Dossier proceso de paz en Colombia
El 24 de agosto de 2016 el Gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP anunciaron la firma del Acuerdo Final sobre la totalidad de los puntos de la agenda del “Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en Colombia”. Entonces, el país inició una campaña para refrendar el Acuerdo que terminó con un 50.21% de votosen contra de lo acorado, 49.78% de votos a favor y un 63% de abstención. Este resultado reflejó la alta polarización política y social del país e hizo urgente el inició de una ronda de conversaciones entre las fuerzas políticas contrarias al acuerdo, la sociedad civil y las FARC-EP con el objetivo de evitar que cuatro años de negociación quedaran en el olvido.
Así, tras 41 días de intensas conversaciones en Colombia y en La Habana, diversas muestras de apoyo de la Comunidad Internacional y manifestaciones sociales en Colombia y en el mundo entero, el Gobierno Nacional y las FARC-EP anunciaron la firma de un Nuevo Acuerdo el 24 de Noviembre de 2016. El nuevo documento fue refrendado con 70 votos a favor y 0 en contra en el Senado y 105 votos a favor y 0 en contra en la Cámara de Representantes. En palabras del Alto Comisionado para la Paz, el Sr. Humberto de la Calle, el nuevo acuerdo era un mejor acuerdo diseñado para incluir la mayoría de los cambios y precisiones exigidos por la sociedad colombiana tras el plebiscito.
Desde entonces, en Colombia se puso en marcha la implementación de lo acordado. En el famoso día D+1 se iniciaron los procedimientos para aprobar la Ley de Amnistía, Indulto y tratamientos penales especiales en el Congreso y dar paso a la desmovilización de los integrantes de las FARC-EP a las zonas veredales y puntos transitorios de normalización para dar paso al proceso de dejación de armas y los programas de reincorporación social y económica. También se puso en marcha la creación de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación de la Implementación del Acuerdo (CSIVI), la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y la Comisión encargada de seleccionar los magistrados y jueces de la Jurisdicción Especial de Paz. Del mismo modo, también se presentó el Estatuto de la Oposición al Congreso y este mismo órgano aprobó el acto legislativo por el cual se creó el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y la Jurisdicción Especial de Paz (JEP).
En definitiva, en Colombia se ha puesto en marcha la implementación de lo acordado en La Habana. Con ello se da inicio a un nuevo periodo en el país de oportunidades pero también de riesgos considerando el contexto de recesión económica, los riesgos de seguridad y la persecución de los defensores de Derechos Humanos en los territorios.
Dada la importancia de este nuevo periodo para el país y el impacto que estos procesos pueden tener a nivel internacional, CIDOB ha querido preparar este dossier sobre el Proceso de paz en Colombia. Nuestro objetivo es ser una fuente información que ayude a comprender la complejidad de 60 años de conflicto en el país, la importancia del acuerdo de paz con las FARC-EP y los procesos de diálogo y la futura negociación con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
El dossier abre con una rápida aproximación a los antecedentes del conflicto y otros procesos de paz con las FARC-EP, y los acercamientos con el ELN y otros grupos armados que han marcado la memoria del país. A continuación, el dossier dedica un apartado al proceso llevado a cabo con las FARC-EP en La Habana, Cuba, y al proceso de diálogo y negociación de paz que se realizó entre el gobierno nacional y el ELN desde 2017 que tuvo lugar entre Quito, Ecuador y La Habana, Cuba, hasta que fue suspendido en 2019, tras los atentados contra la Escuela de cadetes de la Policía General Santander en Bogotá, el cuál fue atribuido al ELN. Para cerrar, el dossier añade un apartado descriptivo sobre el contexto socioeconómico del Estado colombiano, propone recursos de información y una sección de entrevistas con representantes de la sociedad civil y la comunidad internacional sobre: las causas del conflicto en Colombia, el actual proceso de paz, los retos de un posible post-conflicto y la visión de futuro que expertos y ciudadanos tienen para el país.
Finalmente, cabe mencionar que este dossier es fruto de un trabajo colaborativo que tiene la intención de irse actualizando a media que la implementación de lo acordado con las FARC-EP se vaya haciendo una realidad en el terreno y a la espera de conocer si habrá una reactivación de las negociaciones de paz con el ELN. Como novedad, este Dossier también pretende entablar un vínculo con el Anuario Internacional del CIDOB cuya 27ª edición ha dedicado la sección de “Perfil país” a Colombia. En esta publicación el lector podrá encontrar análisis de expertos e infografías sobre el país, el momento crucial que está viviendo y las implicaciones que esta nueva era puede tener en América Latina.
Autoras: Alba Moreira, Marcela Forero y Ana Maria Parada
Con la colaboración de: Anna Ayuso, Paula de Castro, Oriol Farrés, Francesc Fàbregues, Roberto Ortiz de Zárate y Silvia Serrano.
Última actualización: Mayo, 2019