Anacláudia Rossbach

La brasileña Anacláudia Rossbach, consultora experta en políticas de vivienda y planificación urbana sostenibles, fue elegida el 7 de junio de 2024 directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), con un mandato de cuatro años. Trayendo una dilatada trayectoria de servicios en su país y a nivel internacional, Rossbach fue nominada por el secretario general de la ONU, António Guterres, ante la Asamblea General, la cual ratificó su designación para un cargo que posee el rango de subsecretaría general de la Organización.

Rossbach, sucesora de la malasia Maimunah Mohd Sharif, es el noveno director ejecutivo, el primero sudamericano, de esta agencia de la ONU con sede en Nairobi y nacida en 1977, tras la I Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat I), con el objetivo de promover las ciudades y los pueblos con sostenibilidad social y medioambiental. Su estrategia ha venido definida por la Agenda Hábitat, adoptada en 1996 por la Conferencia Hábitat II de Estambul, y la Nueva Agenda Urbana, en cuya formulación por la Hábitat III de 2006 en Quito Rossbach tomó parte. Desde 2015, las metas de procurar alojamiento digno a todas las personas allá donde vivan y de facilitar la sostenibilidad habitacional en las áreas urbanizadas están integradas en la Agenda 2030; estas responden en particular al undécimo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cual habla de "lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles".

Ahora, Rossbach, quien otorga una importancia crucial a la coparticipación democrática de decisores, administradores, técnicos y vecinos en los proyectos de ejecución local, asume la tarea de impulsar desde ONU-Hábitat las respuestas multilaterales a desafíos emergentes como el cambio climático, la degradación de los ecosistemas con poblaciones humanas, los procesos de urbanización acelerada en muchos países en desarrollo y la desigualdad en el acceso a la vivienda, problema este último que acucia también al Norte desarrollado. Para ella, la habitabilidad, la justicia y la equidad en las ciudades requieren la "co-creación de políticas públicas más fuertes y robustas", a través de mecanismos de gobernanza multinivel que impliquen a las comunidades de base, los movimientos sociales y las ONG. El objetivo final de estos esfuerzos no es otro que "superar la pobreza urbana". También cree que la inclusión, la diversidad y la perspectiva de género constituyen "ejes principales de una planificación transformadora" de las ciudades. 

(Texto actualizado hasta 13 junio 2024)


"Soy una economista con más de 20 años de experiencia trabajando con asentamientos precarios, vivienda social y políticas urbanas en el Sur Global, diseñando e implementando exitosamente estrategias para organizaciones públicas, sociales y privadas". Así arranca su presentación personal en su página web Anacláudia Rossbach, licenciada en Economía Política por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC-SP). Ya en 1987, al iniciar sus estudios universitarios, empezó a familiarizarse con los temas de planificación urbana trabajando de becaria en la Prefectura Municipal de São Paulo. En 1989 fue contratada por la firma de servicios profesionales KPMG, para la que desempeñó en Brasil y Portugal labores de auditoría enfocadas en instituciones y empresas de Alemania, cuyo idioma hablaba por herencia familiar.

En 2000 regresó a la Prefectura de São Paulo, entonces encabezada por el alcalde Celso Pitta y luego por Marta Suplicy, como coordinadora administrativo-financiera del Departamento de Vivienda, del que salieron importantes innovaciones para la agenda urbana. En 2005 inició una fructífera relación profesional de ocho años con el Banco Mundial. Fue en esta etapa cuando adquirió su perfil de asesora de alto nivel, en el orden técnico aunque también en la concepción estratégica de proyectos y en la facilitación con actores, para la aportación de soluciones a la problemática de la vivienda, principalmente en Brasil pero también en varios países de Asia y África.

Adjunta al Ministerio de Ciudades brasileño, creado con la inauguración de la Administración de Lula da Silva en enero de 2003, Rossbach operó la financiación por el Banco Mundial de las políticas federales de desarrollo de la vivienda, en particular el ambicioso programa de vivienda protegida Mi Casa Mi Vida. Lanzado oficialmente en 2009, durante el segundo mandato de Lula, y con Dilma Rousseff, por entonces ministra jefa de la Casa Civil, de principal impulsora, Mi Casa Mi Vida perseguía construir un millón de viviendas subvencionadas destinadas a familias con bajos ingresos. La asesora estuvo involucrada además en el apoyo técnico del Banco Mundial al plan PAC Favelas, para la reurbanización de los barrios marginales de las grandes urbes brasileñas.

Rossbach asesoró en este terreno también al Gobierno Estatal de Río de Janeiro, a la Prefectura de São Paulo y al Instituto de Urbanismo y Estudios para la Metrópoli (URBEM), así como al Gobierno de Filipinas. Posteriormente, canalizó su activismo en la Cities Alliance, asociación patrocinada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), de la que fue consejera y administradora regional para América Latina y el Caribe entre 2014 y 2022, y para la que lideró el Global Programme on Informality (GPI), enfocado en las situaciones de informalidad y vulnerabilidad en el trabajo, la tierra y la ciudadanía. A título más particular, en 2005 puso en marcha la ONG Interação, integrada en la red global Slums Dwellers International (SDI) y dedicada a diseñar proyectos de intervención social con la participación de las comunidades de vecinos y las asociaciones de barrio del estado paulista y la ciudad de Recife.

En agosto de 2022, tras un corto paréntesis en el que prestó consultoría privada al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Rossbach contrató con el think tank Lincoln Institute of Land Policy (LILP) de Cambridge, Massachusetts, que la reclutó para dirigir sus programas de América Latina y el Caribe. En su seno, la brasileña ayudó a establecer la red de expertos sobre vivienda social Urban Housing Practitioners Hub (UHPH).

Anacláudia Rossbach ha participado como ponente y oradora en eventos internacionales como la Conferencia Hábitat III de Quito (2016), los World Urban Forums 5 (2010, Río de Janeiro) y 7 (2014, Medellín), y las COP26 (2021, Glasgow) y COP28 (2023, Dubái) de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Igualmente, jugó papeles en el Grupo de Asentamientos Humanos India-Brasil-Sudáfrica (IBSA) y en el Foro de Ministros y Máximas Autoridades de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (MINURVI).

(Cobertura informativa hasta 13/6/2024).

Más información: