Ariel Henry

La crisis de ingobernabilidad e inseguridad que aflige a Haití ha llegado al cenit, hasta extremos de descomposición estatal y colapso del orden público más elemental, bajo el Gobierno del independiente Ariel Henry, primer ministro titular y jefe del Estado en funciones desde el 20 de julio de 2021.

El catastrófico terremoto de 2010 supuso un golpe irreversible para las precarias estructuras sociales y económicas del que ya era el país menos desarrollado de Occidente. Desde entonces, a la sucesión inmisericorde de calamidades naturales (los huracanes Sandy en 2012, Matthew en 2016 y Laura en 2020, más el nuevo terremoto ruinoso y luctuoso de agosto de 2021) se solapó el agravamiento de la disfuncionalidad de su sistema político, minado por las pendencias partidistas, los escándalos de corrupción y las crisis electorales por denuncias de fraude.

El asesinato el 7 de julio de 2021 por un comando de mercenarios colombianos y en su propia residencia de Jovenel Moïse, presidente desde 2017 del Partido Haitiano Tèt Kale (PHTK), abrió un vacío de poder y generó un caos político que su sucesor de facto Henry, rechazado por un amplio espectro político y social, ha sido incapaz de subsanar. Pendiente de confirmación parlamentaria, Henry fue nombrado primer ministro por Moïse tan solo dos días antes de un magnicidio que hasta la fecha, pese a la detención de sus autores materiales, aún no ha sido esclarecido. Es más, él mismo ha sido objeto de pesquisas judiciales por sus vínculos con el máximo sospechoso de la autoría intelectual del asesinato, el ex funcionario prófugo Joseph Félix Badio.

Luego de imponerse el 19 de julio, gracias al respaldo de un grupo de senadores y embajadores, en un forcejeo de 12 días con Claude Joseph, el diplomático que desde abril de 2021 venía fungiendo de primer ministro en funciones y reclamaba la jefatura del Estado también en funciones, Henry fue acusado por el fiscal general, Bel-Ford Claude, de estar involucrado en la muerte de Moïse: en septiembre, Claude solicitó al juez instructor del caso que investigara al primer ministro por su posible implicación en el crimen. La reacción, fulminante, de Henry fue destituir al fiscal por "falta administrativa grave" y de paso al ministro de Justicia, Rockefeller Vincent.

En el terreno político, su decisión, el 27 septiembre de 2021, de destituir a los miembros del Consejo Electoral Provisional supuso la posposición sine díe de las elecciones generales que tocaban este otoño, mientras que su proyecto de nueva Constitución devino papel mojado. El remedo de consenso forjado por Henry, el Acuerdo Político para la Gobernanza Interina Pacífica y Efectiva (Acuerdo del 11 de Septiembre), fue contestado por una plataforma rival de la sociedad civil, el Acuerdo de Montana, que enero de 2022, al poco de sufrir Henry un aparente intento de asesinato, proclamó al ex primer ministro Fritz Jean "presidente interino" y a Steven Benoît primer ministro por un "período de transición" de dos años. Sus adversarios políticos le exigieron a Henry el abandono del poder el 7 de febrero de 2022, día en que expiraba el truncado mandato quinquenal de Moïse.

El mayor fracaso del gobernante haitiano concierte a la lucha policial contra las bandas del crimen organizado que, bien pertrechadas con las armas automáticas procedentes de Estados Unidos, paulatinamente emancipadas de las facciones políticas a las que antes sirvieron y cada vez más envalentonadas, se han adueñado de las calles y someten a los habitantes de las barriadas populares de Puerto Príncipe y otras ciudades a su régimen de violencia y terror. Muchos paisanos, entre el miedo, la coacción y el repudio a las autoridades, colaboran con las pandillas, que en la práctica sustituyen al Estado en las áreas bajo su control.

En Cité Soleil, la hiperpoblada y en extremo empobrecida comuna del área metropolitana de Puerto Príncipe, busca imponer su ley Jimmy Cherizier, alias Barbecue, antiguo policía y máximo cabecilla del cártel de pandillas G9 an Fanmi e Alye, responsable de un sinfín de homicidios, violaciones, robos y extorsiones. En octubre de 2021 este facineroso, con modos de guerrillero populista, exigió la dimisión de Henry, al que imputaba el asesinato de Moïse, para permitir que los camiones cisterna, paralizados por sus hombres, abastecieran las gasolineras.

