Anne Hidalgo

En 2001 Anne Hidalgo fue nombrada primera teniente de alcalde de París y en 2014 salió elegida la primera alcaldesa de la ciudad desde el restablecimiento del cargo municipal en 1977. En todo este tiempo, la regidora parisina, una militante socialista con orígenes españoles que debutó en la función pública francesa como inspectora de trabajo interesada en las políticas de género, ha trabajado por la feminización de los ámbitos de participación y gobernanza (actualmente, 15 de sus 27 adjuntos de área en el consistorio son mujeres), y ha impulsado un modelo de urbanismo ecológico caracterizado por el transporte no contaminante, la movilidad eléctrica compartida, la ganancia de espacios para los peatones y los recursos habitacionales.

Las políticas en favor de la juventud y la acción cultural figuran también en la agenda de la titular del Hôtel de Ville, presidenta asimismo de las organizaciones CGLU y C40 Cities, quien ve a París como una "metrópolis solidaria y capital de la igualdad", y cree que las ciudades deben ser el "antídoto del populismo". Hidalgo, que buscará un segundo mandato de seis años en las elecciones locales de 2020, afronta desde el otoño de 2018 el serio impacto en su ciudad de las protestas y disturbios del movimiento de los chalecos amarillos. París acogió en 2015 el histórico Acuerdo de la XXI Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, fue premiada Capital Europea de la Innovación en 2017 y organizará los XXXIII Juegos Olímpicos en 2024; en esa fecha, el Gobierno francés quiere que esté concluida la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame, gravemente dañada en el pavoroso incendio del 15 de abril de 2019.


(Texto actualizado hasta abril 2019)

Anne Hidalgo, cuyo nombre de pila es Ana María, nació en España de padres españoles, pero la práctica totalidad de su vida ha transcurrido en Francia, la patria adoptiva donde se crió y educó. En 1961, cuanto solo tenía dos años, sus padres, el electricista de construcciones navales Antonio Hidalgo y la costurera María Aleu, dejaron su hogar en la localidad gaditana de San Fernando y se trasladaron al país vecino en busca de prosperidad y mejores oportunidades. En Francia había estado anteriormente y en dramáticas circunstancias el abuelo materno, Antonio, un sindicalista agrario de la UGT huido de Málaga tras producirse el golpe de Estado militar en 1936 para luego ser internado en un campo de refugiados del sur del país vecino, hasta que en 1939, una vez concluida la Guerra Civil, se arriesgó a regresar a la España de Franco: allí le esperaba un consejo de guerra y una sentencia de muerte que no llegó a ejecutarse (la condena fue conmutada por 30 años de cárcel, pena de la que Antonio Aleu terminó zafándose en 1942 al serle otorgada la libertad condicional).

Los Hidalgo emprendieron una nueva vida en la periferia fabril de Lyon, destino de muchos emigrados españoles de clase obrera, y fue allí donde la joven y su hermana mayor, Marie, adquirieron la nacionalidad francesa por la vía de la naturalización familiar en 1973. Los señores Hidalgo terminarían regresando a Andalucía en 1992, mientras que Anne, con una perfecta aclimatación cultural y social, realizó los estudios superiores, dio sus primeros pasos profesionales y formó su propio hogar en Francia.

La futura alcaldesa parisina obtuvo primero una maîtrise (diploma) en Ciencias Sociales del Trabajo por la Universidad Jean Moulin-Lyon III y luego se sacó un Diplôme d'etudes approfondies (DEA) en Derecho Social y Sindical por la Universidad de Nanterre (París X). Su interés por los temas laborales y sindicales le venía de sus mayores, cuyas ideas políticas de izquierda y militancia socialista también heredó. Con este currículum, Hidalgo hizo oposiciones al cuerpo nacional de Inspectores de Trabajo, rama de la función pública gala con muy escasa presencia femenina en sus plantillas, y en 1984, con 24 años, recibió su primera asignación profesional en Chevilly-Larue, comuna del departamento de Valle del Marne, en el Gran París.

