Representantes de las principales redes de ciudades apuestan por tejer alianzas para potenciar el rol de las ciudades a nivel internacional

Noticia redes de ciudades

CIDOB ha organizado un encuentro entre los principales operadores del ecosistema global de redes de ciudades y expertos académicos que aspira a convertirse en un espacio de diálogo anual

Las ciudades se han consolidado como actores de primer orden del escenario internacional y es través de las redes que operan de forma organizada para proyectarse e incidir en las agendas globales, defender sus intereses, promover sus necesidades y encontrar soluciones a los problemas compartidos. Con el objetivo de analizar la dinámica cambiante del ecosistema de las redes de ciudades durante los últimos años, CIDOB ha organizado este martes 3 de julio el seminario Repensar el ecosistema de redes internacionales de ciudades: retos y oportunidades. El encuentro, que ha reunido a las principales operadoras del ecosistema global de redes de ciudades, ha puesto el foco en cómo operan las principales plataformas, qué influencia tienen en las agendas globales, qué servicios ofrecen a sus socios y cómo coordinan sus esfuerzos.  

Redes de ciudades emergentes versus redes tradicionales

Este encuentro organizado por CIDOB se celebra en un momento complejo en el que la centralidad del fenómeno urbano ha hecho que emerjan nuevas plataformas de ciudades –como 100 Resilient Cities o C40, entre otras– mayoritariamente financiadas por grandes fundaciones filantrópicas como Bloomberg y Rockefeller, que tratan de ocupar parte de un ecosistema antes reservados a las redes "tradicionales" – como UCLG, Metropolis o Eurocities– impulsadas y financiadas desde hace años por las propias ciudades. Se trata de estructuras con presupuestos elevados, equipos muy profesionalizados y estrategias de comunicación muy potentes "que atraen a los principales alcaldes del planeta y funcionan como un club cerrado" señaló Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB y coordinador del seminario. 

Los diferentes expertos reunidos en Barcelona han puesto de manifiesto los riesgos y las oportunidades que conlleva esta reconfiguración del ecosistema internacional de redes: 

  • Los riesgos se vinculan a una dispersión de esfuerzos, falta de complementariedad y descoordinación que se pueden traducir en problemas de interlocución ante los organismos internacionales impulsores de las principales agendas globales. 
  • En el terreno de las oportunidades se sitúan la aparición de nuevas formas de abordar la presencia internacional de las ciudades en espacios abiertos a alianzas con otros actores clave para impulsar mejores políticas urbanas

Tejer alianzas para potenciar el rol de las ciudades

Durante el encuentro se ha resaltado la necesidad de impulsar una nueva generación de partenariados entre las propias redes, con universidades y centros de investigación que producen conocimiento, y con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado. Estas alianzas también deben extenderse a organizaciones internacionales y gobiernos nacionales ya que son ellos los que, aún ahora, tienen la facultad de cambiar el sistema de gobierno internacional y facilitar que las ciudades dispongan de un espacio en la mesa global

También se ha subrayado la importancia de democratizar las estructuras de gobernanza de las redes haciéndolas más transparentes y orientadas a rendir cuentas, así como la necesidad de acercarse a los ciudadanos ya los operadores locales para estar en contacto con sus necesidades, intereses y aspiraciones.

El encuentro ha tenido una muy buena acogida entre los participantes y se está valorando la posibilidad de convertirlo en un espacio de diálogo anual entre los diferentes operadores vinculados a las redes. Los resultados y las conclusiones de la conferencia es recogerán en una publicación de la colección Monografías CIDOB que saldrá a finales de este año. 

Este seminario se enmarca dentro del Programa Ciudades Globales de CIDOB que cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Barcelona y que tiene como principal objetivo construir una agenda de investigación orientada a proponer soluciones innovadoras a los retos reales que comparten las ciudades.