Ludovic Orban

1. Dirigente del liberalismo rumano
2. Líder de la oposición a los gobiernos del PSD
3. Derribo parlamentario del Gabinete Dancila e investidura como primer ministro


1. Dirigente del liberalismo rumano

Ludovic Orban nació en 1963 en Brasov, en el hogar formado por un padre de la minoría étnica magiar y una madre de etnia rumana, uno de tantos matrimonios mixtos en la región de Transilvania. Sin embargo, en el hogar de los Orban no se hablaba el idioma húngaro, por lo demás desincentivado por las políticas asimilacionistas del régimen comunista de Ceausescu, así que el único idioma vernáculo del niño era el rumano. De hecho, hoy en día, el político se expresa fluidamente en inglés y francés, pero solo tiene unas nociones básicas de húngaro.

En 1982, tras completar la instrucción secundaria en el Colegio Nacional Andrei Saguna de su ciudad, el joven emprendió estudios superiores en la Facultad de Tecnología del Diseño de Maquinaria Industrial de la Universidad local, especialidad ingenieril en la que se graduó en 1988. A continuación, Orban destinó un período al adiestramiento práctico en una fábrica en la localidad de Targu Secuiesc y en 1990, el año en que Rumanía celebró sus primeras elecciones democráticas bajo el Gobierno del Frente de Salvación Nacional (FSN), fue contratado como ingeniero industrial por la Fábrica de Tractores de Brasov (UTB). Simultáneamente, continuó con su formación académica, pero esta vez al margen de la ingeniería, hasta sacarse en 1993 un posgrado en Ciencia Política impartido por la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos (SNSPA) de Bucarest.

En 1992, a partir de sus estudios politológicos en la SNSPA y de una corta experiencia periodística como redactor del diario Viitorul Romanesc, Orban, de convicciones conservadoras, comenzó una militancia en la política de partidos. La formación escogida fue el Partido Nacional Liberal-Ala Joven (PNL-AT) de Horia Mircea Rusu, pronto renombrado como Partido Liberal '93 (PL '93), que era una de las tres escisiones sufridas en este período por el PNL histórico, mandado por Radu Campeanu, luego de reconstituirse en 1990 tras 43 años de prohibición.

Con el PL '93, que como las demás agrupaciones del nacional-liberalismo se situaba en la oposición al Gobierno izquierdista del presidente Ion Iliescu, jefe del FSN y sus sucesores, el Frente Democrático de Salvación Nacional (FDSN) y el Partido de la Democracia Social de Rumanía (PDSR), Orban se desempeñó durante cuatro años como concejal en el Ayuntamiento de Bucarest. En 1997 el PL '93 se fusionó con otra de las ramas cismáticas del PNL, la Convención Democrática (PNL-CD), dando lugar al Partido Liberal (PL), bajo el liderazgo de Nicolae Cerveni. En 1998, por último, el PL se reintegró en el PNL y Orban recibió un asiento en el Consejo Nacional partidario que presidía Mircea Ionescu-Quintus. Por entonces, el PNL formaba parte de la alianza centro-derechista Convención Democrática Rumana (CDR) y tenía representantes en los gobiernos de coalición de los primeros ministros Victor Ciorbea y Radu Vasile, dirigentes del Partido Nacional Campesino-Cristiano Demócrata (PNTCD).

A partir de 1997 a Orban le fueron confiados una serie de puestos en la administración estatal y el Gobierno rumanos. Así, hasta mayo de 2001, luego de tener que ceder el PNL y la CDR el Ejecutivo al victorioso Partido Social Demócrata (PSD, ex PDSR) de Ion Iliescu y Adrian Nastase, el ingeniero fue sucesivamente responsable de relaciones públicas de la Agencia de Política Energética, secretario de Estado para las Personas con Discapacidad, jefe del Departamento de Información Pública del Gobierno, presidente de la Agencia Nacional de Funcionarios Públicos y presidente del Consejo de Administración del Centro Nacional de Especialización en Comunicación y Relaciones Públicas.

