Chuan Leekpai

De orígenes humildes y oriundo del sur malayo, siguió una formación variada en la escuela superior Wittaya de Trang, la Escuela preuniversitaria Silpakorn de Escultura y Pintura y la Universidad Thammasat, por la que se licenció en Derecho. Tras inscribirse en el Colegio de Abogados de Tailandia pasó a ejercer la abogacía en 1964. Diputado en la Cámara de Representantes por su provincia natal de Trang desde 1969, en 1975 se integró en el gobierno civil de Kukrit Pramoj como viceministro de Justicia y en 1976 pasó a ministro adjunto en la Oficina del Primer Ministro. En los años ochenta sirvió en los gobiernos del general Prem Tinsulanond al frente de los ministerios de Justicia (1980), Comercio (1981), Agricultura y Cooperativas (1982-1983) y Educación (1983-1986), además de presidir la Cámara de Representantes (1986-1988) hasta el relevo electoral de aquel. Con el primer ministro Chatichai Choonhavan fue ministro de Salud Pública (1988-1989) y desde 1990 ministro de Agricultura y Cooperativas además de viceprimer ministro, hasta que el golpe de Estado de febrero de 1991 repuso a los militares en el primer plano del poder.

Líder desde 1991 del Partido Demócrata (Pak Prachatipat, PP), esta formación de talante liberal fundada en 1946 y tradicionalmente fuerte en las provincias del sur fue la más votada en las elecciones parlamentarias del 13 de septiembre de 1992, que marcaron el retorno al orden democrático interrumpido el año anterior. El 23 de septiembre Chuan tomó posesión como primer ministro al frente de un gobierno de coalición mayoritario integrado por las otras formaciones ángeles, esto es, opuestas a la intervención de los militares en la política, que sí era aceptada por los partidos demonios, en la terminología pintoresca utilizada por la prensa local. Aquellas formaciones eran el Partido de la Fuerza Moral (Palang Dharma, PPD), el Partido de la Nueva Aspiración (Kwam Wang Mai, PKWM), Solidaridad (Ekkaparb, E) y el Partido de la Justicia y la Libertad (Seri Tham, PST). El PKWM se retiró de la coalición el 8 de diciembre de 1994, pero cuatro días después se incorporó el Partido del Desarrollo Nacional (Chart Patthana, PCP), importante partido demonio, con lo que la mayoría absoluta parlamentaria no sólo se salvaguardó, sino que se incrementó en ocho escaños, situándose en los 201.

Chuan, considerado un político capacitado, honesto y comedido, no tan popular como respetado, acometió una serie de medidas encaminadas a normalizar la vida nacional, en la que coleaban las crispaciones de la reciente dictadura militar (y en especial las generadas por la sangrienta represión estudiantil de mayo de 1992), y a regenerar la imagen exterior del país, ampliamente asociado al turismo sexual y la prostitución. En el terreno puramente geopolítico, mostró premura por aplacar las críticas occidentales, sobre todo las de Estados Unidos, socio estratégico de Tailandia desde el final de la guerra mundial, por la tolerancia de las andanzas del Jmer Rojo —la insurgencia de Pol Pot contra el régimen camboyano— en territorio tailandés y la colaboración en diversos puntos con la junta militar gobernante en Myanmar (Birmania).

Así, el Gobierno de Chuan liberó fondos de ayuda al desarrollo de las economías de Camboya, Vietnam y, sobre todo, Laos, países que entre 1995 y 1999 se convirtieron en miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y con los que Tailandia ha incrementado sus intercambios desde la década de los noventa. Esta apertura asiática, hasta pocos años muy limitada por las hipotecas ideológicas del anticomunismo institucionalizado y la atención de los intereses estadounidenses en Indochina, incluyó una visita a China en agosto de 1993 y la adhesión, dos meses después, al Movimiento de Países No Alineados, organización que ha perdido su significado ideológico original pero que sirve de palestra a naciones débilmente desarrolladas o en vías de desarrollo de interés potencial para Tailandia.

En esta línea de diversificación, pragmática y con vocación comercial (el país es un exportador arrocero de primer orden), de las relaciones exteriores tailandesas se inscribió también la asistencia de Chuan a la I Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Países Asia-Pacífico (APEC), celebrada en Seattle en noviembre de 1993. El 25 de julio de 1994 Bangkok acogió la primera reunión ministerial del Foro Regional de la ASEAN (FRA), puesto en marcha por esta organización de integración comercial para tratar cuestiones de seguridad con sus 12 socios principales.

El 19 de mayo de 1995 su Gobierno colapsó al anunciar el PPD que se abstendría en la moción de confianza anunciada después de plantear la oposición acusaciones de irregularidades en la gestión de un programa para distribuir tierras a campesinos pobres, con lo que Chuan disolvió al punto las cámaras y convocó a elecciones para el 2 de julio. En éstas el PP cayó al segundo lugar con 86 escaños, ya que la Asamblea Nacional había aumentado el hemiciclo hasta los 391 miembros. El 13 de julio el líder del Partido de la Nación Tai (Chart Thai, PCT), Nai Banharn Silpa-Archa, formó un ejecutivo de amplia coalición, como venían siendo todos en el país dado el sistema de representación proporcional que fraccionaba la Asamblea, que no incluyó al partido de Chuan. En las elecciones del 17 de noviembre de 1996 el PP fortaleció sus posiciones con 123 escaños, a sólo dos del PKWM, pero su líder, Chavalit Yongchaiyudh, tampoco contó con él en su Gobierno del 1 de diciembre.

