Alyaksandr Lukashenko

Con un 83,47% de los votos de acuerdo con los datos oficiales, Alyaksandr Lukashenko, omnímodo autócrata de Bielarús, ganó el 11 de octubre de 2015 su quinto mandato presidencial. El habitualmente llamado "último dictador de Europa", continente en el que (monarcas aparte) es con mucho el gobernante más veterano, se dispone a añadir otro lustro a una férula que parece vitalicia y que descansa en una habilidosa urdimbre de represión, paternalismo y clientelismo estratégico de Rusia sujeto a vaivén. En los últimos meses, pese a los paquetes de sanciones occidentales contra casi 200 personas, él a la cabeza, y entidades bielorrusas en castigo a los atropellos antidemocráticos de su régimen, Lukashenko ha conseguido además convertirse en un interlocutor necesario de la UE y Estados Unidos por el papel de mediador adquirido en los intentos de pacificar el conflicto armado en las regiones secesionistas prorrusas de Ucrania. Con este rol constructivo, Lukashenko aspira a ejercer de puente entre el Este y el Oeste, y a mudar su condición de paria por la de actor respetable en el concierto internacional. Una transformación sorprendente a la que podría contribuir la suspensión por cuatro meses de las sanciones europeas, aprobada por los ministros de Exteriores al día siguiente de la reelección presidencial.

Este antiguo director de explotación agraria nostálgico de la URSS y dolido por la independencia de su propio país triunfó en la elecciones de 1994 como un candidato ajeno a la nomenklatura y las élites poscomunistas, un paladín contra la corrupción que quería revertir el curso tímidamente prooccidental y promercado iniciado por Bielarús en 1991. Dicho y hecho: una vez en el poder, Lukashenko detuvo la transición al capitalismo privado, restableció los controles estatales de la economía y en lugar de los programas de ajuste fondomonetarista y la terapia de choque, que habrían tenido un doloroso coste social, protegió a la población con un esquema de asistencialismo y subsidios fiado a las compras de gas y petróleo en crudo rusos a precios "fraternos" y susceptibles de reventa a terceros con pingües beneficios. Gracias a ello, el derrumbamiento económico dio paso a unas tasas de crecimiento chinas. La resovietización de Bielarús, país con una débil identidad nacional específicamente bielorrusa y en el aspecto cultural intensamente rusificado, incluyó la recuperación de los símbolos republicanos anteriores a 1991, de los que únicamente se descolgaron la hoz y el martillo, y la búsqueda de una Unión Estatal con Rusia que a día de hoy sigue a medio hacer porque Lukashenko, celoso de su soberanía, exige ser tratado por Moscú sin trato de vasallaje.

En el terreno político interno, Lukashenko, un estadista rudo pero dotado de un instinto y una astucia que nadie pone en duda, no tardó en alterar leyes, instituciones y calendarios electorales a su antojo para multiplicar prerrogativas y perpetuarse en el poder. En un ejercicio depurado de personalismo, no ha permitido el surgimiento de estructuras oligárquicas ni que se configuren otros centros de autoridad fuera de su cadena vertical de mando. Ni siquiera se ha dotado de un partido o una organización de masas a su servicio, instrumentos que desprecia al proyectarse como un líder autoritario -no tiene ambages en definirse como tal- y protector que se dirige sin intermediarios al pueblo llano, del que dice formar parte, y rehuyendo cualquier signo de sofisticación que cuestione su adhesión a los valores del tradicionalismo local. La Asamblea Nacional, copada por diputados "independientes", funciona como una mera oficina burocrática, las libertades fundamentales son sistemáticamente conculcadas, la oposición, débil y fragmentada, está expuesta a la represión arbitraria de la Policía y la KGB, y los procesos electorales distan de satisfacer los mínimos estándares democráticos, como rutinariamente dictamina la OSCE.

El régimen mostró su rostro más brutal cuando las elecciones presidenciales de 2006 y 2010, que los perdedores denunciaron como fraudulentas. Los amagos de revuelta callejera producidos entonces dieron pie a Lukashenko, obsesionado con las revoluciones de color que habían derribado a presidentes en otras repúblicas ex soviéticas y propenso a denunciar supuestos complots desestabilizadores con un lenguaje tosco y agresivo, para desencadenar unas violentas campañas de persecución que llenaron las cárceles de presos políticos, incluidos varios candidatos presidenciales, algunos con severas condenas aplicadas bajo la legislación antiterrorista y casi todos con un relato de palizas y agresiones físicas. Anteriormente, otros disidentes fueron asesinados o hechos desaparecer. En la era de Lukashenko, el trato más benigno que puede esperar un opositor bielorruso es el hostigamiento y la intimidación. Y sin embargo, el presidente ha conservado el apoyo de una mayoría de sus gobernados.

El modelo Lukashenko dio señales de agotamiento a partir de 2007 al imponer el Kremlin unas reglas del juego energético más favorables al socio mayor, resuelto a mercantilizar los intercambios bilaterales y a controlar totalmente los gasoductos bielorrusos, y disminuir en consecuencia los ingresos del negocio de los hidrocarburos. En 2010, junto con el final de la época del crecimiento fuerte, los repuntes inflacionistas, la depreciación monetaria y los apuros financieros, todo lo cual puso de relieve los riesgos de la extrema dependencia material del regazo ruso, el dirigente encajó el endurecimiento de las sanciones "inteligentes", es decir, dirigidas a su persona y a sus colaboradores, y pensadas para no dañar a la población, por parte de la UE y Estados Unidos a raíz del escandaloso desenlace de las elecciones presidenciales de aquel año. Pero Lukashenko, orgulloso de la "estabilidad" y la "paz" de que gozaban sus paisanos, se las arregló para mantener intacto su dominio, virtualmente absoluto.

Las hostilidades declaradas en la región ucraniana del Donbás en 2014 animaron a un Lukashenko necesitado de aliviar su aislamiento diplomático a explotar a fondo la posición estratégica de Bielarús, a caballo entre Occidente y Rusia. Así, el mandamás del único Estado europeo, junto con el Vaticano, no miembro del Consejo de Europa sondeó la determinación de la UE a mantener sus medidas punitivas, que desde 2002 presentan una trayectoria intermitente, con liberaciones a cuentagotas de presos de conciencia y la voluntad de participar plenamente en el Partenariado Oriental. Al mismo tiempo, criticó como un "mal precedente" la anexión de Crimea y la injerencia en Ucrania por Rusia, a su vez duramente sancionada por Occidente y golpeada por la recesión, aunque no puso obstáculos a la plasmación de la Unión Económica Euro-Asiática, ambicioso proyecto regional donde Bielarús y Rusia comparten objetivos de integración con Kazajstán, Kirguizistán y Armenia. De esta manera, tanto los líderes europeos como Vladímir Putin, desde posturas antagónicas, recibieron con perplejidad la inesperada facilitación en la crisis del Donbás de Lukashenko, anfitrión que fue en Minsk de las firmas de los acuerdos de alto el fuego, retirada militar y normalización política de septiembre de 2014 y febrero de 2015.


