La UE ante la reforma del FMI: préstamos como medida de atrincheramiento
![Revista CIDOB d'Afers Internacionals_108](/sites/default/files/styles/max_width_150/public/2024-07/La_Union%20Europea_1.jpg.webp?itok=dpZWwrkv)
En 2010, la Junta de Gobernadores del FMI aprobó la Decimocuarta Revisión General de Cuotas, que propone una redistribución importante del poder de voto, el cual se desplazaría de los estados europeos «sobrerrepresentados» a los infrarrepresentados» países de mercados emergentes. Los resultados, cuando esto se implemente, situarán a los cuatro países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) entre los diez principales donantes al FMI. Utilizando el marco analítico que proponen Barbé et al. (2014), este artículo considera los recientes cambios a la luz del fracaso del sistema de Bretton Woods en 1971, la transición al préstamo en condiciones favorables y la reestructuración de la deuda soberana. Dado que los enormes préstamos para rescatar a Grecia, Irlanda y Portugal aconsejan continuar usando el FMI para promover los intereses de la UE, se argumenta que es demasiado pronto para hablar de decadencia europea en el seno del Fondo.