En 1991 la joven inspectora fue nombrada para dirigir el Instituto Nacional de Trabajo, Empleo y Formación Profesional (INTEFP), en 1993 se integró en los escalafones altos del Ministerio de Trabajo y entre 1995 y 1996 estuvo destacada en la sede de la OIT en Ginebra. Estos cometidos funcionariales y su alta en 1994 en la militancia del Partido Socialista (PS) le abrieron a Hidalgo las puertas del servicio de gobierno cuando en 1997 los socialistas, de la mano de Lionel Jospin, ganaron las elecciones legislativas y retornaron al Ejecutivo en cohabitación con el presidente neogaullista de la República, Jacques Chirac.

Primera hoja de servicios gubernamentales y municipales
En los cinco años que duró el Gobierno de la Gauche plurielle de Jospin, Hidalgo formó parte de tres gabinetes ministeriales. Primero asistió como consejera técnica a la ministra de Empleo y Solidaridad, Martine Aubry. En 1998 fue transferida a la oficina de la secretaria de Estado de Derechos de la Mujer y Formación Profesional, Nicole Péry, de la que fue consejera técnica y asesora de gabinete. Y en noviembre de 2000, por último, pasó al equipo de la ministra de Justicia, Marylise Lebranchu, quien puso a su cargo el área de relaciones sociales y el estatuto de los funcionarios. Por el momento una tecnócrata sin alforjas políticas y que fuera de los círculos del aparato del Gobierno permanecía anónima, Hidalgo contribuyó a la elaboración de la nueva legislación del PS sobre paridad e igualdad profesional entre hombres y mujeres.

Hidalgo debutó en la política municipal parisina en las elecciones comunales de marzo de 2001, a las que concurrió como la cabeza de lista del PS en el 15º Distrito de la capital, donde desde el restablecimiento de la Alcaldía en 1977 venía gobernando el centro-derecha: el primer alcalde de París en más de un siglo había sido el más tarde presidente Chirac, y el segundo, desde 1995, Jean Tiberi. En el balotaje del 18 de marzo Hidalgo se hizo con el escaño en el Consejo de París y al constituirse el consistorio, el 25 de marzo, el nuevo alcalde socialista, Bertrand Delanoë, la nombró su primera adjunta o teniente de alcalde, con responsabilidad expresa sobre las cuestiones de Igualdad Hombre-Mujer y el Bureau des temps.

La flamante número dos del Hôtel de Ville de París siguió compaginando tareas en los despachos del Ejecutivo republicano hasta que en mayo de 2002 Chirac ganó la reelección presidencial y, conforme a sus prerrogativas, nombró un nuevo Gobierno mandado por su partido, la UMP. A continuación, en las legislativas de junio, Hidalgo candidateó a un escaño de la Asamblea Nacional por la 12ª Circunscripción de París, resultado derrotada en la segunda vuelta por el titular del mandato, el ex primer ministro Édouard Balladur. Meses después, en octubre, la edil debió asumir temporalmente las funciones del alcalde de resultas de la agresión con arma blanca sufrida por su jefe a manos de un desequilibrado, que asestó a Delanoë varias puñaladas superficiales en el mismo Ayuntamiento.

En sus trece años de ejercicio como primera teniente de alcalde de París, Hidalgo alcanzó notoriedad por su impulso a la feminización de los ámbitos de participación y gobernanza políticos, nueva meta fijada tras las leyes sobre paridad laboral adoptadas por el Gobierno Jospin y de las que ella era coartífice. Fue reelegida concejala en las municipales de marzo de 2008 con el respaldo de comunistas, verdes y radicales de izquierda, aunque en su distrito, el 15º, siguió gozando de mayoría la UMP, en la oposición en el Consejo Municipal; allí, los alcaldes distritales fueron los conservadores René Galy-Dejean y, desde 2008, Philippe Goujon. En su segundo mandato local, Delanoë confió a Hidalgo el área de Urbanismo y Arquitectura.

Por otro lado, Hidalgo, siguiendo un patrón habitual en la política francesa, aspiró a otros puestos de elección popular con intención de simultaneidad política. En marzo de 2004 ganó una consejería regional en la Isla de Francia, mandato que revalidó en los comicios de 2010, pero en junio de 2007 fracasó en su segunda tentativa de sentarse en la Asamblea Nacional, esta vez en representación de la 13ª Circunscripción de París. El primero de julio de 2011, a los 52 años, Hidalgo se retiró de la Inspección de Trabajo tras casi tres décadas de profesión funcionarial.

