Maimunah Mohd Sharif

La nueva directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), elegida en diciembre de 2017, es la malasia Maimunah Mohd Sharif, hasta ahora alcaldesa de la Isla de Penang, en Malaya. Maimunah está internacionalmente reconocida como una especialista en planificación de la sostenibilidad, proyectos de renovación urbana y gestión de patrimonios culturales. La experiencia de la regidora asiática en los presupuestos municipales con enfoques de género y la gobernanza participativa de los ayuntamientos, así como su defensa del planteamiento a nivel nacional de unas políticas locales orientadas a los ciudadanos, resultan valiosos para ONU-Hábitat, la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover el desarrollo urbano sostenible. En estos momentos, el Programa está implementando su Nueva Agenda Urbana y el proceso Hábitat III, cuyas metas responden al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 de la ONU, sobre la consecución de unas ciudades y unos asentamientos humanos "inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles". ONU-Hábitat pasa por una crisis de financiación justo cuando aumenta la demanda de sus servicios y mientras aumenta aceleradamente el porcentaje de población mundial que vive en ciudades.

(Texto actualizado hasta enero 2018)

La tercera mujer y la primera asiática en dirigir el Programa Hábitat de las Naciones Unidas es oriunda del estado malayo de Negeri Sembilan, si bien parte de su formación superior y toda su carrera profesional y política han transcurrido más al norte, en Penang, otra de las 16 entidades federales que componen Malasia, cuyos tres territorios históricos son la mitad sur de la península de Malaya, al oeste, y Sarawak y Sabah en la gran isla de Borneo, al este.

Trayectoria en la función municipal en Penang
En 1985, con los títulos de Bachelor of Science y Master of Science en Estudios de Planificación Urbana obtenidos respectivamente en el Institute of Science and Technology de la británica Universidad de Gales (UWIST) y la Universiti Sains Malaysia (USM) de Penang, Maimunah empezó a ejercer su especialidad técnica en el área correspondiente del Consejo Municipal de la Isla de Penang (MPPP), consistorio insular de 293 km2 que junto con el municipio más grande de Seberang Perai, separado en el continente por un estrecho brazo de mar, conformaba el estado de Penang. El principal núcleo urbano de la Isla de Penang (con 700.000 habitantes en 2010), amén de capital del estado de Penang, era George Town, una urbe cosmopolita rebosante de vitalidad comercial y huellas históricas que reunía, en ecléctica armonía, modernos rascacielos, antiguos edificios coloniales británicos, mezquitas musulmanas y templos budistas, muchos levantados por la comunidad china, la etnia mayoritaria aquí.

En 2003 la funcionaria fue ascendida a directora del Departamento de Planificación y Desarrollo del MPPP y seis años después, en noviembre de 2009, le fue encomendada la gerencia general de George Town World Heritage Incorporated (GTWHI), la entidad pública, registrada como compañía en 2010, responsable de todo lo relacionado con el estatus de George Town, compartido con la meridional Malaca, como Ciudad Histórica del Estrecho de Malaca y Patrimonio de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 2008 con el criterio de bien cultural. Durante año y medio, Maimunah estuvo muy ocupada en formar un equipo humano de administradores, especialistas de diversas disciplinas y colaboradores ciudadanos, y en organizar eventos culturales que dieran lustre al prestigioso título conferido por la UNESCO.

En marzo de 2011 Maimunah recibió el nombramiento de presidenta del Consejo Municipal de Seberang Perai (MPSP), cuya población más importante era Butterworth, si bien los edificios institucionales se emplazaban un poco más al sur, cerca de Bukit Mertajam. En sus seis años al frente de este municipio de 800.000 vecinos, la alcaldesa se preocupó de plasmar aquí la consigna acuñada por el Gobierno del estado sobre un "Penang más Limpio, más Verde, más Seguro y más Saludable". También, destacó por su Presupuesto Participativo con Perspectiva de Género, innovadora herramienta con la que integró a los colectivos ciudadanos de mujeres en la definición de las partidas fiscales del consistorio. Sus realizaciones obtuvieron varias certificaciones ISO bajo la norma internacional de gestión de calidad.

El 30 de junio de 2017 el Consejo Cívico de la Isla de Penang (MBPP, creado en 2015 en lugar del anterior Consejo Municipal al adquirir la totalidad de la isla, y no solo George Town, el estatus de ciudad por decisión del Gobierno federal malasio) eligió para que lo presidiera a su antigua directora de Planificación y Desarrollo. Maimunah sucedía a otra mujer, Patahiyah Ismail, cuyo mandato bienal expiraba ahora. El 4 de julio Maimunah prestó juramento como alcaldesa de la Isla de Penang con un mandato limitado a 24 meses, hasta el 30 de junio de 2019. De inmediato, la edil empezó a tomar decisiones para implementar en el MBPP su elogiada estrategia de gobernanza sostenible, presupuestos inclusivos y enfoque de género, que tan buenos resultados había dado en la administración del vecino MPSP.

