CIDOB y el Ayuntamiento de Barcelona renuevan su convenio de colaboración poniendo la mirada en la ciudad post-Covid

Noticia convenio Ajuntament BCN

“Las ciudades tras la Covid-19: nuevos horizontes de transformación urbana” ha sido el título del acto que ha contado con la participación de la teniente de alcaldía, Laia Bonet; el urbanista y asesor de París, Carlos Moreno; y el director de CIDOB, Pol Morillas

CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs) y el Ayuntamiento de Barcelona han renovado su convenio de colaboración centrado en el Programa Ciudades Globales y han acordado focalizar la nueva etapa de este programa en analizar, entre otros, cómo deben ser las ciudades post-Covid, cómo transitar hacia un modelo de ciudad más sostenible y digitalizada poniendo a las personas en el centro y cómo avanzar hacia una gobernanza internacional que incorpore a las ciudades como actor clave para hacer frente a los retos globales. 

La presentación de la agenda de investigación revisada de este programa conjunto de estudio de las ciudades globales ha ido a cargo de la tercera teniente de alcaldía de Agenda 2030, Transición Digital, Deportes y Coordinación Territorial y Metropolitana del Ayuntamiento de Barcelona, Laia Bonet, y de Pol Morillas, director de CIDOB. La presentación también ha contado con la intervención de Carlos Moreno, director científico de la Cátedra ETI (Entreprenariat Territoire Innovation) de la Universidad París 1 Panthéon - Sorbonne, el urbanista que asesora a la ciudad de París y que ha impulsado el concepto de La ciudad de los 15 minutos

La renovación del Programa Ciudades Globales de CIDOB, que dirige Agustí Fernández de Losada, parte de la necesidad de analizar el impacto de la crisis de la Covid-19 en las ciudades y cómo éstas han estado en primera línea en la gestión para contener la emergencia sanitaria y social y dar una respuesta inmediata a las necesidades de la ciudadanía. 

Ante esta coyuntura, CIDOB y el Ayuntamiento de Barcelona han acordado incorporar en la agenda de investigación del Programa Ciudades Globales, creado el año 2017, las lecciones y los aprendizajes que deben ayudar a mejorar en el futuro la gobernanza urbana en tiempos de crisis. 

En concreto, se reforzará la investigación en torno a principios previstos en la Agenda 2030 como son la sostenibilidad, la equidad y la innovación digital, ejes que la pandemia ha demostrado que son clave para garantizar la resiliencia urbana frente a una crisis como la que hemos vivido recientemente. 

Así, por un lado, se analizará cómo promover una transición hacia ciudades más saludables y habitables, donde prevalezca el principio de proximidad y donde los barrios vuelvan a ser epicentros de la vida urbana. Y del otro, se pondrá el foco en asegurar una transición digital centrada en las personas. 

La tercera teniente de alcaldía Laia Bonet, ha asegurado que “la pandemia marcará el futuro de las ciudades a largo plazo si se hacen bien las cosas y se afrontan los grandes retos socioeconómicos y ambientales que ha planteado la crisis”. Por eso ha defendido que “el pensamiento estratégico, comparado y riguroso sobre las ciudades es hoy más importante que nunca si queremos salir de esta pandemia con una hoja de ruta sólida hacia horizontes urbanos más justos, verdes y prósperos”. “Con esta apuesta contribuimos no solo a seguir posicionando CIDOB como un centro de referencia internacional –y, por tanto, posicionando Barcelona como ciudad de innovación y de ciencia– sino a dotarnos de herramientas importantes para avanzar hacia la ciudad que queremos y que necesitamos después de la pandemia”, concluyó.  

Pol Morillas, director de CIDOB, ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona en el Programa Ciudades Globales que “nace de la constatación de que las ciudades son el laboratorio de los principales retos ligados a la globalización y que esto las ha convertido en actores internacionales de primer orden”. También ha destacado el trabajo realizado desde CIDOB para analizar el impacto de la Covid-19 en las ciudades, poniendo en valor su capacidad de respuesta e innovación, y ofreciendo “modelos para repensar la ciudad y el futuro urbano, pautas para aprender a gobernar escenarios complejos y abordar la profunda recesión económica y emergencia social que deja tras de sí el coronavirus”. 

El urbanista Carlos Moreno, que colabora con el Ayuntamiento de París en su estrategia de proximidad y el impulso de la llamada Ciudad de los 15 minutos, ha basado su intervención, vía streaming, en analizar y explorar algunas de las posibles respuestas a implementar por parte de las ciudades para reconstruir el ecosistema urbano y profundizar en una transición digital que sitúe a las personas en el centro de las políticas públicas. También ha analizado los posibles escenarios por los que las ciudades pueden transitar para abordar la transición digital y los retos que ésta plantea para la organización del trabajo y de la vida de las personas, poniendo énfasis en la necesidad de recuperar los barrios como epicentros de la vida urbana.