El otro conglomerado poderoso de bandas es el que articulan G-PEP y 400 Mawozo, esta última especializada en secuestros masivos para cobrar rescate, como el de 17 misioneros estadounidenses y canadienses capturados en octubre de 2021; uno de sus cabecillas más sanguinarios, Kòlèg, fue abatido por la Policía Nacional en agosto de 2022, en mitad de una feroz guerra de exterminio entre el G9 y el G-PEP que dejó muchos cientos de muertos y casas incendiadas solo en la capital. Semanas antes, 15 de julio, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución prohibiendo la venta de armas ligeras y municiones a los "actores no estatales implicados en la violencia mafiosa, las actividades criminales o los abusos de los derechos humanos" en la desventurada nación caribeña.

En octubre de 2022, en medio de un estallido social por la penuria severa de bienes básicos —en el contexto de la crisis energética y alimentaria global, aunque detonada aquí por la retirada de parte de los subsidios estatales a los carburantes y a raíz de bloquear los delincuentes los medios de distribución—, Henry ha tomado la decisión de solicitar a la comunidad internacional y en particular a los países amigos de Haití el despliegue una "fuerza armada especializada" para ayudar a su desbordado e inoperante Gobierno a recuperar el orden y la seguridad en Puerto Príncipe.

(Texto actualizado hasta 13 octubre 2022)

El septuagenario Ariel Henry, de religión adventista, es un doctor neurocirujano formado en universidades de Francia y Estados Unidos que durante cuatro décadas ejerció su profesión médica en hospitales de Montpellier y Puerto Príncipe. En los años noventa prestó servicios de consultoría para el Ministerio de Sanidad haitiano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Al iniciarse el siglo, se metió en política y fue uno de los dirigentes de Convergencia Democrática (CD), partido situado en la oposición radical al presidente Jean-Bertrand Aristide y el Gobierno de su partido, Fanmi Lavalas. Tras la caída de Aristide en la mitad revuelta armada, mitad golpe de Estado de 2004, CD, constituida cuatro años antes precisamente para lograr ese objetivo, fue disuelta. No obstante, Henry siguió activo en la política nacional como uno de los notables involucrados en el proceso de transición, culminado en las elecciones de 2006.

El ganador de dichas votaciones, René Préval, ya presidente en el período 1996-2001 y antiguo lugarteniente de Aristide, fichó a Henry para el puesto de director general del Ministerio de Salud. Dos años después, en 2008, el neurocirujano pasó a hacerse cargo del Gabinete del Ministerio. Desde esta posición funcionarial, Henry, trabajando con organismos de Estados Unidos, fue uno de los responsables gubernamentales encargados de gestionar, en medio de la desolación más absoluta, el socorro a las víctimas del gran seísmo de enero de 2010, que devastó Puerto Príncipe y provocó más de 100.000 muertos. En cuanto a la militancia política, el doctor se movió en los ambientes del arco socialdemócrata para finalmente recalar en Inite (Unidad), la agrupación de centro-izquierda puesta en marcha por Préval en 2009.

Con el sucesor de Préval en la Presidencia desde 2011, Michel Martelly, del partido Repons Peyizan, Henry ascendió a ministro del Gobierno, a las órdenes sucesivamente de los primeros ministros Evans Paul y Fritz Jean, como titular de las carteras de Interior y Comunidades Territoriales (2015), y de Trabajo y Asuntos Sociales (2015-2016). En septiembre de 2015, la decisión por Inite, que seguía controlado por Préval, de retirar el apoyo a Martelly y abandonar el Ejecutivo fue desacatada por Henry, quien rompió con el partido y se mantuvo como ministro hasta la inauguración en marzo de 2016 del nuevo Gabinete de Enex Jean-Charles, la figura independiente designada por el recién investido presidente provisional Jocelerme Privert. Desde entonces, Henry siguió en la escena política haitiana como independiente.

(Cobertura informativa hasta 1/1/2017)