(Texto actualizado hasta octubre 2015)

1. De koljozista contrario a la independencia nacional a primer presidente de la República
2. El drástico volantazo en el curso de Bielarús: vuelta al regazo de Moscú, resovietización y formación de un régimen autoritario
4. El incombustible autócrata del Este: Estado policial, elecciones no democráticas y perpetuación en el poder
4. Una alianza con Rusia rica en tensiones: el forcejeo por la factura de los hidrocarburos
5. Las accidentadas relaciones con la UE y Estados Unidos: sanciones progresivas y tentativas europeas de normalización
6. Aspectos personales

1. De koljozista contrario a la independencia nacional a primer presidente de la República

Nativo de Kopys, en la región norteña de Vítebsk (Vitsyebsk), no lejos del límite con Rusia, tiene linaje ucraniano y creció sin la figura del padre, al ser el hijo de una madre soltera. El joven se formó como profesor de Historia en el Instituto Pedagógico de Mogilev (hoy, Universidad Estatal A. Kuleshov de Mahileu) y como gestor agroindustrial en la Academia de Agronomía de la República Socialista Soviética Bielorrusa (RSSB), por las que se graduó respectivamente en 1975 y 1985. Comenzó su actividad política en el Komsomol, la Liga de Juventudes Comunistas, del distrito de Shklov (Shklou), en Mogilev. Allí fungió de secretario de Comité e instructor de Asuntos Políticos entre 1975 y 1977, y desde ese año hasta 1978 ejerció de secretario de Alimentación del Comité del Komsomol municipal de la ciudad de Mogilev. Con intervalos, en 1975-1977 y de nuevo en 1980-1982, prestó servicio militar en el cuerpo de tropas guardafronteras del Ejército soviético.

En la década de los ochenta Lukashenko desempeñó diversos cargos de responsabilidad en el sector productivo estatal del distrito de Shklov y, en menor medida, en el Partido Comunista de Bielarús (KPB, la rama republicana del PCUS), siendo sucesivamente vicepresidente del koljoz o granja colectiva de Udarnik (1982-1983), subdirector de una factoría de materiales de construcción (1983-1985), secretario del Comité del KPB) en el koljoz V. I. Lenin (1985-1987) y director del sovjoz o granja estatal Gorodets (desde 1987). Estos cometidos de carácter técnico, a diferencia de otros estadistas surgidos de la desaparición de la URSS, le mantuvieron totalmente alejado de los rangos del poder y de la nomenklatura del PCUS, donde fue admitido en 1979, pero no por ello su perfil se acomodó al del funcionario del Estado sin inquietudes políticas. También se ganó una reputación de patrón de explotación agrícola muy exigente con los objetivos de producción y tiránico en el trato que dispensaba a sus subordinados.

En marzo de 1990, con 35 años, Lukashenko salió elegido diputado al Sóviet Supremo de la RSSB, donde formó la facción Comunistas por la Democracia, la cual intentó parar el plan soberanista del Frente Popular Bielorruso (BNF), mayoritario en la Cámara que presidía el comunista Nikolay Dementyey, al que pronto iba a relevar el académico nacionalista Stanislau Shushkevich. El antiguo koljozista ya había vivido con desagrado el aperturismo liberalizador de la era Gorbachov, que trajo la abolición del monopolio del poder por el PCUS y el KPB, y el 25 de agosto de 1991, luego de fracasar el golpe de Estado involucionista en Moscú, encajó como un ultraje la declaración de independencia de Bielarús, aprobada por el Sóviet Supremo bajo el liderazgo de Shushkevich. En diciembre, Lukashenko fue el único parlamentario que expresó su rechazo a los Acuerdos de Belavezha o de Minsk, por los que los presidentes bielorruso, Shushkevich, ruso, Borís Yeltsin, y ucraniano, Leonid Kravchuk, en tanto que máximos representantes de los países que habían constituido la URSS en 1922, declararon disuelta la Unión Soviética y establecieron en su lugar la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Erigido en azote de corruptos, desde 1993 como presidente de la comisión del Sóviet Supremo encargada de examinar las actividades comerciales de la administración del Estado, en los primeros años de la independencia nacional Lukashenko estuvo vinculado a grupos comunistas y ultranacionalistas de Rusia y Bielarús, con quienes compartía el deseo de reconstituir el Estado soviético y de regresar a la planificación central de la economía.

El diputado se fue rodeando de un colchón de partidarios y patrocinadores pertenecientes a los círculos conservadores y nostálgicos de la URSS. Su notoriedad fue en aumento y el 26 de enero de 1994 Lukashenko se apuntó un enorme éxito personal al conseguir que el Sóviet Supremo, sobre la base del informe acusatorio elaborado por su comisión parlamentaria anticorrupción, descabalgara a Shushkevich del Ejecutivo. Una mayoría de diputados votó en contra de la moción de confianza presentada por Shushkevich tras ser vinculado por Lukashenko a la comisión, junto con varias decenas de miembros de su Gobierno y altos funcionarios, de graves actos de corrupción, como el desvío para su propio beneficio de fondos del Estado, así como de practicar una política exterior antirrusa y prooccidental, lesiva, según él, para los intereses nacionales. Las funciones de Shushkevich fueron asumidas brevemente por su segundo, Vyachaslau Kuznyatsou, y el 28 de enero Myechyslau Hryb fue elegido nuevo presidente del Sóviet Supremo.

Crecido por tamaña victoria, Lukashenko se apresuró a presentar su candidatura para las elecciones de las que había de salir el primer presidente de la República, ya que desde 1991 la jefatura del Estado correspondía al presidente del Sóviet Supremo, primero Shushkevich y ahora Hryb, un dirigente de débil perfil político. El conocido por los medios como el Zhirinovsky bielorruso por sus planteamientos radicales y verbo vehemente presentó un programa inequívoco que proponía la unión con Rusia, la vuelta a los métodos de regulación administrativa de la economía, la detención de las privatizaciones de empresas estatales, la renacionalización de la banca, la imposición de controles sobre precios y salarios y el establecimiento de una unión aduanera y económica en el seno de la CEI. Con la restauración del Estado fuerte y proteccionista y de la disciplina social, Lukashenko pretendía recomponer los mercados comerciales de Bielarús del período soviético y evitar la transferencia de la actividad económica a manos privadas, de cuya capacidad para reactivar la producción, en caída libre desde 1991, desconfiaba profundamente.

