Bujar Nishani

En 2012 fue elegido presidente de Albania Bujar Nishani, un dirigente del conservador Partido Democrático, entonces gobernante con Sali Berisha de primer ministro. De marcado perfil político, Nishani traía una experiencia ministerial en las áreas de Interior y Justicia, aunque también es un especialista en las cuestiones de Seguridad y Defensa. Titular de un cargo de naturaleza representativa y ceremonial, en 2013 Nishani, de acuerdo con los resultados de las elecciones legislativas, nombró primer ministro a Edi Rama, el líder socialista que desde las filas opositoras boicoteara su elección por la Asamblea el año anterior. Desde 2014 es el jefe de un Estado balcánico con el estatus de país candidato a ingresar en la UE.

(Nota de edición: esta biografía fue publicada el 30/6/2015. El mandato institucional de Bujar Nishani se desarrolló entre el 24/7/2012 y el 24/7/2017, fecha esta última en la que la Presidencia de la República de Albania fue asumida por Ilir Meta. El ex presidente Nishani falleció el 28/5/2022, por complicaciones de la COVID-19, a los 55 años de edad).

1. Ministro en los gobiernos demócratas a las órdenes de Sali Berisha
2. Elección como presidente de Albania en 2012

1. Ministro en los gobiernos demócratas a las órdenes de Sali Berisha

El sexto presidente de la República de Albania, nacido en 1966 en Durrës en el seno de una familia musulmana secularizada de antiguos adherentes a la orden sufí Bektashí, completó su formación superior en la Academia Militar Skanderbej de Tirana, por la que se graduó en 1988 y donde inició una andadura profesional como docente, la cual coincidió con el final del régimen comunista y el arranque, muy turbulento, del sistema democrático. En 1991 Nishani se adhirió el Partido Democrático de Albania (PDS) que lideraba Sali Berisha, convertido en presidente de la República al año siguiente, y en 1993 fue reclutado como especialista en Relaciones Exteriores por el ministro de Defensa del PDS, Safet Zhulali. En 1994 pasó a hacerse cargo de la Dirección de Relaciones con la OTAN del Ministerio de Exteriores y en 1996 Zhulali le colocó a su servicio directo como miembro de su gabinete ministerial. Ese mismo año, Nishani completó en la Universidad de California unos estudios de posgrado en el área de Gestión de Recursos de Defensa.

Las elecciones generales de junio de 1997, perdidas por los demócratas frente a sus adversarios del Partido Socialista (PSSh), marcaron el inicio de un paréntesis de ocho años en los servicios al Estado de Nishani. El ex funcionario gubernamental reorientó su especialidad profesional al ámbito privado como presidente del Ejército Euro-Atlántico, una ONG, de gráfico nombre, dedicada a estimular el proceso de adhesión plena de Albania a las estructuras de la OTAN, ingreso que no iba a producirse hasta 2009. De paso, Nishani aprovechó para profundizar su currículum académico en la Universidad de Tirana, donde obtuvo sendas titulaciones en Jurisprudencia y Estudios Europeos entre 2004 y 2005. Asimismo, se mantuvo plenamente activo en la política del PDS, en estos años en la oposición a los gobiernos socialistas. En 2001 el partido le confirió su secretaría local en Tirana y dos años después salió elegido concejal del Ayuntamiento de la capital, en el que fue su primer mandato de representación popular.

Las votaciones legislativas de julio de 2005 fueron doblemente importantes para Nishani porque él salió elegido diputado por Tirana y porque el PDS, de nuevo acaudillado por Berisha desde el final de su ejercicio presidencial en 1997, se impuso al PSSh de Fatos Nano, entonces primer ministro. Por el momento, el flamante parlamentario, que asumió la presidencia de la Comisión de Seguridad Nacional en la Asamblea, no fue llamado por su jefe de filas para ocupar un puesto en el Ejecutivo, aunque tomó asiento en la cúpula dirigente del partido.

En marzo de 2007 Berisha recurrió a Nishani para suplir a Sokol Olldashi, quien había dimitido para presentarse a alcalde de Tirana en las elecciones municipales de febrero, al frente del Ministerio del Interior, un departamento difícil por cuanto debía conducir, en coordinación con el Ministerio de Justicia y la Fiscalía, las luchas contra las omnipresentes tramas de la corrupción y el crimen organizado. Junto con el gran retraso económico y la inmadurez de un sistema político demasiado proclive a la confrontación visceral y que aún debía satisfacer bastantes estándares de calidad democrática, el grave problema de las mafias y los tráficos delictivos bloqueaba por el momento la aspiración albanesa de entrar en la UE, la cual Tirana iba a formalizar en abril de 2009.