Situado en la oposición al Gobierno socialdemócrata, Orban ascendió posiciones en el PNL bajo los liderazgos sucesivos de Valeriu Stoica, Theodor Stolojan y, desde 2004, Calin Popescu-Tariceanu. En julio de 2004, siendo presidente de la sección del partido en Bucarest y anticipándose en unos meses a la victoria en las elecciones generales de la nueva alianza entre el PNL y el Partido Democrático (PD), Orban se convirtió en teniente de alcalde de la capital del país, gobernada desde 2000 por el líder del PD, Traian Basescu. Cuando en diciembre de 2004 Basescu fue elegido presidente de la República y Popescu-Tariceanu desbancó al PSD del Gobierno también merced a una coalición con los demócratas y otros partidos opositores, Orban siguió siendo el vicealcalde bucarestino en compañía de Adriean Videanu.

En abril de 2007, al alinear Popescu-Tariceanu su segundo Gabinete de coalición con la sola compañía de la Unión Democrática Magiar de Rumanía (UDMR), Orban fue llamado a debutar en las tareas ministeriales como titular de la cartera de Transportes. Esta primera estadía en el Gobierno tocó a su fin el 22 de diciembre de 2008 de resultas de constituir el líder del Partido Demócrata-Liberal (PD-L, ex PD), Emil Boc, un Gabinete de coalición que tuvo como socios a los socialistas y que por lo tanto mandó a los liberales de vuelta a la oposición. Previamente, Orban intentó sin éxito ganar la Alcaldía de Bucarest en las elecciones municipales del 1 de junio, donde quedó en un discreto cuarto lugar con el 11,8% de los votos, aunque a cambio sí obtuvo el escaño de diputado en las legislativas del 30 de noviembre, que situaron al PNL en tercer lugar.

Orban fue miembro de la Cámara de Diputados, en representación de Bucarest, a lo largo de dos legislaturas de cuatro años. Durante la primera legislatura, ostentó una de las vicepresidencias del hemiciclo, entre 2009 y 2011, y se distinguió por sus feroces críticas al presidente de la República, Basescu, y el primer ministro, Boc, a los que insultó y ridiculizó en varias ocasiones. También en 2009, candidateó infructuosamente al Parlamento Europeo y fue elegido primer vicepresidente del PNL como lugarteniente de Crin Antonescu, quien arrebató al ex primer ministro Popescu-Tariceanu las riendas del partido en un congreso celebrado en marzo.

Hombre de verbo destemplado, Orban no tardó en entrar en disputas con Antonescu, por lo que perdió el puesto de primer vicepresidente. Luego, en febrero de 2011, el diputado se posicionó radicalmente en contra del acuerdo suscrito por Antonescu y el presidente del PSD, Victor Ponta, para la creación de la Unión Social Liberal (USL), extraño pacto de intereses entre dos fuerzas muy alejadas ideológicamente pero decididas a descabalgar al Gobierno del PD-L, en la cuerda floja por las protestas sociales contra los duros recortes aplicados para enfrentar la crisis económica. En mayo de 2012 la flamante USL, con Ponta presto a convertirse en primer ministro, arrebató el Gobierno mediante una moción de censura y en diciembre siguiente los partidos oficialistas arrasaron en las elecciones legislativas, tras lo cual Ponta formó un segundo Gobierno de coalición.

Su hostilidad a la USL le granjeó la marginación interna a Orban, cuya pretensión de la candidatura a la Alcaldía de Bucarest en 2012 no fue aceptada por el PNL, que junto con el PSD prefirió respaldar al edil aspirante a la reelección, el independiente (aunque ex socialdemócrata) Sorin Oprescu. La ruptura en febrero de 2014 entre Ponta y Antonescu, con la consiguiente voladura de la USL, iba a ser la antesala de la rehabilitación de Orban en la cúpula del PNL.

