Jean Monnet Atlantic Network 2.0

El proyecto analiza las relaciones interregionales en la Cuenca Atlántica como un escenario central de la globalización y un microcosmos de tendencias globales clave.

Jean Monnet Atlantic Network 2.0
Número de proyecto: 611594-EPP-1-2019-1-BR-EPPJMO-NETWORK
Duración: -
Presupuesto: 280.000 €
Web del proyecto

El proyecto Jean Monnet Atlantic Network 2.0 continua una investigación que se ha r

ealizado durante seis años sobre la Cuenca Atlántica como escenario central de la globalización y un microcosmos de tendencias globales clave.

Las interdependencias de la UE con sus socios en el Atlántico se están profundizando y los riesgos transnacionales se incrementan por la rivalidad entre China y Estados Unidos en la región, y los movimientos de otros actores desestabilizadores, por lo que se hace necesaria una estrategia de balance por parte de una tercera potencia como la UE.

Con la experiencia acumulada de haber participado como miembros en dos proyectos previos -Atlantic Future (financiado por el 7FP 2013-2016 y coordinado por CIDOB, España) y, posteriormente la Red Jean Monnet de Estudios Atlánticos, (2017- 2019 coordinada por la Fundación Getulio Vargas de Rio de Janeiro) - este proyecto propone una red de seis miembros que mantendrán una intensa comunicación y actividades conjuntas. La característica principal de esta propuesta es la realización de seis reuniones, con todos los representantes de la red, en las que se abordarán tres temas. 

Energía y sostenibilidad: La Red aprovechará la experiencia en todo el espacio atlántico para explorar la interacción mutua, la influencia de los precios cambiantes y la oferta y la demanda cambiantes, los impactos y tendencias ambientales, los problemas del cambio climático y los desarrollos asociados en el comercio marítimo. Lo mismo se aplica a los esfuerzos para abordar la pobreza energética y las desigualdades distributivas. No se olvidará el grado en que estas dinámicas configuran y afectan el surgimiento de un área atlántica, incluidas las implicaciones para la UE como actor atlántico.

Comercio y actividades económicas relacionadas: Se analizarán el impacto en el Atlántico más amplio de las negociaciones y los conflictos económicos entre Estados Unidos y China, el compromiso económico asiático dentro del hemisferio atlántico y cómo está cambiando los patrones de comercio e inversión, y otros vínculos económicos en general, así como la supuesta inflexión correlacionada del fenómeno de las cadenas de valor y de suministros.

Desigualdad: Los problemas relacionados con la “seguridad humana", y las numerosas arterias que unen a la UE con sus socios atlánticos están interactuando en la región y su patrón de desigualdad es una cuestión importante que se quiere analizar. Esto ayudará a enmarcar las políticas de seguridad en un contexto moderno de la UE como actor atlántico; intercambiar prácticas sobre la eficacia de la UE y otros mecanismos de gobernanza regional, desde los valores democráticos hasta el tráfico de drogas; y explorar principios y códigos de conducta que puedan informar de manera útil nuevos tipos de actitudes panatlánticas para hacer frente a tales desafíos.

Co-funded by the Erasmus+ Programme of the European Union

Coordinador:

Fundação Getulio Vargas (FGV IIU) International Intelligence Unit

Partners: 

Investigadores implicados en el proyecto:

Eva GARCIA CHUECA

Investigadores