Superando los pronósticos más optimistas, Lukashenko, apoyado por el denominado Movimiento Patriótico Bielorruso pero en realidad candidato independiente, adelantó impetuosamente a sus cinco contrincantes en la primera vuelta del 23 de junio con el 44,8% de los votos y con el 80,1% arrasó en la segunda vuelta del 10 de julio, donde tuvo como adversario al primer ministro desde 1990, Vyachaslau Kyebich, al que promovía el Movimiento Popular de Bielarús. El electorado, que tuvo un índice de participación del 70%, se decantó por el postulante que parecía ofrecer una alternativa tanto a los nacionalistas y occidentalistas puros del BNF (su candidato, el conservador Zyanon Paznyak, quedó en tercer lugar) o reconvertidos (el ex presidente Shushkevich, humillado al quedar cuarto con menos del 10% de los votos), como a los antiguos nomenklaturistas filorrusos (Kyebich, el favorito del Kremlin). Las opciones comunista (Vasil Novikau) y campesina (Alyaksandr Dubko) únicamente tuvieron un rendimiento testimonial, y en la segunda vuelta pidieron el voto para Lukashenko.


2. El drástico volantazo en el curso de Bielarús: vuelta al regazo de Moscú, resovietización y formación de un régimen autoritario

El 20 de julio de 1994, próximo a cumplir los 40 años, Lukashenko tomó posesión de la Presidencia de Bielarús con un mandato de cinco años y en la jornada siguiente nombró primer ministro al banquero Mijail Chyhir. La ardiente rusofilia del nuevo jefe del Estado no se quedó en mera retórica y se expresó con hechos al resituar Lukashenko a Bielarús, probablemente la república ex soviética donde más débil era el sentimiento de identidad nacional, en su inmediato marco regional.

El 10 de enero de 1995 Bielarús suscribió con Rusia un acuerdo de unión aduanera, al que luego se sumaron Kazajstán, Kirguizistán, Uzbekistán y Tadzhikistán, y que en su momento fue considerado el más ambicioso proyecto de integración subregional en la CEI. El 29 de marzo de 1996 Lukashenko se desplazó a Moscú para firmar junto con sus colegas Borís Yeltsin, Nursultán Nazarbáyev y Askar Akáyev un Tratado de Integración Económica ruso-bielorruso-kazajo-kirguizo para la puesta en marcha de un mercado común de los cuatro países. A los pocos días, el 2 de abril, adoptó con Yeltsin un denominado Tratado de la Comunidad de Repúblicas Soberanas, el cual, partiendo de la salvaguardia de las respectivas soberanías, preveía la creación de órganos supranacionales y un único espacio económico, con armonización de impuestos, inversiones, política aduanera, sistema de pensiones y mercado laboral.

A pesar de la efusividad prodigada en sus encuentros y de los ditirámbicos augurios del futuro en común, las fuertes personalidades de Lukashenko y Yeltsin, más la exigencia del bielorruso de ser tratado en un plano de igualdad, contribuyeron a atemperar este entusiasmo integracionista teñido de paneslavismo. Ello se hizo patente en la parte rusa, además de que los déficits democráticos y, sobre todo, el acusado dirigismo económico de Lukashenko suscitaban desconfianza en los círculos reformistas y liberales del Kremlin.

El Acuerdo de Unión firmado por los presidentes en Moscú el 2 de abril de 1997, que contemplaba una moneda -el rublo ruso- y un presupuesto del Estado comunes, no pasó de la mera declaración de intenciones. Con todo, Lukashenko se esforzaba en presentarse como un socio solvente genuinamente interesado en la integración profunda con Rusia y que hacía gala de voluntad cumplidora. Aunque amagó con desvincularse del Protocolo de Lisboa, negociado y firmado por el Gobierno Shushkevich en 1992, por el que Bielarús se comprometió a deshacerse de las armas nucleares que la extinción de la URSS había dejado en su territorio, finalmente se atuvo al mismo. Así, en noviembre de 1996 fue evacuada a Rusia la última remesa de misiles estratégicos, 18 vectores balísticos intercontinentales del modelo SS-25. Con esta operación, Bielarús, parte del Tratado de No Proliferación desde 1993, pasó a ser un Estado sin armas nucleares.

En sus últimos años como presidente de Rusia, Yeltsin se preocupó por mantener las mejores relaciones con el susceptible dirigente vecino, ya que no había en la región otro presidente más hostil a la expansión de la OTAN al este de Europa y más favorable a la formación de un "frente eslavo" para rescatar lo que se pudiera del antiguo glacis soviético. Más fundamento que las iniciativas anteriores tuvo el nuevo Tratado del 8 de diciembre de 1999 sobre la Creación de la Unión Estatal, que con su entrada en vigor el 26 de enero de 2000 convirtió a Lukashenko en el primer presidente del Consejo Supremo de Estado, órgano ejecutivo supranacional de una entidad ruso-bielorrusa que nominalmente aspiraba a funcionar como una confederación de dos países soberanos.

En vísperas de la presentación del Tratado, Lukashenko, impaciente tras dos años de anuncios de uniones políticas sin sustanciar, había amenazado con recomponer relaciones con Europa Occidental si Rusia no abandonaba sus reticencias de fondo a la integración total de los dos estados. El Consejo Supremo de Estado, el Consejo de Ministros y la Secretaría de Estado fueron las únicas instituciones de la Unión de Rusia y Bielarús que llegaron a articularse, quedándose en el tintero el Parlamento bicameral y el Tribunal Supremo conjuntos. Tampoco vieron la luz las previstas unión monetaria, ciudadanía común, fuerzas armadas comunes y armonización del IVA. Minsk y Moscú ni siquiera se pusieron de acuerdo sobre el diseño de la bandera y el escudo de armas de la Unión. Por si fuera poco, las partes se enzarzaron en una serie de forcejeos comerciales que desembocaron en el restablecimiento de los controles fronterizos en 2001, dando lugar a una suspensión efectiva de la unión aduanera ruso-bielorrusa que iba a prolongarse durante nueve años, hasta que empezó a funcionar la Unión Aduanera Euro-Asiática de los dos países más Kazajstán.

A pesar de sus múltiples ineficiencias y limitaciones, el eje ruso-bielorruso tuvo la virtud de vertebrar un alineamiento de cinco estados dentro de la CEI que estaba llamado a cuajar. Así, en octubre de 2000, en sendas cumbres en Astaná y Bishkek, Rusia, Bielarús, Kazajstán, Kirguizistán y Tadzhikistán lanzaron la Comunidad Económica Euro-Asiática (CEEA o EurAsEC) así como, ahora con la adición de Armenia como sexto socio, la Fuerza de Reacción Rápida como instrumento del Tratado de Seguridad Colectiva (TSC) de la Comunidad, del que Bielarús era signatario desde diciembre de 1993, año y medio después de su lanzamiento en la Cumbre de Tashkent. En abril de 1999 Bielarús había firmado el Protocolo que renovó el TSC, en vigor desde 1994, por cinco años más y en octubre de 2002 Lukashenko iba a suscribir en la Cumbre de la CEI en Chisinau, Moldova, con los otros cinco socios la Carta que ponía en marcha la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la cual daba réplica a la OTAN en la región euroasiática postsoviética.