El 9 de noviembre de 1997, como colofón a la súbita y profunda crisis financiera (Tailandia fue el primer país tocado por las turbulencias económicas de la región y, de hecho, la entrada en flotación de la moneda nacional, el baht, desencadenó un efecto dominó en otros estados), el Gobierno de Chavalit se disolvió formalmente y Chuan fue nombrado primer ministro el mismo día. El 14 el rey Bhumibol aprobó la composición de su gabinete de coalición, que se componía de PP, PCT, PST, E y PPD, además los partidos Thai (PT) y de Acción Social (PKS).

Chuan, que se reservó también la cartera de Finanzas, se planteó como tarea principal la adopción de medidas de urgencia para estimular la economía. Haciendo un diagnóstico realista de la situación, el dirigente demócrata procedió con rapidez y en enero de 1998 solicitó la asistencia financiera internacional para la aplicación de una vigorosa reforma del sector bancario. El FMI concedió un préstamo de rescate por valor de 17.000 millones de dólares, condicionados al mantenimiento de unos tipos de interés elevados, el saneamiento del sistema financiero y la asunción de la deuda exterior. La persistencia de la crisis y el agravamiento de la coyuntura productiva, con una recesión que, superando las peores expectativas, fue del 10% en 1998, hizo necesaria la negociación de una nueva ayuda crediticia del FMI para estimular la economía. Para comienzos de 1999 lo peor había pasado y el año se cerró con un crecimiento del 4,2% del PIB.

Paralelamente, los partidos del Gobierno de Chuan impulsaron en el Parlamento una serie de reformas estructurales, largamente ignoradas, para la apertura a capital local y foráneo de empresas públicas administradoras de servicios básicos. Esta liberalización no supuso mayor menoscabo a la aceptación del primer ministro en las encuestas, pero fue aprovechada por la oposición para arremeter contra determinados ministros del gabinete y oficiales del PP, a la sazón enredados en casos de corrupción, por lo que consideraba una puesta en venta de la economía nacional a los extranjeros. Al objeto de ampliar su base parlamentaria, Chuan negoció la entrada en octubre de 1998 del PCP, cuya entrada en el Gobierno elevó la mayoría a más de tres quintas partes de los diputados.

En el capítulo exterior, Chuan prosiguió en su segunda ejecutoria la normalización de las relaciones, siempre sujetas al vaivén, con Camboya y Myanmar. En el primer caso, el derrumbe de la resistencia de los jmeres rojos permitió el retorno de los últimos refugiados camboyanos instalados en campos tailandeses y la remoción de la principal causa de fricciones entre ambos países. Por lo que respecta al segundo país, en enero de 2000 Chuan satisfizo las exigencias de los dictadores militares privando de sus santuarios a las guerrillas karén, que quedaron así expuestas a las ofensivas del Ejército birmano y, de hecho, fueron barridas.

Esta cooperación, que incluyó la participación del propio Ejército tailandés en operaciones de comando, se produjo después de la toma e inmediata liberación (1 y 2 de octubre de 1999) de la embajada birmana en Bangkok. Los asaltantes, activistas prodemocracia birmanos, recibieron vía libre del Gobierno tailandés para retornar a su país clandestinamente, pero éste fue el último gesto de tolerancia hacia los estudiantes exiliados del país vecino (unos 2.000), ya que desde entonces el Gobierno de Chuan endureció considerablemente los requisitos de estancia y exigió al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) que asumiera su repatriación a terceros países tan pronto como fuera posible.

En otro terreno, el Gobierno de Chuan despachó un batallón de infantería a Timor Oriental como parte de la Fuerza Internacional (INTERFET), que a partir de septiembre de 1999 se desplegó en la ex colonia portuguesa para detener las matanzas de timoreses independentistas a manos de las milicias proindonesias. La posterior presencia de unidades tailandesas en la Administración Transicional de la ONU (UNTAET), que reemplazó a INTERFET el 23 de febrero de 2000, confirmó la asunción por Tailandia de sus responsabilidades en la seguridad regional.

A pesar de la erosión por los escándalos de corrupción, Chuan acudió a las elecciones legislativas del 6 y 29 de enero de 2001 con la confianza de saberse responsable de una franca recuperación económica, que había hecho de Tailandia el primer país en prescindir de la ayuda del FMI. Pero el electorado sancionó la frialdad mediática del primer ministro y la ausencia de espectacularidad en la nueva etapa económica dando la victoria al partido Thai Rak Thai (TRT, literalmente "los thais que aman a los thais") de Thaksin Shinawatra, carismático magnate de las telecomunicaciones y ministro en varios gobiernos (incluido el primero de Chuan, cuando desempeñó por dos años la cartera de Exteriores), que ha había fundado su fulgurante ascenso en promesas populistas de un nuevo boom económico. El 9 de febrero Thaksin relevó al frente del ejecutivo a Chuan, quien, con los 128 escaños obtenidos por el PP, retornó al puesto de jefe de la oposición en la Asamblea.

Chuan Leekpai está en posesión de la Gran Cruz de Caballero de la Orden de la Corona (Tailandia, 1979) la Gran Cruz de Caballero de la Orden del Elefante Blanco (Tailandia, 1980), la Orden Sukatuna (Filipinas, 1993) y la Orden del Sol (Perú, 1999), entre otros títulos. Es asimismo doctor honoris causa en Ciencia Política por las universidades Srinakharinwirot (Tailandia, 1985) y Ramkhamhaeng (Tailandia, 1987), en Derecho por las de Filipinas (1993) y Vongchavalitkul (Tailandia, 1998), y en Letras por las de Silpakorn (Tailandia, 1994) y San Marcos (Perú, 1999). En añadidura es miembro de los consejos de las universidades Silpakorn, Kasetsart, Srinakharinwirot, Thammasat y, aquí en calidad de vicepresidente, Príncipe de Songkhla.

(Cobertura informativa hasta 1/6/2001)