fall of America’s Environmentalist Underground». New York Times, (26 de mayo de 2022) (en línea) https://www.nytimes.com/2022/05/26/magazine/earth-liberation-front-joseph-mahmoud-dibee.html.

Zhang, Andrew y Joshua Fechter. «Feds Say Texas Discriminated Against Communities of Color When It Denied Houston Flood Aid». Texas Tribune, (8 de marzo de 2022) (en línea) https://www.texastribune.org/2022/03/08/texas-houston-harris-HUD-harvey-flood-aid

Notas:

1- Para más información acerca del término «límites del planeta» véase, por ejemplo, Steffen et al., «The nine planetary boundaries», publicado por el Stockholm Resilience Centre en: https://www.stockholmresilience.org/research/planetary-boundaries/the-nine-planetary-boundaries.html.

2- Dentro de esta categoría de actores violentos no estatales, agrupamos indistintamente a grupos criminales o insurgentes, empresas de seguridad privada, paramilitares y terroristas.

3- Véase Gilley (2006).

4- Véase Holbig (2011).

5- Véase Finlay (2010).

6- Véase Pham (2011).

7- Véase Lieven (2017).

8- Véase Krampe (2016).

9- Véase Lenshie (2020) y Benjamisen et al. (2012).

10- Véase Baker (2021).

11- Véase Williams et al. (2022) y James (2022).

12- Página de inicio del sitio web de California State Militia. Último acceso: 22 de noviembre de 2022 https://www.csm2r.com/home.php.

13- Véase McCulloch (2022).

14- Véase Banco Mundial (2022) y OCDE et al. (2022).

15- La alianza Beyond Oil and Gas es una alianza de gobiernos nacionales y subnacionales, nacida en la COP26 de Glasgow, liderados por Costa Rica y Dinamarca que busca lograr una transición justa y administrada de la producción de petróleo y gas.

16- Véase Schislowska (2021).

17- Véase Colgan et al. (2021).

18- Véase Gupte (2021).

19- Véase Andreoni (2022) y Meers et al. (2022).

20- Véase Charner et al. (2019).

21- Véase Instituto Interregional de las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia (2016).

22- Véase Sherwood (2019).

23- Véase Reuters (2022).

24- Véase Gatimu (2016).

25- Véase Frontex (2020).

26- Véase Felbab-Brown et al. (2021).

27- Véase Goudie (2022) y CBS News Los Ángeles (2021).

28- Véase Scahill (2005).

29- Véase IPCC (2023).

30- Véase Zhang et al. (2022).

31- Véase Flavelle (2021).

32- Véase Hill. et al. (2020).

33- Véase Seal y Bailey (2013); y Jackson (2022).

34- Véase ONU (2018).

35- Véase Wolfe (2022).

36- Véase Hazen et al. (2007).

37- Véase Deutsche Welle (2019).

38- Extinction Rebellion. «About US», [Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2022] (en línea) https://rebellion.global/about-us/ 

39- Véase Global Witness (2021).

40- Véase Renner (2002).

41- Véase U.S. Office of the Director of National Intelligence (2021).