En junio de 2014, Antonescu, presionado por el fracaso de la USL, la reciente disolución también del pacto particular con el pequeño Partido Conservador y la escisión del sector pro-PSD encabezado por Popescu-Tariceanu, mudanzas que debían quedar compensadas con la fusión-absorción del PD-L, presentó la dimisión como presidente del PNL, el cual escogió como sucesor al popular alcalde de Sibiu y desde 2013 número dos del partido, Klaus Iohannis. El liderazgo partidario de Iohannis fue breve, ya que en noviembre se llevó la Presidencia de República en liza electoral con el primer ministro Ponta, de manera que en diciembre el PNL se vio obligado a dotarse de un nuevo presidente; entonces, Orban sometió su candidatura a la dirección ejecutiva, pero fue derrotado por Alina Gorghiu, quien luego, en aras de la unidad, accedió a devolverle la vicepresidencia primera del partido y a conferirle además el liderazgo del grupo parlamentario en la Cámara de Diputados.


2. Líder de la oposición a los gobiernos del PSD

En 2016 Orban tropezó por tercera vez en su pertinaz empeñó de convertirse en alcalde de Bucarest. En esta ocasión, Orban fue nominado por su partido, pero faltando un mes para las elecciones municipales se vio obligado a cancelar su postulación cuando la Dirección Nacional Anticorrupción (DNA) le acusó de valerse de su oficina para intentar corromper al empresario Tiberiu Urdareanu, al que al parecer exigió el pago de 50.000 euros a modo de donación para el fondo de campaña. El político fue llevado a juicio por un presunto delito de tráfico de influencias y en enero de 2017 el Alto Tribunal de Casación y Justicia dictó su absolución.

Para entonces, el PNL arrastraba una crisis por sus pésimos resultados en las legislativas del 11 de diciembre de 2016, que le depararon la pérdida de 31 diputados; el ganador de los comicios con mayoría simple fue el PSD, ahora acaudillado por Liviu Dragnea, quien en enero de 2017, puesto que no podía dirigir personalmente el Ejecutivo al pesar sobre él una condena judicial por fraude electoral, colocó a uno de sus hombres de confianza, Sorin Grindeanu, en el puesto de primer ministro, del que fue desalojado el titular técnico gobernante desde noviembre de 2015, el ex comisario europeo Dacian Ciolos.

Alina Gorghiu dimitió al frente del PNL nada más conocerse el batacazo electoral y la presidencia interina del partido recayó entonces en Raluca Turcan. Una vez exonerado en primera sentencia por el Alto Tribunal de Casación, Orban se consideró listo para imponerse allá donde había tropezado en 2002 frente a Stolojan y en 2014 frente a Gorghiu. Así, en el cónclave partidario celebrado el 17 de junio de 2017 en Bucarest Orban resultó elegido presidente del PNL con 3.518 votos frente a los 952 sacados por su único rival, el eurodiputado Cristian Busoi. Otros dos aspirantes de partida, Catalin Predoiu, se habían retirado previamente.

Orban prometió que bajo su liderazgo, el PNL, definido como la "fuerza de la derecha", apoyaría en todo momento al presidente Iohannis y practicaría una oposición implacable al Gobierno del PSD, de cuyo polémico líder, Dragnea, poseedor de la llave de la gobernabilidad en Rumanía en tanto que presidente de la Cámara de Diputados, el nuevo jefe liberal tenía las peores opiniones. Cabeza de la oposición rumana con tan solo 69 diputados a sus órdenes en una Cámara de 329 miembros, Orban se colocó al acecho de los socialdemócratas, dispuesto a lanzarles una moción de censura tan pronto como el oficialismo diera señales de debilidad, cuando más si se quedaba en minoría, escenario que no parecía improbable antes de concluir la legislatura a la luz del turbulento desarrollo del Gobierno que tenía como conductor en la sombra al intrigante Dragnea.

