Gulub Donev

En el verano de 2022, la quebradiza política de Bulgaria registró la enésima crisis de gobierno con la caída prematura del Ejecutivo centrista de Kiril Petkov; a continuación, las principales fuerzas parlamentarias fueron incapaces de alumbrar un Gabinete alternativo que continuara la legislatura, con solo un semestre de vida. A principios de agosto, el presidente de la República, Rumen Radev, hubo de recurrir a la fórmula, socorrida en el país balcánico, del nombramiento de un Gobierno interino de técnicos con mandato limitado hasta unas elecciones anticipadas que tendrán lugar el 2 de octubre y que serán los —nada menos— cuartos comicios en 18 meses de agitado curso político. La persona encargada de conducir este equipo de gestión, el ex ministro de Trabajo e independiente Gulub Donev, un hombre de confianza de Radev, enfrenta además las fuertes turbulencias, con sus implicaciones económicas, de la guerra de Ucrania. Desde el principio de la invasión en febrero, Sofía, no sin señaladas disidencias domésticas, ha adoptado una postura firmemente proucraniana y viene participando en las sanciones de la UE contra Rusia, la cual ha respondido con sus propias represalias diplomáticas y energéticas.

(Nota de actualización: esta biografía fue publicada el 8/8/2022. El ejercicio de Gulub Donev como primer ministro interino de Bulgaria concluyó el 6/6/2203. Su sucesor en la jefatura del Gobierno fue Nikolay Denkov).

El sexto primer ministro interino que ha tenido Bulgaria desde 1997 es un economista y administrador público graduado por la Universidad de Economía Nacional y Mundial (UNSS) de Sofía. Posee también una titulación en Derecho por la Universidad Angel Kanchev de Ruse. Previamente, pasó por las aulas de la Escuela Superior Georgi Benkovski, centro formativo de la Fuerza Aérea Búlgara donde conoció al futuro general y más tarde presidente de la República Rumen Radev.

En 2001 Donev comenzó su carrera de funcionario gubernamental como director de Condiciones de Trabajo y Gestión de Crisis del Ministerio de Trabajo y Política Social. Hasta 2007 desempeñó este cargo en los Gobiernos conservador del ex rey Simeon Sakskoburggotski y socialista de Sergey Stanishev. Entre medio, de 2005 y 2006, fue asimismo secretario jefe del Ministerio. Durante los dos primeros años (2007-2009) del primer Gobierno de Boyko Borisov, cabeza del partido centroderechista Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), Donev ocupó puestos funcionariales de menor relieve.

En noviembre de 2014, tras un lustro en la oscuridad, el economista fue recuperado para la gestión pública por Borisov, quien al alinear su segundo Gobierno recurrió a él para la posición de viceministro de Trabajo y Política Social. Donev sirvió a las órdenes de los ministros Ivailo Kalfin y Zornitsa Rusinova hasta 2016, cuando fue transferido a oficinas subalternas del Ministerio de Defensa.

Un historial de ministerios interinos
Donev pertenecía al colectivo de expertos y tecnócratas no afiliados políticamente susceptibles de trabajar para gobiernos de diversos colores, más aún, de resultar útiles para conformar los gabinetes provisionales o interinos, una figura recogida por la Constitución. Estos eran recurrentes en Bulgaria con el fin de cubrir los meses de vacío entre la caída del Gobierno de turno, al que los partidos, de manera habitual, no conseguían darle un sucesor con mandato parlamentario, y la celebración de elecciones adelantadas.

Un escenario así se planteó como consecuencia de la renuncia de Borisov en noviembre de 2016 por la derrota de la candidata de su partido en la elección presidencial que dio la victoria al ex general Radev, apoyado por el Partido Socialista Búlgaro (BSP). En enero de 2017 Radev asumió la Presidencia de la República y su primera decisión fue convocar elecciones legislativas anticipadas y designar un primer ministro interino en la persona de Ognyan Gerdzhikov, miembro del partido simeonista NDSV. El Gabinete Gerdzhikov fue prácticamente copado por personalidades independientes y una de ellas era Donev, nombrado para portar la cartera ministerial que desde hacía años venía rondándole, la de Trabajo y Política Social.