Mientras procuraba anudar y estrechar los lazos con Rusia, Lukashenko se apresuró a cimentar su poder doméstico, que adquirió con prontitud visos autoritarios con un fuerte regusto neosoviético. Desde el primer día, el mandatario dejó clara su desconfianza hacia los partidos políticos y el control que estos pudieran ejercer desde el poder legislativo. Cuando las elecciones del 14 de mayo de 1995 al nuevo Sóviet Supremo que debía sustituir al Sóviet heredado de la URSS, el presidente, en una postura insólita en un responsable de su condición, solicitó a los ciudadanos que se abstuvieran de acudir a las urnas, por lo que la oposición nacionalista le acusó de perseguir la anulación de los comicios y de abortar la formación de un poder legislativo independiente.

El llamado presidencial surtió bastante efecto y fueron necesarias tres rondas adicionales de voto, el 28 de mayo, el 29 de noviembre y el 10 de diciembre, para que pudiera alcanzarse el quórum de los dos tercios de diputados electos, es decir, 174 escaños. Cuando la Cámara pudo constituirse con 62 asientos vacantes, de sus 198 diputados, 95 eran no adscritos, aunque en su inmensa mayoría propresidenciales, 76 comunistas y agrarios, y el resto miembros de los arrinconados partidos nacionalistas y liberales. En los meses que duró el paréntesis parlamentario, Lukashenko gobernó por decreto.

El 14 de mayo de 1995 aconteció también un referéndum múltiple llamado a tener enormes repercusiones políticas en Bielarús. Contra la opinión de los diputados, el presidente presentó a los electores cuatro cuestiones, solo la última de las cuales tenía, al menos sobre el papel, carácter vinculante, y para las que pidió el voto afirmativo.

Estas eran: sobre el cambio de los símbolos nacionales, de manera que el escudo de Pahonia (la representación de un caballero medieval con la espada desenvainada y a caballo en campo de gules), que era el emblema histórico del Gran Ducado de Lituania y que había sido empleado también por la efímera República Democrática Bielorrusa en 1918 y por los colaboracionistas pronazis en la Segunda Guerra Mundial, diera paso a un emblema basado en el de la extinta RSSB, estrella roja incluida, y que la bandera roji-blanca, de remembranzas polacas, fuera sustituida por la enseña roji-verde de la época soviética, pero sin la hoz y el martillo comunistas; sobre una mayor integración económica con Rusia; sobre la cooficialidad del idioma ruso, hablado regularmente como lengua materna por tres cuartas partes de la población (a diferencia del bielorruso, ampliamente minoritario en su propio país); y sobre la concesión al presidente de la prerrogativa de disolver el Sóviet Supremo antes de concluir la legislatura "en el caso de violaciones sistemáticas o severas de la Constitución".

Lukashenko ganó en las cuatro preguntas, con victorias del sí que oscilaron entre el 87% en la relativa al cambio de símbolos estatales y el 78,6% en la relativa a la integración con Rusia. Siempre según los datos oficiales, la participación rozó el 65%, aunque en la cuestión sobre los símbolos solo se pronunció el 48,6% de los votantes. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) dictaminó que la organización del referéndum no se había atenido a los estándares internacionales.

El 24 de noviembre de 1996, una semana después de sustituir al indócil Chyhir por Syarhey Linh en la jefatura del Gobierno, y en medio de una fortísima polémica, Lukashenko sometió al electorado otro paquete de siete cuestiones, cuatro elaboradas por la Presidencia y tres por el Sóviet Supremo. El mandatario se impuso de manera avasalladora en todos los casos, consiguiendo así el mantenimiento de la pena de muerte, el traslado de la fiesta del Día de la Independencia al 3 de julio, que era la fecha de la Liberación de Minsk de la ocupación nazi en 1944 (nadie olvidaba en Bielarús los terribles padecimientos de la Segunda Guerra Mundial, que dejó el país arrasado materialmente y diezmado de habitantes, aunque en 1995 Lukashenko dio la nota con un comentario elogioso de Hitler, al que siguieron otros de tufillo antisemita años después), la limitación de la propiedad privada de la tierra y, lo más trascendente, la prolongación automática de su mandato presidencial, que vencía en 1999, hasta el año 2001, y con un refuerzo adicional de sus ya vastos poderes ejecutivos, que ahora incluían las decisiones presupuestarias. Esta última opción, que convertía a Bielarús en una virtual autocracia, fue aceptada por el 88,2% de los votantes. El Legislativo, que pedía el voto afirmativo para una reforma constitucional, la elección directa de los cargos municipales y la ampliación del presupuesto nacional, fue contundentemente derrotado.

Ignorando al Sóviet Supremo, que insistía en el mero carácter consultivo y no vinculante del referéndum múltiple, al Tribunal Constitucional, que dictaminó en favor de los parlamentarios, y a los países y organizaciones europeos occidentales, que no consideraron la consulta ni limpia ni libre, Lukashenko estableció el 26 de noviembre una nueva Asamblea Nacional (Natsionalnoye Sabranie) bicameral, consistente en una Cámara de Representantes (Palata Predstaviteley) de 110 miembros nutrida con diputados afectos luego de abandonar el ahora disuelto Sóviet Supremo y un Consejo de la República (Savyet Respubliki) de 64 miembros electos y nombrados. La importante mudanza en el poder legislativo, en adelante una mera correa de transmisión de los designios del jefe del Estado, no figuraba expresamente entre las preguntas del referéndum, pero Lukashenko la acometió de un plumazo junto con la enmienda constitucional relativa a sus atribuciones presidenciales.

La resistencia planteada por la oposición nacionalista y prooccidental, que anunció la "llegada de la dictadura a Bielarús", quedó anulada ya en los primeros momentos, más por el limitado predicamento popular de sus consignas y el sólido apoyo social de que gozaba Lukashenko, votado en masa por jubilados, campesinos, obreros industriales y funcionarios, que por las medidas coercitivas del poder. La OSCE, como en 1995, negó validez democrática al referéndum y al subsiguiente golpe de mano constitucional. Además, siguió reconociendo a los 50 diputados que permanecían leales al abolido Sóviet Supremo y demandó a Lukashenko la convocatoria de una mesa de diálogo nacional sin exclusiones. El Consejo de Europa, por su parte, suspendió el 13 de enero de 1997 el estatuto de invitado que Bielarús tenía en la organización por considerar que la Carta Magna enmendada no daba suficiente protección a los derechos fundamentales y porque el nuevo poder legislativo había sido elegido sin sufragio. En noviembre de 1997, al cumplirse el primer aniversario del referéndum de 1996, un colectivo de organizaciones pro Derechos Humanos, activistas, intelectuales disidentes y periodistas presentó el manifiesto democrático Carta 97, nombre que evocaba la célebre Carta 77 checoslovaca de hacía dos décadas.