Los reiterados intentos de Orban de torpedear el Ejecutivo del PSD se intercalaron, encontrando munición inesperada en ellas, con las maniobras personalistas, supuestamente para robustecer el Gobierno de su propio partido pero en la práctica zapadoras del mismo, realizadas por Dragnea, quien se dedicó a promover una serie de iniciativas legales claramente dirigidas a obstaculizar la acción de la justicia contra las abundantes corruptelas que afectaban al PSD. Al parecer, Dragnea buscaba protegerse a él y a otros prebostes del partido de los tribunales rumanos, pero a cambio de dejar a sus factotums ministeriales en una situación insostenible ante los demás gobiernos UE y la Comisión Europea, que venía monitorizando el sistema judicial rumano a través de su Mecanismo de Cooperación y Verificación. Desde la jefatura del Estado, Iohannis, haciendo uso de sus prerrogativas (la facultad del veto de los nominados por la mayoría parlamentario y el primer ministro para los puestos en el Gabinete) y erigido en guardián del Estado de derecho y el imperio de la ley, contribuyó también a minar el Gobierno del PSD.

En un tiempo récord, el primer ministro Grindeanu, remiso a ejecutar las directrices legales que el partido le ponía sobre la mesa y que para la UE constituían motivo de alarma y advertencia, perdió la confianza de Dragnea, quien el 21 de junio de 2017, pocos días después de la promoción de Orban en el PNL y en un movimiento insólito, provocó su caída mediante una moción de censura aprobada por los propios parlamentarios del PSD. A continuación, Dragnea sentó en la jefatura del Gobierno a un oficial teóricamente más dócil, Mihai Tudose, el hasta ahora ministro de Economía. El recambio institucional llegó tras meses de airado rechazo ciudadano al burdo intento del PSD de despenalizar buena parte de los actos de corrupción y abuso de poder en que habían incurrido muchos de sus miembros. Orban y otros dirigentes opositores estaban convencidos de que Dragnea y Tudose, que se aseguraron la continuidad de la coalición, vital para la mayoría absoluta, con el partido liberal ALDE de Popescu-Tariceanu, buscarían otras alternativas a los cancelados decretos ley concebidos para amnistiar a cientos de reos por delitos económicos.

En noviembre de 2017 el PNL presentó contra el Gobierno Tudose una moción de censura que no prosperó. Tudose, de todas maneras, cayó, pero, siguiendo los mismos pasos de Grindeanu, por enemistarse rápidamente con su jefe de filas. En enero de 2018 Tudose renunció y dejó paso a la diputada socialdemócrata Viorica Dancila, tercer primer ministro nominado por Dragnea en poco más de un año.

Contra el Gobierno Dancila, tachado por el líder liberal de "vergüenza de Rumanía", Orban desató una ofensiva parlamentaria total: en solo un año, en junio de 2018, diciembre de 2018 y junio de 2019, el PNL y sus aliados parlamentarios lanzaron tres mociones de censura que el PSD pudo aguantar gracias al respaldo de la ALDE. El tercer intento de defenestrar a la primera ministra se produjo el 18 de junio de 2019, en un momento crítico para el PSD por la derrota ante el PNL en las elecciones europeas del 26 de mayo y, tan solo un día después de este fiasco, el encarcelamiento de Dragnea; este se produjo inmediatamente después de desestimar el Alto Tribunal de Casación y Justicia la apelación por los abogados de la sentencia condenatoria de tres años y seis meses de prisión que la corte le había dictado al político socialdemócrata el año anterior.