El PDS volvió a imponerse, y con ganancia de votos, hasta rozar la mayoría absoluta, en las elecciones generales del 28 de junio de 2009. El 17 de septiembre Berisha alineó un nuevo Gobierno de coalición de centro-derecha que siguió contando con Nishani, reelegido en la Asamblea, pero ahora como titular de Justicia, en lugar de Enkelejd Alibeaj. Menos de dos años después, el 25 de abril de 2011, Nishani regresó a Interior dando el relevo a Lulzim Basha, y por unos meses, hasta el 21 de julio, estuvo simultaneando la cartera con la de Justicia, que Berisha finalmente encomendó a Eduard Halimi.


2. Elección como presidente de Albania en 2012

En julio de 2012 expiraba el mandato del demócrata Bamir Topi como presidente de la República y el partido del oficialismo se fijó en uno de sus representantes más conocidos, Nishani, como posible sustituto, aunque su primera opción era la del magistrado del Tribunal Constitucional Xhezair Zaganjori. La elección del jefe del Estado, una alta oficina de naturaleza esencialmente ceremonial, era indirecta, competencia de la Asamblea, que la efectuaba por voto secreto. En teoría, lo idóneo, aunque esto solo había sucedido una vez desde 1991, era que el titular de la oficina presidencial fuera una personalidad políticamente independiente y respetada, capaz de ser aceptada por todas las partes como autoridad arbitral en caso de serio conflicto entre los partidos parlamentarios, situación que había sido prácticamente la tónica en las dos primeras décadas de la democracia albanesa, tremendamente agitada en sus primeros años.

Como había sucedido en 2007 cuando la postulación de Topi y a diferencia de la elección en 2002 del ex general Alfred Moisiu, cuando las posiciones parlamentarias estaban invertidas, el PDS y el PSSh se mostraron incapaces de consensuar la candidatura de compromiso de Zaganjori, que habría sido recibida en la UE como una señal muy positiva y que el primer ministro Berisha presentaba como innegablemente apolítica e independiente. Esta desunión de los grandes animó a varios partidos pequeños a proponer sus propios candidatos.

En estas circunstancias, el PDS necesitó cuatro rondas de voto para hacer valer su mayoría parlamentaria y sentar en la Presidencia a uno de los suyos, que al final resultó ser el ministro de lnterior. La trifulca entre los demócratas y los socialistas supuso que las tres primeras sesiones electorales, celebradas el 30 de mayo, el 4 de junio y el 8 de junio, quedaran desiertas al no llegar a votarse ningún candidato. En los tres primeros intentos un aspirante requería la mayoría de tres quintos, 84 votos, para ser declarado presidente electo. A partir del cuarto intento y con validez hasta un quinto -si aún entonces el proceso estaba inconcluso, la Constitución ordenaba disolver la Asamblea y acudir a elecciones anticipadas en el plazo de 60 días-, ya solo bastaba la mayoría simple, lo que facilitaba la elección del pretendiente presentado por la agrupación que gozara de más diputados.

Fue lo que sucedió el 11 de junio con la candidatura alternativa y decididamente política de Nishani, luego de que el primer sustituto de Zaganjori nominado por la coalición gobernante, el economista y ex ministro Artan Hoxha, optara por descartarse al constatar que su figura, al igual que Zaganjori, no suscitaba el deseado grado de consenso político. Nishani tampoco lo reunía, pero aceptó ser la fórmula definitiva de Berisha, quien desistió de negociar una solución que satisficiera a los socialistas de Edi Rama. Así las cosas, el ministro del Interior fue proclamado presidente con 73 votos, dos más de los necesarios. Los socialistas y el conjunto de la oposición boicotearon la sesión como señal de protesta.

Para cumplir el régimen de incompatibilidades que dictaba la Carta Magna, Nishani renunció al Ministerio del Interior, a su acta de diputado y a su condición de miembro del PDS. El 3 de julio su puesto en el Gobierno fue ocupado por Flamur Noka y el 24 de julio prestó juramento como presidente de la República con un mandato quinquenal abierto a renovación en 2017. Algo más de un año después de asumir el cargo, el 10 de septiembre de 2013, Nishani, conforme al procedimiento institucional, nombró primer ministro al socialista Rama como resultado de las elecciones generales del 23 de junio, ganadas por el PSSh sobre el PDS; entonces, Berisha no solo tuvo que ceder el Gobierno a su archirrival socialista, sino que también tiró la toalla como jefe de los demócratas, siendo sucedido por Lulzim Basha.

El estadista albanés está casado con Odeta Nishani, apellidada de soltera Kosova, y es padre de dos hijos, Ersi y Fiona.

(Cobertura informativa hasta 1/7/2015)