Las relaciones con los gobiernos occidentales experimentaron un súbito deterioro a raíz de la retirada en junio de 1998 de las delegaciones diplomáticas de Estados Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia y Grecia, en protesta por la decisión de Lukashenko de desalojar el complejo residencial de Drazdy, cerca de Minsk, donde se ubicaban las embajadas, para acometer unas obras de acondicionamiento. Tras llegar a un entendimiento básico, los embajadores de la Unión Europea, con la que Bielarús había adoptado un Acuerdo de Asociación y Cooperación en marzo de 1995 y otro Acuerdo Comercial Interino en marzo de 1996, retornaron a Minsk en enero de 1999. Único presidente de Europa Oriental, aparte de Yeltsin, que rechazó de manera tajante la intervención militar de la OTAN en Kosovo, Lukashenko fue también el único que se personó en Belgrado, el 14 de abril de 1999, en plena campaña de bombardeos de los aliados, para expresarle al presidente Slobodan Milosevic su solidaridad y apoyo a la simbólica decisión del Parlamento yugoslavo de meter a la República Federal de Yugoslavia en la Unión Estatal de Bielarús y Rusia. Además de la complicidad con Milosevic, los vínculos que Lukashenko venía cultivando con países como Irak o Libia eran observados con lupa por Estados Unidos.

Entendiendo que el mandato legal de Lukashenko estaba próximo a expirar, la oposición celebró el 15 de mayo de 1999 unas elecciones presidenciales clandestinas que, pese a su nulo efecto (no fueron validadas por la OSCE y los dos candidatos principales, Zyanon Paznyak y el ex primer ministro Chyhir, estuvieron ausentes del proceso por hallarse el primero exiliado en Estados Unidos y el segundo detenido en Bielarús acusado de desfalco bancario), sí constituyeron un desafío directo al régimen. La oposición más beligerante y organizada, los nacionalistas del BNF, chocaba frontalmente con todas y cada una de las disposiciones de Lukashenko. A los frentistas les soliviantaba particularmente su política exterior, que estaba conduciendo a la "liquidación de la soberanía nacional" y a la "ocupación del país por Rusia".

Al filo de su primer mandato, Lukashenko presentó como el principal éxito de su ejecutoria la recuperación de la economía, que de una contracción acumulada del 40% del PIB entre 1991 y 1995, un lustro verdaderamente catastrófico, había saltado a una tasa positiva del 11,4% en 1997, el ritmo más fuerte registrado en Europa aquel año. En 1998 el PIB bielorruso avanzó otro 8,4% y en los cinco años siguientes la tendencia positiva se sostuvo, aunque con menor brío. Los observadores foráneos expresaron sus reservas sobre este espectacular rendimiento, que había que enmarcar en el casi absoluto control estatal de los sectores productivos, como en los mejores tiempos de la URSS, en el sistema de precios regulados y en los suministros energéticos por Rusia con un trato generosamente preferencial, en especial el petróleo crudo, comprado muy barato, que luego Bielarús reexportaba refinado y a precios de mercado, obteniendo pingües beneficios en la operación. Las peculiaridades de la economía bielorrusa dificultaban las comparaciones con las economías de países del entorno donde los estándares de mercado sí eran la vara de medir. Además, no podía pasarse por alto la espiral inflacionista, que llegó a su apogeo en 1999 con una tasa anual del 295%.

El rechazo de Lukashenko a adoptar programas de ajuste financiados por el FMI y la terapia de choque característica de otros países ex comunistas metidos en transiciones al capitalismo de mercado había ahorrado a Bielarús el desgarro social de los despidos masivos y la supresión de subsidios, pero con el sistema vigente la población tampoco experimentaba, por el momento, una mejora en sus condiciones de vida, para mucha gente precarias, ni se le facilitaba el acceso a una mayor variedad de productos de consumo y de servicios. Los primeros casos graves de desabastecimiento en los comercios se acumularon meses antes de sobrevenir en Rusia el colapso financiero y bursátil de agosto de 1998.

La crisis rusa arrastró gravemente al rublo bielorruso en marzo, cuando el crash del país vecino todavía se estaba gestando. Entonces, el Gobierno Linh, al que en febrero de 2000 iba a tomar el relevo el Gabinete de Uladzimir Yarmoshyn, se vio obligado a imponer el racionamiento de alimentos y Lukashenko, indignado por el desplome del rublo, descabezó el Banco Nacional y puso a la entidad bajo el control del Ejecutivo. Aunque el hundimiento de la cotización de la divisa nacional había que achacarla a la suspensión de las operaciones de cambio por el Banco Central de Rusia y a la desconfianza que en los mercados generaba la política monetaria exageradamente expansiva de Bielarús, el presidente acusó directamente a Occidente de ser el culpable de la depreciación del rublo bielorruso.

La OSCE, el Consejo de Europa y la UE volvieron a censurar al mandatario bielorruso por la manera en que se desarrollaron las elecciones del 15 y el 29 de octubre de 2000 a la Cámara de Representantes, las cuales fueron boicoteadas por el grueso de la oposición liberal y conservadora. En esta ocasión, los candidatos apartidistas y afectos al presidente se hicieron con 94 de los 110 escaños en juego. Los meses previos a las elecciones presidenciales de septiembre de 2001 estuvieron trufados de muestras de intolerancia por parte de Lukashenko, que alardeaba de éxitos como el intenso crecimiento económico, el bajísimo desempleo y la inexistencia de molestos oligarcas con fortunas amasadas al socaire de privatizaciones descontroladas, como los que habían hecho fortuna y poder en Rusia y Ucrania.

A finales de noviembre de 2000 el presidente desató una purga de mandos en las fuerzas de seguridad que en opinión del antiguo presidente del Sóviet Supremo, Syamyon Sharetsky, debía verse como una nueva vuelta de tuerca en la "rusificación" de la élite dirigente del país. Inmediatamente después, Lukashenko se enzarzó en otra pendencia con la OSCE, a la que acusó de extralimitarse en sus funciones de observación y de conspirar para derribarle, advirtiendo que no iba a dejarse arrastrar a un "escenario yugoslavo", en alusión al derrocamiento de Milosevic semanas atrás en la insurrección popular de Belgrado con el aliento exterior, o a una "cuarta guerra", siendo para él las otras tres la contienda mundial de 1941-1945, el desastre de Chernobyl de 1986 y la ruptura de la URSS en 1991. Asimismo, adjudicó labores de espionaje a legaciones diplomáticas occidentales.

