Resultados del proyecto BRIDGES: Producción e impacto de las narrativas sobre migración

Noticia proyecto BRIDGES resultados

Después de tres años estudiando la producción y el impacto de las narrativas migratorias, el proyecto BRIDGES, coordinado por CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y financiado por la Comisión Europea, presenta sus resultados de investigación tras analizar por qué algunas narrativas acaban siendo dominantes sobre otras en los medios de comunicación y redes sociales, pero también en los debates políticos, y como éstas afectan las actitudes y comportamientos individuales respecto a la migración, así como las decisiones políticas, a nivel nacional y europeo.

El objetivo del proyecto BRIDGES: Assessing the production and impact of Migration narratives es comprender las causas y consecuencias de las narrativas migratorias en un contexto de creciente politización y polarización, centrándose en seis países europeos –Francia, Alemania, Hungría, Italia, España y el Reino Unido– y poniendo el foco del análisis en: 

  • Cómo se desarrollan las narrativas en los medios de comunicación y redes sociales. 

  • El papel de las voces alternativas (de la sociedad civil) y su capacidad de transformar las narrativas dominantes.   

  • El poder transformador de las narrativas testimoniales y su capacidad de influir en cómo sentimos y pensamos la inmigración. 

  • Cómo las narrativas afectan a las respuestas en términos de políticas. 

  • El impacto de las campañas informativas financiadas por la UE en África con el objetivo de influir en los procesos de decisión de los potenciales migrantes.

Respuestas a la inmigración: El poder de las narrativas frente a los hechos 

“Nuestras respuestas a la inmigración no están determinadas por hechos, sino por nuestras interpretaciones sobre estos hechos” expone Blanca Garcés, coordinadora científica del proyecto BRIDGES, subrayando que “tan importante como entender la realidad es entender cómo esta realidad es percibida”. Y es que las narrativas migratorias son el objeto principal de estudio este proyecto, y hasta qué punto “qué se dice, cómo, por quién, dónde y cuándo explica parte del éxito de unas narrativas frente a otras”. 

A continuación, se detallan las principales conclusiones del proyecto BRIDGES:  

  • Las historias personales generan identificación y, por lo tanto, empatía con las personas inmigrantes. Mientras que la cobertura mediática rápida y alejada de la realidad de la inmigración no ayuda a crear esta identificación con las personas migrantes.

  • La aceptación de nuevas llegadas es mayor cuanto menos se relacionan con la inmigración. Es el caso de la inmigración latinoamericana, que llega fundamentalmente a través de los aeropuertos y no se percibe como un problema, lejos del foco mediático y la espectacularización de otras fronteras.

  • En los medios de comunicación dominan las voces de los políticos. En cambio, las voces de las personas migrantes están prácticamente ausentes. 

  • Los debates están dominados de forma creciente por las fuerzas políticas de extrema derecha y los discursos antinmigración. Sus estrategias se caracterizan por una mayor organización, financiación, coherencia, regularidad y capacidad de introducir nuevos temas en el debate.

  • Muchas fuerzas políticas evitan hablar de inmigración y, cuando lo hacen, acaban respondiendo de forma reactiva a los discursos antinmigración. En consecuencia, pierden la posibilidad de orientar el debate y a menudo acaban asumiendo los postulados antinmigración por miedo a perder el apoyo de un electorado que se percibe cada vez más contrario a la inmigración.

  • Las narrativas dominantes en los medios de comunicación determinan el debate político. Si bien la discusión en torno a las políticas suele permanecer a un nivel más técnico, y por lo tanto alejado de debates más polarizados y simplistas, la tendencia es a mimetizarse, con políticas cada vez más simbólicas que buscan complacer a potenciales votantes más que a abordar determinadas realidades. Las redes sociales pocas veces introducen nuevos temas, sí replican y amplifican las narrativas presentes en los medios de comunicación. 

  • Hay momentos en que ya sea por un hecho inesperado o por el debate en torno a una nueva ley o sentencia judicial se abre una ventana de oportunidad para transformar las narrativas dominantes

Las campañas informativas de la UE en África, ¿éxito o fracaso? 

El estudio concluye que las campañas informativas de la UE en África para desincentivar la emigración irregular hacia Europa no son efectivas porque no tienen en cuenta las circunstancias y percepciones de los potenciales migrantes. “Es fundamental entender que las migraciones no son proyectos individuales sino familiares”– explica Blanca Garcés, coordinadora científica del proyecto BRIDGES–, y aunque los migrantes reconocen los riesgos siguen pesando más las oportunidades, “ya que la principal fuente de información son las historias de éxito de amigos, familiares y conocidos, especialmente a través de las redes sociales”.

Durante los tres años de duración del BRIDGES (2021-2024), el proyecto ha adoptado un enfoque colaborativo y multidisciplinar, involucrando a investigadores de diferentes disciplinas y a instituciones del ámbito académico, la sociedad civil y el mundo de la cultura, con especial atención a la inclusión de las voces de personas migradas. Los resultados del proyecto se pueden consultar a través de las redes sociales del proyecto –instagramX, y canal de YouTube– y en su web, que incluye 32 Working Papers con resultados nacionales y comparativos, 3 Policy Briefs, un documento con directrices sobre cómo incluir la perspectiva de género en el análisis de las narrativas migratorias, 7 artículos de opinión que reflexionan sobre las cuestiones más apremiantes de los debates públicos y políticos actuales en materia de inmigración, un toolkit para crear narrativas más inclusivas y varios productos multimedia – 9 infografías11 vídeos3 podcasts. Con el objetivo de crear narrativas más inclusivas sobre la migración desde una perspectiva artística, también se ha llevado a cabo un concurso de hip hop y muralismo organizado por la Fundación Contorno Urbano y la asociación global Hip Hop Works Inc., y la exposición fotográfica itinerante Out of Frame comisariada por ZONA. 

‘BRIDGES: assessing the production and impact of migration narratives’ es un proyecto financiado por la Unión Europea bajo el programa marco para la investigación y el desarrollo H2020. El proyecto se ha implementado a través de un consorcio de 12 instituciones de diferentes países europeos bajo la coordinación del Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB). Blanca Garcés, investigadora sénior y coordinadora de investigación de CIDOB, es la coordinadora científica del proyecto. 

Noticia BRIDGES Project Funding