Donev concluyó este su primer y breve ministerio en mayo de 2017 al constituirse el tercer Gobierno Borisov, cuya agrupación proeuropea conservadora había vuelto a ganar las elecciones por mayoría simple. Desde ese momento, Donev quedó al servicio directo de Radev en calidad de secretario de la Presidencia para Políticas Sociales y de Salud.

Los servicios gubernamentales de Donev fueron solicitados de nuevo justo cuatro años después, a raíz de que ni el GERB (ganador de los últimos comicios con una disminuida mayoría simple pese a su coalición con la centroderechista Unión de Fuerzas Democráticas, SDS), ni el partido nacional-populista Existe Tal Pueblo (ITN) de Slavi Trifonov, ni el BSP de Korneliya Ninova pudieran o quisieran dotar al país de un Ejecutivo viable. Así las cosas, el 11 de mayo de 2021 el presidente Radev, de acuerdo con la Constitución, zanjó el embrollo poselectoral convocando nuevas votaciones y nombrando el Gobierno interino de rigor. Al día siguiente, Donev prestó juramento como viceprimer ministro para las áreas Económica y Social, amén de ministro de Trabajo y Política Social, en el Gabinete puramente técnico presidido por Stefan Yanev, general retirado y ex ministro de Defensa.

Esta vez, Donev fungió de ministro interino más tiempo de lo esperado, ya que las segundas elecciones del 11 de julio de 2021, lejos de aclarar el panorama, vinieron a complicarlo más por la subida al primer puesto del ITN; los de Trifonov ganaron con una mayoría paupérrima de 65 escaños y además se encontraron con que ningún partido quería cooperar con ellos. El GERB-SDS y el BSP tampoco ofrecieron alternativas a Radev. Como resultado, el jefe del Estado, el 16 de septiembre, llamó a elecciones y volvió a nombrar primer ministro interino a Yanev, en cuyo segundo Gobierno consecutivo siguió Donev.

Las terceras elecciones legislativas de 2021, celebradas el 14 de noviembre en paralelo a la primera vuelta de las presidenciales, abrieron un capítulo nuevo por la por la brillante irrupción de un partido que no contaba ni con dos meses de vida: Continuamos el Cambio (PP), la novísima agrupación de centro europeísta y anticorrupción montada por Kiril Petkov y Asen Vasilev, hasta septiembre ministros de Economía y de Finanzas, respectivamente, en el Gobierno interino de Yanev, luego colegas institucionales de Donev. Con todo, el PP y sus aliados quedaron primeros con una mayoría exigua de 67 diputados, 54 por debajo de la mayoría absoluta.

Haciendo gala de habilidades negociadoras, Petkov y Vasilev se las arreglaron para muñir una coalición mayoritaria de gobierno con el ITN, el BSP y la alianza liberal-conservadora tripartita Bulgaria Democrática (DB), relegando así a la oposición a la alianza GERB-SDS. El 11 de diciembre Radev, recién reelegido en las presidenciales a doble vuelta, encargó a Petkov la formación del variopinto Gabinete, el cual fue aprobado por la Narodno Sabranie (Asamblea Nacional) dos días después. Fue entonces cuando expiró el segundo ministerio interino de Donev, que regresó a la condición de secretario presidencial para Políticas Sociales y de Salud. El otro colíder de PP, Vasilev, flanqueaba a su colega como viceprimer ministro y, por segunda vez, ministro de Finanzas. El Gobierno Petkov prometía renovar la viciada política búlgara con una potente corriente de aire fresco; sin embargo, iba a sucumbir en un tiempo récord.

Solución de recambio provisional para el fallido Gobierno Petkov
Por de pronto, la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, encajada por Bulgaria como una amenaza para su propia integridad territorial, desató serias tensiones internas al mostrarse Petkov dispuesto a contribuir a los esfuerzos de los aliados de la OTAN para el suministro de armamento defensivo al presidente Zelenskiy. Ahora bien, esta implicación nacional quedó en suspenso por el rechazo airado del BSP, socio clave del Gobierno. El 28 de febrero Petkov destituyó a su ministro de Defensa, el ex primer ministro interino Yanev, por decir que lo que sucedía en Ucrania no era una guerra sino, coreando la terminología empleada por el Kremlin, una "operación militar especial".

