Ciudades en primera línea: gestionando la crisis del coronavirus

Noticia_ ciudades_en_primera_linea_gestionando_la_crisis_del_coronavirus

CIDOB Analiza el papel de las ciudades globales en la gestión del coronavirus y reflexiona sobre el futuro urbano

  • El CIDOB Report Ciudades en primera línea: gestionando la crisis del coronavirus presenta, a partir del análisis de la gestión de la COVID-19 en doce ciudades globales, modelos para repensar la ciudad y el futuro urbano, pautas para aprender a gobernar escenarios complejos y abordar la profunda recesión económica y emergencia social que deja tras de sí el coronavirus. 
  • La publicación, editada por CIDOB en el marco de su Programa Ciudades Globales, pone en valor la capacidad de repuesta e innovación de las ciudades ante la crisis de la COVID-19 y de generar complicidades y movilizar recursos, talento y experiencia. También apunta que aquellos países más descentralizados han tenido mayor capacidad de abordar la complejidad de la pandemia y articular respuestas más contextualizadas. 

¿Qué papel han jugado las ciudades en la crisis del coronavirus?

La crisis de la COVID-19 transcurre en un planeta cada vez más urbanizado con ciudades interconectadas globalmente y cuya densidad ha acelerado e intensificado el impacto de la pandemia. No obstante, las ciudades también han estado a la vanguardia de la gestión de la crisis y el apoyo a los ciudadanos, convirtiéndose en actores de primera línea y llenando algunos vacíos de la acción gubernamental. Este CIDOB Report analiza de forma crítica la gestión realizada por doce ciudades globales –Barcelona, Berlín, Buenos Aires, Ciudad del Cabo, Chicago, Hong Kong, Londres, Milán, San Francisco, Melbourne, Viena y Zúrich– y cómo estas han lidiado con la mayoría de las repercusiones de la crisis sobre el terreno. Lo han hecho prestando servicios esenciales, como la movilidad o la gestión de residuos, adecuando el espacio público para asegurar el distanciamiento social, atendiendo a los más vulnerables, apoyando a empresas, profesionales y trabajadores afectados por la crisis, o reforzando los sistemas sanitarios. 

Las ciudades, espacios de alianza en tiempos de crisis

Las alianzas construidas con la sociedad civil, el sector privado y la ciencia para abordar la crisis han sido clave en muchas ciudades generando espacios digitales de encuentro y diálogo, favoreciendo la transferencia de conocimiento, el intercambio de experiencias y procesos de incidencia política. “La coproducción de soluciones ha sido vital para mitigar el impacto de la crisis a escala local” señala Hannah Abdullah, investigadora del Programa Ciudades Globales del CIDOB, y autora y co-coordinadora del CIDOB Report. “En ciudades con una fuerte tradición cívica, han emergido nuevos modos de participación. En Barcelona la comunidad maker ha colaborado con los Ateneus de Fabricació para producir material de protección personal con impresoras 3D, o en Ciudad del Cabo la colaboración cívico-pública, con iniciativas como Cape Town Together, ha ayudado a mitigar los efectos de la crisis entre la población más vulnerable durante un confinamiento muy estricto”. 

Descentralización y cooperación para encarar escenarios complejos e inciertos

Como apunta Agustí Fernández de Losada, director del Programa Ciudades Globales de CIDOB, y autor y co-coordinador de este CIDOB Report “los países más descentralizados –como Alemania, Austria o Argentina– han tenido mayor capacidad de abordar la complejidad de la pandemia y articular respuestas más contextualizadas. Incluso en aquellos liderados por el negacionismo, como Estados Unidos, Brasil o India, la descentralización ha actuado de cortafuego permitiendo que las ciudades o los estados decretaran confinamientos y cierres que mitigaran los estragos del virus. Por el contrario, aquellos países más centralizados o que han recentralizado de forma temporal competencias, desarrollando medidas uniformes aplicadas por igual en todo el territorio, se han mostrado menos eficientes”. 

Las experiencias de dos ciudades con estatus federal como Berlín (construcción de un hospital en 4 semanas) y Viena (creación de servicio telefónico de asistencia con información sobre el coronavirus en 24 idiomas para garantizar a sus ciudadanos el derecho a una información fiable) recogidas en esta publicación, nos demuestran que la cooperación entre las diferentes esferas de gobierno es clave para ofrecer una respuesta más eficiente a la ciudadanía. En cambio, ciudades como Londres y Barcelona, con gobiernos metropolitanos fuertes, han visto sus capacidades limitadas durante la crisis. 

Hacia la ciudad de las múltiples centralidades, inclusiva y sostenible

La crisis generada por el coronavirus ofrece oportunidades para repensar la ciudad. Las medidas que, al menos durante un tiempo, se impondrán para garantizar el distanciamiento social obligarán a revisar aspectos de tanta relevancia como la movilidad, el uso del espacio público, el funcionamiento del comercio local o el turismo. La adecuación del espacio público y los usos que se le dé al mismo serán un factor clave. Avanzar hacia la ciudad policéntrica (la de los 15 minutos), con múltiples centralidades que acogen actividad administrativa, económica y comercial, servicios, oferta cultural, deportiva y de ocio, reduciría de forma muy notable la movilidad interna en la ciudad y mejoraría la calidad de vida de sus ciudadanos. 

Diseñar la recuperación

En este contexto de emergencia social que castiga a los barrios con menos ingresos, las ciudades deberán ser capaces de impulsar políticas públicas que garanticen la prosperidad, mitiguen la emergencia social y la disrupción tecnológica, y profundicen en la transición ecológica hacia escenarios de emisiones cero. Algunas ciudades, cómo Milán ya han empezado a diseñar estrategias integrales de recuperación que pasan por reforzar los sectores económicos de mayor valor añadido, revisar los patrones de consumo y reforzar el comercio local y la producción de proximidad, la economía social y solidaría, la economía circular o los procesos de digitalización. 

Este CIDOB Report es parte un dossier más amplio, Ciudades en tiempos de pandemia, que en forma de microsite recoge distintos contenidos elaborados en el marco del Programa Ciudades Globales de CIDOB que cuenta con el impulso del Ayuntamiento de Barcelona y que tiene como principal objetivo construir una agenda de investigación orientada a proponer soluciones innovadoras a los retos reales que comparten las ciudades. 

El pasado 22 de junio de 2020, CIDOB organizó un webinar para reflexionar sobre las principales ideas recogidas en el informe con algunos de sus autores y analizar los desafíos y oportunidades de la gobernanza urbana en un mundo post-pandemia.

>> Recupera el vídeo íntegro aquí