A estas alturas, Maimunah ya estaba reconocida a nivel internacional como una experta en esquemas de planificación urbana y gestión de patrimonios culturales, y sus planteamientos e iniciativas los venía compartiendo en una serie de foros y conferencias dentro y fuera de Malasia. Sus contribuciones al tratamiento de los problemas específicos de los núcleos demográficos en rápido crecimiento y las corporaciones locales habían merecido varias distinciones en Malasia, Asia y Europa. Era miembro y ponente de redes y ONG como CITYNET, WeGO, ICLEI e IOPD, amén de participar en diversas actividades de la UNESCO y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat). Asimismo, estaba vinculada a la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Desde 2014, en virtud del galardón nacional Darjah Setia Pangkuan Negeri, Maimunah recibía el tratamiento honorífico malasio de Dato.

Responsable del programa de ciudades de la ONU
El 20 de diciembre de 2017, cuando Maimunah no llevaba ni medio año dirigiendo el Ayuntamiento de la Isla de Penang, saltó la noticia de la propuesta por el secretario general de la ONU, António Guterres, a la Asamblea General de la organización para que la regidora malasia fuera la próxima directora ejecutiva de Hábitat, la agencia de la ONU dedicada a promover, desde su establecimiento en 1978 como fruto de la primera conferencia mundial ad hoc (Hábitat I, celebrada en Vancouver en 1976), el acceso universal al alojamiento digno, y el desarrollo ordenado y medioambientalmente sostenible de los espacios urbanos.

Con cuartel general en Nairobi y oficinas regionales y de enlace en Río de Janeiro, Nueva York, El Cairo, Fukuoka, Beijing, Madrid, Ginebra, Bruselas y Moscú, ONU-Hábitat basaba su mandato en la Agenda adoptada originalmente por la II Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II, Estambul, 1996) y renovada en la siguiente edición, Hábitat III (Quito, octubre de 2016), cita multilateral esta última que contó entre sus oradores con la entonces alcaldesa de Seberang Perai. Maimunah tenía un conocimiento de primera mano de los trabajos del proceso Hábitat III y la Nueva Agenda Urbana también como integrante de la Global Taskforce y la Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, ambos en el marco de la organización CGLU.

En estos momentos, la Nueva Agenda Urbana de ONU-Hábitat pasaba por una etapa de intensa actividad, con la ejecución de todo un elenco de iniciativas, programas y nuevas estrategias para el cumplimiento de las metas trazadas. Bajo la dirección de Joan Clos, anterior alcalde de Barcelona y luego ministro de Industria, Turismo y Comercio del Gobierno de España, nombrado para el puesto en 2010, ONU-Hábitat se había convertido en un instrumento imprescindible para la consecución de los 17 objetivos globales de desarrollo sostenible (ODS), reducción de la pobreza, igualdad de géneros y lucha contra el cambio climático fijados por la ONU para el período 2015-2030. En particular, ONU-Hábitat tenía todo el protagonismo en la persecución del ODS 11, titulado Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Sin embargo, el Programa arrastraba también un problema estructural que amenazaba seriamente su operatividad, sostenida en los esfuerzos de las aproximadamente 2.000 personas contratadas en plantilla y como profesionales, académicos y asesores externos. Se trataba de la caída en picado de las donaciones voluntarias por parte de gobiernos, organizaciones internacionales, autoridades locales y el sector privado. Esta fuente de financiación resultaba absolutamente crítica, pues solo un minúsculo porcentaje (aproximadamente el 7%) del presupuesto anual confeccionado por el Consejo de Gobierno de la agencia se surtía de los fondos asignados regularmente por el sistema de las Naciones Unidas.

El 22 de diciembre de 2017 la Asamblea General de la ONU, aceptando la nominación hecha por el secretario general Guterres, eligió a Maimunah, pocos días atrás incorporada al nuevo Caucus Global de Mujeres de CGLU, para llevar la Dirección Ejecutiva de ONU-Hábitat. Tras aceptar el honor que se le hacía y para el que no se había postulado, la funcionaria malasia anunció su baja como presidenta del MBPP. Su inauguración a la cabeza de ONU-Hábitat, tomando el relevo al catalán Clos, se produciría el 22 de enero de 2018.

Maimunah Mohd Sharif está casada con Adlin Lai y tiene dos hijas.

(Cobertura informativa hasta 22/1/2018)