A finales de abril, la negativa búlgara a pagar la factura del gas ruso en rublos fue castigada por la compañía Gazprom con el corte del suministro. Un mes más tarde, Sofía vio reconocida por el Consejo Europeo, reunido para aprobar el sexto paquete de sanciones a Moscú, su vulnerabilidad y dependencia energéticas de Rusia con una dispensa nacional para acogerse a excepciones temporales, hasta finales de 2024, en el boicot a la importación de petróleo crudo por mar.

Además del conflicto con Rusia, que ya estaba haciendo notar su impacto en la inflación, estaba el veto que Sofía, aplicado en 2020 por el Gobierno Borisov, mantenía al arranque de las negociaciones de adhesión de Macedonia del Norte a la UE con el pretexto de que las autoridades de Skopje eran desidiosas en la implementación del Tratado de Amistad bilateral de 2017 y toleraban las expresiones de demagogia antibúlgara en sectores de la sociedad macedonia. En enero de 2022 Petkov realizó una visita conciliadora a Skopje y luego el PP expresó su disposición a viabilizar en la Sabranie las negociaciones para el ingreso en la UE del país vecino. Contra esta posibilidad se revolvió el ITN de Trifonov, que el 8 de junio de 2022 optó por abandonar el Gobierno, dejando a Petkov en minoría parlamentaria.

En estas circunstancias, el 22 de junio, el Ejecutivo perdió una moción de censura presentada por GERB-SDS. Dos días después, la oposición conservadora no tuvo reparos en sumar su voto al del PP para sacar adelante un compromiso que suponía levantar el veto a Macedonia del Norte sobre la base de una propuesta de Francia (el desatasco permitió por fin a los macedonios, y de paso a los albaneses, arrancar sus negociaciones de adhesión en Bruselas el 19 de julio).

El 27 de junio Petkov presentó la dimisión, si bien el presidente Radev le encargó forjar un nuevo Gobierno, si es que ello era posible. El 1 de julio, sin embargo, Petkov desistió y la tarea formativa recayó en el número dos del PP y el Gabinete saliente, Vasilev. Una semana después, Vasilev devolvió a su vez su mandato a Radev. La política búlgara volvió a entrar en bucle: la incapacidad formativa del PP se trasladó al GERB-SDS y el BSP, que devolvieron sus mandatos presidenciales el 14 y el 28 de julio, respectivamente.

Agotado el procedimiento constitucional, Radev, el 1 de agosto, se resignó a nombrar un Gobierno de gestión puente hasta las enésimas elecciones anticipadas, las cuartas en 18 meses, a celebrar el 2 de octubre. El escogido para pilotar este equipo de tecnócratas e independientes fue el veterano Donev, colaborador de confianza del presidente, quien tomó posesión junto con sus ministros el 2 de agosto.

A Donev, Radev le pidió que se concentrara en la vigilancia de la seguridad nacional en el contexto explosivo de la guerra de agresión a Ucrania, cuya propagación a Bulgaria no podía descartarse, y en el control de la inflación, que galopaba a toda velocidad y ya rozaba el 17% anual, la tasa más elevada en 24 años. Algunos medios señalaron que Donev, en los meses de mandato que tenía por delante, tendría que decidir entre confirmar el acuerdo dispuesto por el Gobierno Petkov para suplir la falta de gas ruso con importaciones de gas licuado desde Estados Unidos, una solución más cara pero que ya estaba funcionando, o bien explorar un apaciguamiento de las tensiones con Rusia para conseguir que Gazprom levantara su castigo a Bulgaria.

Esta segunda posibilidad pareció evaporarse a las primeras de cambio al salir a reconocer Sofía que se estaban enviando en secreto a Ucrania armas y munición de fabricación nacional a través de Polonia, y, acto seguido, ordenar el Ministerio de Exteriores ruso la expulsión de 14 empleados de la embajada y los consulados búlgaros en su territorio. Moscú presentó la medida como una retorsión por la previa expulsión de Bulgaria de 70 diplomáticos y funcionarios de la Embajada rusa bajo la acusación de espionaje.

(Cobertura informativa hasta 8/8/2022)