Continuando con esta línea de sospecha de todo lo extranjero, en marzo de 2001 el presidente decretó severos controles a la ayuda foránea gratuita, en especial los programas de asistencia de la Comunidad Europea, para impedir instrumentaciones políticas de signo antigubernamental. El mes de agosto estuvo ensombrecido por las denuncias de muertes y desapariciones misteriosas, iniciadas en 1999, de políticos prominentes (como Viktar Hanchar, en paradero desconocido desde hacía un par de años) y periodistas críticos presuntamente cometidas por una unidad especial del Ministerio del Interior que respondería directamente ante Lukashenko, hasta el punto de hablar la oposición de la existencia de "escuadrones de la muerte" en el país donde los servicios de seguridad seguían llamándose el KGB. A mayor abundamiento en este panorama crispado, afloraron tensiones con Rusia, que desde la sucesión del achacoso Yeltsin por el joven Vladímir Putin venía mostrado una actitud más realista o gradualista en el proceso de integración bilateral. Así, en las reuniones sostenidas por Lukashenko con Putin en este período, los observadores pusieron de relieve una falta de sintonía personal, si bien Putin aclaró que la continuidad de su colega bielorruso en el Gobierno de Minsk iba en el interés de Rusia.

En este clima enrarecido, las elecciones presidenciales del 9 de septiembre de 2001, cuyo resultado estaba cantado de antemano, registraron las contestaciones y denuncias habituales. Según los datos publicados por la Comisión Electoral Central (CEC), Lukashenko ganó un nuevo mandato de cinco años, hasta 2006, con el 75,6% de los sufragios, en tanto que sus dos rivales, Uladzimir Hancharyk, candidato unitario de la oposición presentado por el Consejo de Coordinación de Fuerzas Democráticas así como jefe de la Federación de Sindicatos Bielorrusos, y Syarhey Haydukevich, líder del Partido Liberal Democrático de Bielarús, recibieron respectivamente el 15,4% y el 2,5% de los votos. La participación bordeó el 84%.

Entre las múltiples irregularidades detectadas por la OSCE estuvieron desde el cómputo de más votos que electores en varios colegios de Minsk hasta la privación de espacios de difusión electoral a los candidatos opositores, bien por el hostigamiento de los escasos medios independientes, bien por el control absoluto de los partidarios del presidente sobre los medios oficiales. No obstante estos falseamientos del proceso democrático, quedó claro que una amplia mayoría de la población bielorrusa seguía confiando en Lukashenko. El 20 de septiembre de 2001 el dirigente inauguró su segundo período presidencial dando a entender que no sería el último, prometiendo traer prosperidad y bienestar materiales a la población, y tendiendo una oferta a los países occidentales para la recomposición de las relaciones. El 1 de octubre nombró a Henadz Navitsky nuevo primer ministro.


3. El incombustible autócrata del Este: Estado policial, elecciones no democráticas y perpetuación en el poder

El 7 de septiembre de 2004, en un discurso televisado a la nación, Lukashenko anunció que planeaba convocar un referéndum para eliminar de la Constitución la limitación de los mandatos presidenciales a dos. El presidente, que admitía la presencia de "elementos autoritarios" en su manera de gobernar, justificó la iniciativa con estos argumentos: "Cuando meditéis vuestro voto, pensad, ¿os gustaría ver finalizada la casa que hemos empezado a construir juntos? Sin la presión enérgica del presidente, todo el trabajo realizado se desvanecerá. Una oposición que pugna por hacerse con el poder tratará de convenceros de que Lukashenko pretende permanecer en el poder de por vida. Pero de lo que estamos hablando es de mi derecho a presentarme a las elecciones presidenciales". La consulta, que volvía a alterar una de las secciones más sensibles de la Ley Fundamental promulgada en marzo de 1994, tuvo lugar el 17 de octubre, coincidiendo con las elecciones legislativas, y sus resultados satisficieron plenamente al Ejecutivo: los síes alcanzaron el 86,2% y la participación registró el 89,7%.

En cuanto a los comicios, que requirieron dos rondas más de voto en tres circunscripciones, no se apartaron una coma del esquema que ya empezaba a ser rutinario: la mayoría de los pretendientes del escaño pertenecientes a la oposición, incluido el ex presidente Shushkevich, fueron vetados por la CEC con los pretextos más variopintos, la campaña estuvo dominada por las coacciones policiales, las intromisiones administrativas y la conculcación de derechos básicos, y los independientes coparon prácticamente la Cámara de Representantes, al cubrir 94 escaños.

El equipo de observadores de la OSCE, que solo supervisó las elecciones y no el plebiscito, previamente deslegitimado por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, dijo que las autoridades no habían asegurado las "condiciones básicas" para la expresión de la voluntad popular y que las votaciones se habían "diferenciado sustancialmente" de los compromisos de la organización sobre unas elecciones democráticas. Hubo manifestaciones callejeras de protesta que fueron sofocadas por las fuerzas del orden y docenas de opositores acabaron arrestados. En diciembre, Mijail Marynich, antiguo embajador y candidato no registrado para las elecciones presidenciales de 2001, que se encontraba encarcelado desde el mes de abril, recibió una condena de cinco años de prisión al ser hallado culpable del cargo de apropiación indebida de material de oficina.

Lukashenko optó a su tercer mandato presidencial en las elecciones del 19 de marzo de 2006, en un momento de gran bonanza económica, que empujaba hacia arriba los niveles de renta per cápita, ingresos por salarios y pensiones, y desarrollo humano. Bielarús se encontraba en el ecuador de otro quinquenio sobresaliente caracterizado por las tasas de crecimiento chinas, de en torno al 10% anual. Unas tasas dinamizadas, eso sí, por el petróleo y el gas baratos vendidos por Rusia. El subsidio energético de la potencia hermana era tal que el Gobierno podía facilitar a los ciudadanos calefacción y electricidad prácticamente gratuitos.

La CEC aprobó una lista de cuatro candidatos. Contra Lukashenko, que dos días antes de las elecciones, saliendo al paso del posible estallido de protestas violentas y evocando las revoluciones de color sucedidas en Georgia, Ucrania y Kirguizistán entre 2003 y 2005, dio "garantías" de que aquí no iba a haber "derrocamiento del Gobierno", "toma de las instituciones por la fuerza" y "bloqueos de calles y plazas", y amenazó con "retorcer el cuello como si fueran patitos" a quienes intentaran derrocarle, competían el físico Alyaksandr Milinkevich por la coalición opositora Fuerzas Democráticas Unidas de Bielarús, Syarhey Haydukevich por el Partido Liberal Democrático y Alyaksandr Kazulin, ex rector de la Universidad Estatal de Bielarús, por el Partido Social Demócrata. Dos destacadas figuras de la oposición, Zyanon Paznyak y Valery Frolov, se apearon de la contienda con semanas de antelación.

