Anuario Internacional CIDOB 2021: claves para interpretar el mundo

Noticia Anuario CIDOB_2021

Las nuevas tecnologías disruptivas, la recuperación de Europa tras la pandemia y la emergencia de nuevas geopolíticas, temas centrales de la última edición del Anuario Internacional CIDOB.

Con esta nueva edición, la número 31 de su trayectoria, el Anuario Internacional CIDOB inicia una nueva etapa centrada en el análisis temático de los principales factores que dan forma a la agenda política y social internacional, con una óptica más sintética y transversal, y una apuesta clara por nuevas narrativas y formatos audiovisuales. 

Anuario Internacional CIDOB, tres décadas de análisis internacional. El Anuario Internacional CIDOB alcanza la 31ª edición, desde su nacimiento en 1990, e inicia una nueva etapa, con el objetivo de contribuir a un mayor conocimiento de la política y las relaciones internacionales. «La pandemia global de la COVID-19 es el ejemplo más claro de que aquello que se origina más allá de nuestras fronteras puede acabar afectando nuestro modo de vida y nuestra seguridad. Publicaciones como el Anuario Internacional aportan análisis y reflexión sobre las transformaciones internacionales de largo alcance y con alta capacidad de impacto», afirma Pol Morillas, director de CIDOB. 

Nuevas tecnologías disruptivas, la recuperación de la Europa pospandemia y las nuevas geopolíticas

Desde enero de 2020, la incertidumbre ocasionada por la pandemia de la COVID-19 ha salpicado toda tendencia o avance del sistema internacional, subrayando o acelerando dinámicas ya preexistentes, y abriendo mayúsculos interrogantes sobre la capacidad de los principales actores del sistema internacional para abordar los retos transnacionales. En esta nueva etapa, el Anuario se vertebra en torno a tres grandes ejes temáticos

  • Los riesgos y dilemas éticos, técnicos y legales, así como las oportunidades que conllevan las nuevas tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, la robótica o la biotecnología que, por sí mismas o combinadas, transformarán la sociedad humana y sus múltiples resortes.
  • La recuperación de Europa tras el impacto inicial de la pandemia y como la UE divisa suencaje en el nuevo orden global.
  • La actual multiplicación de escenarios geopolíticos –como el Ártico o el espacio exterior–, que obedece al número cada vez mayor de actores internacionales –gubernamentales y no gubernamentales– y a factores condicionantes, como la globalización, la revolución tecnológica o la emergencia climática. 

La selección de estos temas responde a una profunda reflexión acerca de las grandes tendencias que están dando forma al nuevo orden internacional, marcado por la rivalidad entre las dos grandes potencias –China y EEUU– y una nueva (des)territorialización de las relaciones internacionales tras el impacto de la pandemia. Se suman a ello el reciente cuestionamiento de la ciencia y la democracia, la salud global como prioridad –en particular en los países donde las vacunas no han llegado en cantidades suficientes–, el impacto del cambio climático y de las migraciones internacionales o la insuficiente arquitectura de gobernanza global. 

Anuario Internacional CIDOB: claves para interpretar el mundo que viene

La presente edición del Anuario cuenta con las aportaciones de una cuarentena de prestigiosos académicos, expertos y policymakers –entre los que destacan Urvashi Aneja, Bertrand Badie, Rosa Balfour, Alicia García Herrero, Luuk van Middelaar, Scott M. Moore, Carissa Véliz, Daniel Gros, Julie Klinger, Klaus Dodds, Rafael Vilasanjuan y el equipo investigador de CIDOB–, ofreciendo un enfoque plural y multidisciplinar en el análisis de la política, la economía y la sociedad internacional. 

Además, por segundo año consecutivo el Anuario Internacional CIDOB ha querido dar voz a jóvenes investigadores en relaciones internacionales menores de 30 años, seleccionando tres artículos de una convocatoriainternacional que reunió a más de 44 aspirantes de todo el mundo. 

El Anuario se ofrece en papel y también en formato digital, a través de la web de CIDOB y del espacio anuariocidob.org, donde se actualizan de manera regular sus contenidos, que desde este año, se complementan con nuevos formatos, como el ‘In conversation with’, que incluye una selección de las conversaciones en vídeo realizadas a expertos de distintas disciplinas disponibles en el canal de YouTube de CIDOB. Entrevistas en profundidad, artículos de reflexión e infografías que buscan abordar en profundidad y de manera reposada, el presente  y el futuro del sistema internacional.

>> Accede a todos los contenidos del Anuario Internacional CIDOB 2021 aquí