Llegada a la Alcaldía de París en 2014
En septiembre de 2012, cuando el PS volvía a dirigir Francia con François Hollande en el Elíseo y Jean-Marc Ayrault al frente del Gobierno, Hidalgo, a la edad de 53, adelantó en una entrevista para el diario Le Parisien que aspiraba a suceder a su superior institucional, colega del partido y auténtico mentor, Delanoë, tras las elecciones municipales de 2014. Su plataforma electoral se auguraba continuista de una labor del consistorio que ella, en tanto que mano derecha del alcalde, venía ejecutando en buena medida. Aquella tenía como emblemas la prioridad del transporte público, el fomento de la movilidad en bicicleta y los coches eléctricos de alquiler, y la rehabilitación de espacios urbanos para el tránsito de peatones y el uso recreativo.

En concreto, tres iniciativas del Ayuntamiento venían teniendo una excelente acogida por los ciudadanos y repercusión internacional: Vélib', sistema de bicicletas compartidas puesto en marcha en 2007 siguiendo el ejemplo del Vélo'v de Lyon; el servicio de coches eléctricos para trayectos urbanos Autolib', estrenado en 2011 con una flota inicial de 300 vehículos con batería recargable del modelo Bolloré Bluecar; y Paris Plages, innovador operativo de reconfiguración urbana que a partir de 2002 acondicionó tramos de de la ribera del Sena a la altura de la Isla de la Cité, cerrados al tráfico rodado a tal fin, con playas de arena artificiales y áreas de pícnic provistas de sombrillas, tumbonas, mesas y otro mobiliario típicamente vacacional, aunque la tradicional prohibición de bañarse en el río no se levantó.

Sin rivales que salieran a disputarle la candidatura, Hidalgo fue nominada por aclamación para comandar la campaña electoral del PS parisino en mayo de 2013, tras lo cual presentó un programa, bastante voluminoso y de título El París que se atreve, cuyos principales ejes eran el urbanismo ecológico, la expansión de la oferta de vivienda y toda una batería de recursos y posibilidades para los jóvenes.

Como medidas concretas, Hidalgo, entre otros puntos, prometía: un programa de creación de empresas orientadas al empleo juvenil y con la implicación del sector privado; un año gratuito de suscripción al Autolib' para los jóvenes que estrenaran el carnet de conducir y para cualquier residente que decidiera aparcar su automóvil de gasolina/gasóil y pasarse al coche eléctrico del Ayuntamiento; la extensión de las bicicletas Vélib' a todo el Gran París; la entrada en servicio de un tercer medio de transporte público compartido, Scootlib', consistente en motocicletas scooter eléctricas; el desarrollo de eco-manzanas con casas inteligentes, sistemas de eficiencia energética y barrios peatonales; la plantación de 20.000 árboles, la siembra de 100 hectáreas vegetales en techos y fachadas, a modo de jardines verticales y huertos ecológicos urbanos, y la apertura de fuentes ornamentales en todos los distritos; y la transformación de 200.000 m² de oficinas y edificios comerciales obsoletos en alojamientos sociales, al hilo del anterior compromiso de sacar al mercado del alquiler 60.000 unidades habitacionales en seis años y en respuesta al desmedido encarecimiento de los precios de la vivienda por la burbuja inmobiliaria.

Durante la campaña para las elecciones municipales de marzo de 2014 Hidalgo se comprometió a no subir los impuestos locales y mantuvo una cierta distancia de la política fiscal, con asomos de austeridad, adoptada a instancias del presidente Hollande por el Gobierno del PS, que desde el primero de abril iba a estar encabezado por el hasta ahora ministro del Interior, Manuel Valls, figura procedente del ala social liberal del partido y, como Hidalgo, francés oriundo de España (en su caso, Valls era nativo de Barcelona). Su reivindicación de los principios clásicos del socialismo francés en contraste con la palpable moderación ideológica de Hollande, un presidente en horas bajas con problemas de popularidad, y su apoyo a Martine Aubry en la primaria ciudadana celebrada por el PS en 2011 no refutaban la imagen relativamente hollandiana de Hidalgo, vista por muchos como un icono de la Francia diversa y paritaria que el jefe del Estado propugnaba.