La pronta divulgación del triunfo de Lukashenko con un apabullante 84,2% de los votos, de acuerdo con los datos facilitados por la organización EcooM, sacó a las calles de Minsk a unos pocos miles de enfurecidos partidarios de la oposición, que, clamando fraude y desafiando la amenaza por la KGB de tratar como a terroristas a quienes salieran a manifestarse, se aposentaron en el centro de la capital, donde desplegaron pancartas, agitaron banderas europeas y la antigua enseña nacional roji-blanca, y comenzaron a plantar tiendas de campaña. La muchedumbre fue galvanizada por Milinkevich y Kazulin, quienes denunciaron el "golpe de Estado" dirigido por un "presidente ilegítimo". Entretanto, de las capitales europeas y Estados Unidos empezaron a llegar comunicados de repudio a un proceso electoral percibido como adulterado. La OSCE, por enésima vez, declaró que las votaciones no habían satisfecho los requisitos democráticos. Los observadores de la CEI y el Gobierno ruso, en cambio, validaron las elecciones y Putin envió a su colega bielorruso un mensaje de felicitación.

El movimiento de protesta, con ínfulas de revuelta cívica al estilo de la revolución rosa georgiana y la revolución naranja ucraniana, fue tolerada por Lukashenko, cuyo lenguaje admonitorio subía de tono, solo por unos días. El 24 de marzo, horas antes de aprobar la UE la aplicación de medidas castigo contra el régimen y nada más hacer públicos la CEC los resultados oficiales de las elecciones confirmando la victoria de Lukashenko con el 84,4% de los votos, el Ministerio del Interior lanzó un recio dispositivo antidisturbios contra los escasos 300 acampados que permanecían en la céntrica Plaza de Octubre, todos los cuales acabaron en los furgones policiales camino del calabozo. El balance de la represión fue de aproximadamente medio millar de detenidos, muchos de los cuales sufrieron juicios sumarísimos y condenas draconianas. Lukashenko, cantó victoria sobre los revoltosos, jactándose de haber abortado la "revolución" urdida para derrocarle con la conchabanza de poderes occidentales. Milinkevich y Kazulin no eludieron el arresto; el primero pasó 15 días entre rejas por acudir a una concentración ilegal y el segundo, en julio, fue juzgado por un tribunal de Minsk y sentenciado a cinco años y seis meses de prisión por "gamberrismo e incitación al desorden de masas".

El 8 de abril de 2006 Lukashenko prestó juramento por tercera vez como presidente de Bielarús. Al punto, el Gobierno que encabezaba Syarhey Sidorsky, en el cargo desde julio de 2003, presentó la dimisión protocolaria. El 17 de abril la Cámara de Representantes cumplió el formalismo de "autorizar" a Lukashenko la designación como primer ministro de nuevo de Sidorsky, el cual recibió el nombramiento presidencial en la jornada siguiente.

Los procesos electorales posteriores tuvieron como telón de fondo un período de fuertes fluctuaciones económicas a causa del paulatino encarecimiento de las compras de hidrocarburos a Rusia, el impacto de la crisis global y la imparable depreciación del rublo bielorruso en 2011, lo que obligó al Banco Central a dejar en flotación la moneda y a asumir una devaluación de más del 50%, y al Gobierno a solicitar al FMI y a Rusia sendos rescates crediticios de emergencia para enderezar la balanza de pagos. Sin sorpresas, tanto la oposición, disgregada, asfixiada por la represión, con un mínimo tirón popular y sin más opción que el boicot, como la OSCE consideraron fraudulentas y no democráticas las elecciones legislativas del 28 de septiembre de 2008 y el 23 de septiembre de 2012. De los segundos comicios salió la Cámara baja más depuradamente propresidencial de la era Lukashenko, con 104 independientes y únicamente cinco diputados miembros de partidos, el Comunista, el Agrario y el Republicano, en la órbita del poder.

Entre medio tuvieron lugar las elecciones presidenciales del 19 de diciembre de 2010, que de acuerdo con el calendario original debieron celebrarse en los primeros meses de 2011. Lukashenko volvió a presentarse acogido a la licencia de la reelección indefinida que consagraba su reforma constitucional de 2004, y lo que siguió reprodujo fielmente el guión de las votaciones de 2006, con su secuencia de abusos, fachada de competitividad, resultados cantados, vorágine de reacciones y persecución brutal de los perdedores. Las únicas diferencias fueron que el régimen escenificó una mayor transparencia durante la campaña electoral, lo que indujo a Lukashenko a afirmar que las elecciones se habían preparado de conformidad con las "exigencias de los amigos europeos" y "violando incluso la Constitución de Bielarús", y que esta vez la oposición, echada a las calles en mayor número que en 2006, ni siquiera tuvo tiempo de intentar organizar un movimiento de protesta sostenido en el centro de Minsk porque la Policía y el KGB se abatió sobre ella sin contemplaciones.

La CEC declaró vencedor a Lukashenko con el 79,6% de los votos. De sus nueve teóricos contrincantes, el más destacado, con el 2,4% de los sufragios, fue Andrey Sannikau, un antiguo diplomático que a mediados de la década de los noventa había fungido de viceministro de Exteriores antes de pasarse a la oposición y ser uno de los cofirmantes de la Carta 97. En las horas que siguieron al cierre de las urnas Bielarús conoció la peor ola represiva en sus 19 años de andadura como Estado independiente.

Tras frustrar la violenta embestida de una muchedumbre de exaltados contra el edificio de la Asamblea Nacional, las fuerzas del orden y de la seguridad practicaron cerca de 700 detenciones, entre ellas, nada menos, las de siete de los nueve candidatos presidenciales que se habían atrevido a disputarle la Presidencia a Lukashenko, el cual arremetió desde la televisión contra los "bandidos" y los "vándalos" que se comportaban "como bestias". Uno de los peor parados fue Sannikau, quien, siguiendo los pasos del desventurado Alyaksandr Kazulin cuatro años atrás, fue atacado a porrazos, arrojado a los calabozos del KGB y, en mayo de 2011, sentenciado a cinco años de cárcel como reo de sedición. Si Kazulin estaba libre desde agosto de 2008 tras haber pasado dos años preso, Sannikau, considerado también prisionero de conciencia por Amnistía Internacional, tuvo que aguardar hasta abril de 2012 para recibir el magnánimo perdón del jefe del Estado.

