El Programa Ciudades Globales de CIDOB participará en el Observatorio Global de la Inteligencia Artificial Urbana impulsado por Barcelona, Londres y Ámsterdam

Noticia Observatorio global AI

Estas tres ciudades impulsan el Observatorio en el marco de la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales con el objetivo de estudiar modelos éticos de inteligencia artificial desplegados en zonas urbanas

El Programa Ciudades Globales de CIDOB participará en el Observatorio Global de la Inteligencia Artificial Urbana impulsado por Barcelona, Londres y Ámsterdam en el marco de la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales como una nueva herramienta para controlar la aplicación ética de la inteligencia artificial en las ciudades.

La inteligencia artificial es un ámbito político prioritario para las ciudades en tanto que componente clave de las tendencias actuales de digitalización. La recogida y tratamiento de los datos en los que basan sus decisiones los algoritmos de la inteligencia artificial urbana no siempre son respetuosos con el derecho a la privacidad de la ciudadanía. Por eso, estas tres ciudades quieren fijar unos estándares mínimos para garantizar que el desarrollo de estas tecnologías emergentes respeta los principios del humanismo tecnológico y los derechos digitales y fomenta las tecnologías democráticas.

“En los últimos años, las ciudades han dado un impulso a sus programas de digitalización, y asegurar una transformación digital justa y ética es clave. No existe legislación internacional que regule la inteligencia artificial y las ciudades tienen la oportunidad de comenzar a trabajar en ello. El Observatorio pretende ser una institución de apoyo para este fin”, afirma Agustí Fernández de Losada, investigador sénior y director del Programa Ciudades Globales de CIDOB.

Andrea García Rodríguez, investigadora y coordinadora de proyectos del Programa Ciudades Globales, liderará la investigación de CIDOB en el marco del Observatorio: “Este año, desde el Observatorio trabajaremos en una guía para que las ciudades puedan desarrollar aplicaciones de inteligencia artificial urbana de forma ética. También se publicará un atlas que servirá como referencia para saber qué proyectos de inteligencia artificial están implementando las ciudades. A finales de este año, publicaremos también un informe sobre el impacto social y ético de los sistemas de reconocimiento facial de las ciudades. El estudio se presentará en noviembre en el marco de la Smart City Week de Barcelona”.

El Observatorio contará también con la participación de ONU-Hábitat y se ha presentado esta semana a las más de 50 ciudades que actualmente forman parte de la Coalición de Ciudades por los Derechos Digitales, que trabaja a nivel local e internacional para conseguir un modelo tecnológico justo, ético y democrático. A medida que haya más ciudades de la Coalición y de todo el mundo que empiecen a diseñar políticas locales de inteligencia artificial, el Observatorio permitirá dar apoyo y conocimiento basado en la evidencia a la hora de abordar la inclusión y los derechos humanos en sus políticas y estrategias digitales locales.