A la primera vuelta del 23 de marzo la aspirante socialista llegó recostada en el apoyo del Partido Comunista (PCF), el Partido Radical de la Izquierda (PRG), la Izquierda Unitaria (GU) y República y Socialismo (R&S). No recabar también la adhesión de Europa Ecología-Los Verdes (EELV), que prefirió presentar candidato propio, permitió a la contrincante de la UMP y el bloque del centro-derecha, Nathalie Kosciusko-Morizet, alias NKM y anterior ministra de Ecología durante la Presidencia de Nicolas Sarkozy, imponerse provisionalmente con el 35,9% de los votos, sacándole a Hidalgo una ventaja de punto y medio. Los sondeos ya venían indicando que Hidalgo tenía amplias posibilidades de ganar el balotaje y la socialista, para asegurarse la victoria, suscribió un pacto de gobierno con los EELV.

Así las cosas, el 30 de marzo la postulante oficialista se llevó la Alcaldía con el 55,8% de los sufragios, en una jornada que certificó el revés global para la izquierda a la hora de renovar las 36.681 comunas del país. Ahora bien, en la liza particular en el 15º Distrito la lista de Hidalgo volvió a sucumbir ante la UMP de Philippe Goujon, quien resultó reelegido alcalde distrital. Así que, por primera vez, París iba a tener un alcalde que no disponía de mayoría en su propio distrito.

El 5 de abril de 2014 Hidalgo fue investida por el Consejo como la primera mujer alcalde en la historia de París. Ya al conocer su victoria en las urnas, descrita por ella como "la victoria de la izquierda fiel a sus valores", Hidalgo prometió ser "la alcaldesa de todos los parisienses". Ahora, al serle colocada la banda tricolor y tomar posesión del Hôtel de Ville, manifestó: "Soy consciente del desafío que representa el hecho de ser la primera alcaldesa" de París, ciudad que con ella al mando pasaría a ser "una metrópolis solidaria, dinámica y eficaz, la capital de la igualdad".

La gestión desde el Hôtel de Ville
A lo largo de su mandato de seis años, Hidalgo, desde enero de 2016 además primera vicepresidenta de la Metrópolis del Gran París (MGP, nueva estructura administrativa para la cooperación intermunicipal de la ciudad de París, 123 comunas circundantes de los tres departamentos suburbanos interiores que conforman la llamada Pequeña Corona y siete comunas más de dos departamentos suburbanos exteriores de la Gran Corona, sumando en total los siete millones de habitantes), se ha afanado en plasmar los capítulos estrella de su programa electoral, obteniendo realizaciones y valoraciones dispares. También ha tenido que hacer frente a dificultades de diversa naturaleza.

En febrero de 2015 el Consejo Municipal aprobó un plan válido por cinco años que impuso severas restricciones al tráfico motorizado: a partir del 1 de julio del año en curso, los autobuses y camiones con más de 14 años de antigüedad tenían terminantemente vedado circular por París; la prohibición se extendía a los automóviles privados de más de 14 años a partir del 1 de julio de 2016, y lo mismo para las furgonetas y otros vehículos comerciales ligeros de más de 20 años. Ello, más las nuevas reglas de estacionamiento, se tradujo en una sustancial reducción del tráfico rodado privado.

Otro de los frentes abiertos en el área de comunicaciones viales y movilidad, la ampliación de las calles peatonales, encontró un fuerte rechazo en los grupos políticos de la oposición, críticos asimismo con el crecimiento de la deuda pública de la ciudad, cuando el Ayuntamiento, en septiembre de 2016, estableció que esta expansión fuera también a costa de algunas de las calzadas que recorrían la margen derecha del Sena. El conflicto se judicializó y en febrero de 2018 el Tribunal Administrativo de París, fallando a favor de los demandantes, dictaminó que la declaración por el consistorio de la peatonalización de tramos de la Voie Georges-Pompidou, en las Tullerías, no era válida porque no había valorado suficientemente "el impacto y los efectos" del proyecto. A este contratiempo para Hidalgo le siguió la desaparición, en julio del mismo 2018, del servicio Autolib', que desde 2017 estaba en situación de déficit, por renuncia al contrato del consorcio responsable del proyecto, el SAVM, y se sumó a las dificultades técnicas que temporalmente estaba experimentando el nuevo Vélib'. En septiembre de 2018 dimitió el primer teniente de alcalde, Bruno Julliard, en un contexto de desavenencias.