3. Derribo parlamentario del Gabinete Dancila e investidura como primer ministro

El golpe decisivo al tambaleante Gobierno de Dancila, nueva presidenta del PSD en lugar de Dragnea, llegó el 26 de agosto al comunicar la ALDE el final de la coalición suscrita en 2017 y dejar a los socialdemócratas en minoría, vulnerabilidad que fue agravándose en los meses siguientes por el goteo de deserciones en las bancadas del oficialismo. A mayor abundamiento, Dancila y Iohannis, que iban a batirse en las elecciones presidenciales de noviembre, entablaron un forcejeo institucional a propósito de la selección de varios ministros, como Mihai Fifor para la cartera de Finanzas y Dan Chirila para la de interior, nombramientos que Iohannis se negó a firmar.

Finalmente, el 10 de octubre de 2019, al cuarto intento, Orban y el PNL consiguieron reunir los votos necesarios para tumbar el Gobierno Dancila, anatemizado por ellos como "el más dañino" para el país desde la Revolución de 1989. La moción de censura salió adelante con el respaldo de 237 diputados y senadores (de un total de 465) pertenecientes al PNL, el partido PRO Romania del ex primer ministro Ponta, la Unión Salvar Rumanía (USR) de Dan Barna, la UDMR de Hunor Kelemen, la ALDE de Popescu-Tariceanu, el Partido del Movimiento Popular (PMP) de Eugen Tomac y los representantes de las minorías nacionales, es decir, la oposición al completo, a los que se les sumaron algunos disidentes del PSD.

El 15 de octubre Iohannis encomendó a Orban la formación del nuevo Gobierno. A pesar de estar todos de acuerdo con expulsar al PSD del Ejecutivo, los partidos que habían suscrito la moción de censura no mantenían entre ellos relaciones formales de alianza y discrepaban sobre la estrategia a seguir a partir de ahora, de manera que Orban tendría que alinear un Gabinete integrado únicamente por ministros del PNL e independientes. El nuevo Gobierno monocolor y en situación de minoría aguda -69 diputados y 27 senadores-, de 17 miembros, quedó investido el 4 de noviembre con la confianza de 240 parlamentarios, aunque eso no significaba que Orban tuviera asegurado el sostén desde los escaños ajenos a su partido. PRO Romania se sumó al PSD en el boicot de la votación de confianza y avisó que practicaría la oposición. Sin embargo, el partido de Ponta estaba dividido sobre Orban.

El nuevo primer ministro, flanqueado por un visiblemente satisfecho Iohannis, quien se jugaba la reelección frente a Dancila en los próximos días, prometió "respetar el imperio de la ley y la independencia de la justicia", y llamó a "tomar un nuevo rumbo de reconstrucción, recuperación de la unidad y diálogo institucional que ponga los cimientos de un desarrollo económico sólido y a largo plazo, y que devuelva a Rumanía a su trayectoria euroatlántica". Asimismo, Orban manifestó su intención de agotar la legislatura en 2020. Una de las tareas más perentorias del Gobierno del PNL, el primero mandado por él desde 2008, sería embridar el déficit público, desmandado bajo la gestión de los socialdemócratas. En realidad, Orban identificó una docena de "medidas urgentes", entre las que encontraban también la enmienda de las controvertidas reformas del sistema judicial aprobadas por sus predecesores y la designación del nuevo candidato rumano para sentarse en la próxima Comisión Europea de Ursula von der Leyen en lugar de Rovana Plumb, a la que el Parlamento Europeo había rechazado por detectar en su currículum un conflicto de intereses.

Ludovic Orban está casado con la psicopedagoga Mihaela Orban y es padre de un niño. El hermano mayor del estadista, Leonard Orban, posee también un importante currículum político: fue jefe del equipo nacional que negoció en Bruselas la adhesión de Rumanía a la UE, y tras producirse el ingreso en 2007 fue también el primer comisario europeo designado por Bucarest, portando hasta 2010 la cartera de Multilingüismo en la Comisión presidida por José Manuel Durão Barroso. Posteriormente, entre 2011 y 2012, Leonard Orban sirvió en el Gobierno nacional como Ministro de Asuntos Europeos.

(Cobertura informativa hasta 15/11/2019)