Elecciones al Parlamento Europeo y las ciudades

Noticia entrevistas Ciudades Elecciones al PE

¿Qué está en juego para las ciudades en estas elecciones europeas? El Programa Ciudades Globales de CIDOB lo analiza en esta serie de entrevistas con Manuela Carmena, Anna Terrón, Didac Amat y Dolors Camats.

El próximo mes de junio más de 400 millones de ciudadanos europeos eligen a sus representantes para el Parlamento Europeo. El resultado de las elecciones determinará las prioridades y la dirección de las políticas europeas de los próximos cinco años. Se trata de decidir como de ambiciosos queremos ser en avanzar hacia la transición verde y digital, qué peso le damos a la agenda de seguridad y autonomía estratégica de la Unión, o las repuestas ante desafíos como la inteligencia artificial, y las tensiones migratorias, agrícolas y comerciales. Es una oportunidad excepcional para repensar Europa y contrastar ideas y propuestas políticas en un contexto de crisis múltiples agravado por las crecientes tensiones geopolíticas.

En una Europa en la que el 75% de la población vive en zonas urbanas y el 70% de la legislación de las instituciones comunitarias la implementan los gobiernos locales, estas elecciones también ofrecen la oportunidad de volver a reclamar la necesidad de situar la agenda urbana en el centro de las propuestas políticas. Así lo han leído las principales ciudades y asociaciones municipalistas europeas, que reclaman a la siguiente Comisión Europea que trabaje para mejorar los canales de participación de los gobiernos locales en el proceso de toma de decisiones de la UE, así como para ofrecerles más recursos técnicos y financieros para implementar las políticas europeas.

Sin embargo, ¿hasta qué punto esta dimensión urbana está realmente presente en la campaña electoral y en las propuestas de las diferentes opciones políticas? ¿Existen propuestas específicas para las grandes ciudades? ¿Y propuestas para aquellas ciudades y regiones con desventajas geográficas y demográficas, que se sienten más abandonadas por las instituciones europeas? ¿Hasta qué punto el color de la Comisión que resulte de las elecciones puede condicionar el futuro de políticas cruciales para los gobiernos subnacionales como la Política de Cohesión o el Pacto Verde Europeo? ¿Cómo se podría reforzar la participación de los gobiernos locales en el diseño e implementación de las políticas europeas? Y, en última instancia, ¿qué representan estas elecciones para el futuro de Europa y de sus ciudades?

Estas son sólo algunas de las preguntas que nos hacemos desde el Programa de Ciudades Globales del CIDOB, a las que buscaremos dar respuesta a través de una serie de entrevistas con diferentes expertos que piensan en Europa desde miradas muy diferentes y complementarias. Se trata, en definitiva, de entender qué está en juego para las ciudades en estas elecciones europeas.