Con Hidalgo en el Ayuntamiento, París se convirtió en uno de los máximos referentes del municipalismo internacionalista y la lucha contra el calentamiento global. Entre noviembre y diciembre de 2015 la ciudad acogió la XXI Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) y la XI Reunión de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP 11), llamadas colectivamente Conferencia de las Naciones sobre el Cambio Climático. La histórica cita trajo la firma del Acuerdo de París, documento básico para dar continuidad a los esfuerzos en la reducción de gases de efecto invernadero y la limitación de la subida de temperaturas del planeta en el período post-Kyoto, es decir, a partir de 2020. Entonces, Hidalgo, en un foro paralelo, recibió a un millar de colegas alcaldes de todo el mundo, con quienes valoró cómo podían las ciudades y las colectividades locales contribuir con "soluciones innovadoras y concretas" en la carrera por salvar el clima.

En 2016 la regidora parisina fue elegida uno de los seis presidentes de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), donde asumió la Comisión sobre Igualdad de Género, y se convirtió también en presidenta de la red C40 Cities. En octubre de 2017 Hidalgo fue la anfitriona de un encuentro de C40 Cities donde ella y los alcaldes de otras 11 ciudades (Londres, Los Ángeles, Ciudad de México, Barcelona, Milán, Seattle, Vancouver, Quito, Copenhague, Ciudad del Cabo y Auckland) firmaron la declaración Nuestro compromiso con calles verdes y saludables, por unas calles libres de combustibles fósiles. Aquí, los signatarios se comprometían a terminar con las emisiones de hidrocarburos en los centros de sus ciudades para 2030 y a adquirir autobuses urbanos no contaminantes a partir de 2025. Poco después, en noviembre de 2017, la Comisión Europea declaró a París Capital Europea de la Innovación (iCapital), reconocimiento y galardón que incluía una dotación económica de un millón de euros.

Por otro lado, aunque Hidalgo, siendo teniente de alcalde, no había mostrado mucho entusiasmo con la magna apuesta deportiva, París presentó oficialmente en junio de 2015 su candidatura a organizar los XXXIII Olímpicos de Verano en 2024. En septiembre de 2017 el COI adjudicó la sede a París luego de que la capital francesa llegara a un acuerdo con su única competidora, Los Ángeles, por la que la ciudad estadounidense cancelaba su candidatura a cambio de organizar las siguientes Olimpíadas, las de 2028. El Ayuntamiento aprobó un plan para los Juegos que incluía la celebración desde 2020 de unas Olimpíadas Culturales.

En 2016, durante la crisis de los refugiados, el Ayuntamiento de París acordó con el Gobierno central establecer en la capital un centro de acogida de migrantes y refugiados con capacidad para 25.000 personas. En octubre de 2018 la alcaldesa anunció un plan para que edificios municipales y otros inmuebles públicos proporcionaran durante el invierno un refugio contra el frío a cientos de personas sin techo, recurso que se sumaba al cerca de millar de plazas de albergue para transeúntes creadas desde principios de año. Dando ejemplo, el Hôtel de Ville habilitó dos superficies de su planta baja, la Sala de los Prebostes y la Sala de los Tapices, unos 750 m² en total, para alojar a medio centenar de mujeres sin hogar. Hidalgo dijo entonces que este espacio iba a funcionar como un centro de acogida de día y un albergue nocturno con la vocación de ser "perenne".

La crisis de los chalecos amarillos
La alcaldesa vivió los difíciles momentos de los terribles atentados islamistas contra el semanario Charlie Hebdo y contra la sala de conciertos Bataclan y el resto de objetivos terroristas en distintos puntos de París de enero y diciembre de 2015. Cuestión aparte es el fenómeno de los chalecos amarillos (gilets jaunes), intenso movimiento de protesta callejera de base, sin organizaciones convocantes ni líderes visibles, y con planteamientos ideológicos subyacentes confusos, que desde noviembre 2018 viene formulando una serie de demandas sociales y económicas (cancelación de las alzas en los precios de los combustibles, retirada de los radares de carretera, subida del salario mínimo), rápidamente derivadas en exigencias de mayor calado (reordenación de todo el sistema tributario en aras de la "justicia fiscal" y el restablecimiento del poder adquisitivo de las clases trabajadoras golpeadas por la austeridad, dimisiones del presidente Emmanuel Macron y del Gobierno de su partido), y desarrollando, con crecientes dosis de agresividad y violencia, múltiples actos de desobediencia civil, bloqueos, quema de vehículos, destrozos de inmuebles y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, dando un balance humano hasta ahora de cientos de heridos y miles de arrestados.

En diciembre, Hidalgo, impactada por los efectos de las batallas campales entre manifestantes y policías en el centro histórico de la capital, donde las acciones vandálicas y los saqueos por grupos de radicales y alborotadores antisistema supuestamente infiltrados causaron cuantiosos daños en el mobiliario urbano, establecimientos hosteleros, tiendas de lujo y otros comercios, declaró que el movimiento de los chalecos amarillos era "algo nunca visto desde el Mayo del 68", que la crisis era "muy grave" y que las imágenes de "guerrilla urbana y pillaje" suponían un duro golpe para el turismo de la ciudad. Al poco, deploró "las escenas de caos" y los "daños inconmensurables" para la economía y la imagen de París, y dio su agradecimiento a las fuerzas del orden por "garantizar la seguridad de los parisinos y los manifestantes".

En marzo de 2019, con la protesta plenamente activa, la alcaldesa le confesó a Le Parisien que compartía "la ira de los parisinos" por el último acto de los chalecos amarillos, y que estaba "furiosa" y "extremadamente impresionada" por los desmanes en los Campos Elíseos. Además, le inquietaba que los agentes del Ministerio del Interior no hubieran sido capaces de controlar la situación. A continuación, sostuvo una reunión con el primer ministro, Édouard Philippe, al que reclamó un dispositivo antidisturbios "eficaz".

Aspectos personales
Anne Hidalgo, que ha preservado unos fuertes vínculos personales con España, país del que volvió a ser nacional en 2003 sin menoscabo de su ciudadanía gala, escribió artículos y capítulos de carácter técnico para varias publicaciones periódicas en su etapa de alta funcionaria del Ministerio de Trabajo, y es también la autora de los siguientes libros: Une femme dans l'arène (2006); Travail au bord de la crise de nerfs, ensayo de 2010 escrito en coautoría, al igual que el título anterior, con Jean-Bernard Senon, quien fuera su jefe de gabinete en la etapa de teniente de alcalde; Mon combat pour Paris: quand la ville ose, publicado en 2013 en la antesala de su campaña electoral para la Alcaldía; y Respirer: Pourquoi Paris se transforme (2018), suerte de balance de sus cuatro primeros años de gestión. En el capítulo de distinciones, tiene varias condecoraciones españolas y francesas, como la Medalla de Andalucía (2006) y la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (2015), además de ser comendadora de la Orden de Isabel la Católica (2010), chevalier de la Légion d'honneur (2012) y officier de la Ordre national du Mérite (2016).

En el terreno personal, Hidalgo está casada desde 2004 con Jean-Marc Germain, un político del PS al que conoció cuando ambos servían en el equipo ministerial de Martine Aubry, testigo que fue de la boda civil de la pareja, oficiada en el Ayuntamiento por el alcalde Delanoë. El matrimonio de Hidalgo y Germain, diputado de la Asamblea Nacional entre 2012 y 2017, alumbró en 2002 un retoño, Arthur, si bien ella ya tenía dos hijos mayores, fruto de una relación anterior entre 1986 y 1988.

(Cobertura informativa hasta 1/4/2019)