La ordalía de violencia y arbitrariedad se cebó asimismo con los candidatos presidenciales Hryhory Kastusiou, Uladzimir Niaklayeu, Vitaly Rymasheusky, Mikola Statkevich, Ales Michalevich y Dzmitry Us, todos ellos aprehendidos, sometidos a maltrato físico y puestos bajo arresto domiciliario o condenados a duras penas de prisión, como los cinco años y medio que le cayeron a Us y los seis que le impusieron a Statkevich. Muchos cientos de personas entre manifestantes, activistas de la oposición y pro Derechos Humanos, y periodistas sufrieron agresiones, palizas y hasta abusos sexuales en los cuarteles policiales. Las oficinas de Carta 97 y de algunos medios de comunicación críticos que subsistían con financiación foránea fueron asaltadas por los agentes de seguridad y sus ocupantes capturados en redada. Decenas de figuras de la oposición afrontaron castigos draconianos al amparo de la legislación antiterroristas. En estos días, pudieron contemplarse en Minsk escenas propias de una dictadura aplicando un estado de sitio con el máximo rigor.

Indiferente a las denuncias de los gobiernos y organizaciones occidentales, Lukashenko tomó posesión de su cuarto mandato el 22 de enero de 2011. La ceremonia fue boicoteada por el cuerpo diplomático europeo como anticipo del paquete de sanciones que preparaba el Consejo de la UE. Previamente, el 28 de diciembre, Lukashenko despidió al primer ministro Sidorsky y puso en su lugar a Mijail Myasnikovich.

El mensaje cardinal de que Bielarús era un oasis de estabilidad inmune a las revoluciones de color y blindado contra el terrorismo sufrió un rudo sobresalto el 11 de abril de 2011 con el atentado con bomba en la principal estación del Metro de Minsk, que provocó una quincena de muertos y un centenar largo de heridos. Las autoridades dieron parte de la rápida detención de dos sospechosos que confesaron la autoría y a los que Lukashenko se apresuró a vincular a una "quinta columna" de "actores políticos" que era menester descalabrar. Los supuestos terroristas iban a ser fusilados en marzo de 2012 en medio de un gran secretismo.

El malestar social por las continuas subidas de precios y el crecimiento más lento de los salarios y las pensiones espoleó en los meses que siguieron al atentado la organización de numerosas concentraciones opositoras y "marchas silenciosas" que fueron disueltas con violencia por las fuerzas del régimen. Otro alud de represaliados saturó los centros de detención. El 3 de julio de 2011, en la gran parada castrense con motivo del Día de la Independencia, el presidente, vistiendo su uniforme militar de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bielorrusas con el grado de mariscal, volvió a referirse en sombríos términos a las revoluciones y desestabilizaciones que, siempre instigadas desde el extranjero, acechaban al país, solo que, recordó, estaban condenadas al fracaso.


4. Una alianza con Rusia rica en tensiones: el forcejeo por la factura de los hidrocarburos

Las dificultades instaladas en la unión aduanera bilateral con Rusia y la falta de concreción de varios capítulos de la Unión Estatal repercutieron en el desarrollo de la Comunidad Económica Euro-Asiática (CEEA) en compañía de las repúblicas centroasiáticas de Kazajstán -en particular- y Kirguizistán. Sobre la lenta evolución del proceso de integración multilateral, con la CEEA incorporando una Unión Aduanera Euro-Asiática desde el 1 de enero de 2010, luego el más ambicioso Espacio Económico Euro-Asiático (un mercado único con libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores) el 1 de enero de 2012 y dejando paso por último a la Unión Económica Euro-Asiática (UEEA) el 1 de enero de 2015, gravitó la disputa que a partir de 2006 enfrentó a Minsk y Moscú por las facturas del petróleo y el gas. Sin embargo, el fondo de las divergencias era el diferente enfoque que Putin y Lukashenko tenían de la Unión Estatal: para el presidente ruso, la Unión no era realmente simétrica y Bielarús, dados los enormes desequilibrios económicos, demográficos y militares, tenía que supeditarse al hermano mayor, que podía verla como una futura república incorporada a la Federación; para el orgulloso presidente bielorruso, en cambio, no podía haber Unión sin relaciones entre iguales, con mutuos respeto y lealtad, preservando las respectivas soberanías nacionales.

Ya antes de las conflictivas elecciones presidenciales de marzo de 2006, los analistas económicos pronosticaron que Putin, a cambio de su respaldo político frente a la contestación interna y las sanciones occidentales, iba a forzar a Lukashenko a revisar a fondo el marco del negocio del comercio, refinado y distribución de hidrocarburos, que beneficiaba mucho más a Bielarús que a Rusia. Lo que estaba en juego era el control de las refinerías de crudo locales por parte de empresas rusas y, sobre todo, la titularidad del tramo bielorruso del gasoducto Luces del Norte, uno de los más importantes ramales de tránsito del gas ruso hacia Europa. Desde la disolución de la URSS, esta conducción era propiedad de la compañía estatal bielorrusa Beltransgaz, pero su homólogo ruso, el gigante Gazprom, que ya era el dueño del gasoducto paralelo Yamal-Europa, lo ambicionaba para sí.

En octubre de 2006 Putin dejó caer la amenaza del recorte de los suministros de petróleo si no se sacaba del congelador la unión aduanera y en noviembre siguiente el embajador ruso en Minsk, sin medias tintas, puso al Gobierno bielorruso ante la disyuntiva de tener que pagar a partir de enero de 2007 cuatro veces más por el gas, saltando de los "fraternos" 46,7 dólares, el precio que regía en el mercado interno ruso, a los 200 dólares, es decir, un precio de mercado internacional, por cada 1.000 metros cúbicos, a menos que cediera a Gazprom la mitad de la propiedad del monopolio Beltransgaz y su red de gasoductos. El proyecto de crear un consorcio paritario del gas, que era coherente con las metas de la Unión Estatal, se remontaba a tiempo atrás, pero Lukashenko insistía en darle largas. El presidente, consciente de sus bazas estratégicas pero poniendo también en grave peligro la economía nacional por su dependencia de Rusia, con la que se hacían la mitad de todos los intercambios comerciales, no se amilanó y entabló duelo con Putin, al que intentó ablandar sondeando una cooperación específica con Irán en materia energética y mostrando su interés en las rutas de abastecimiento europeo de crudo azerí y asiático alternativas a la distribución rusa.

En el último minuto del 31 de diciembre, las partes llegaron a un acuerdo in extremis que le ahorró a Bielarús el cierre de las llaves del gas ruso en lo más crudo del invierno, situación que ya se había producido brevemente en enero de 2004 a causa de otra rencilla, solo que aquella vez el Gobierno de Minsk solventó la papeleta adquiriendo gas a proveedores privados del país vecino, pues entonces aún no regía el monopolio exportador de Gazprom en Rusia. Ahora, haciendo concesiones mutuas, aunque bastante más los representantes de Lukashenko, los negociadores rusos y bielorrusos acordaron un nuevo contrato de suministro y tránsito de gas para los próximos cinco años según el cual Minsk pasaba a pagar en efectivo 100 dólares por cada mil metros cúbicos importados de gas en el primer año y Moscú, a cambio, abonaba 1,45 dólares, en lugar de los actuales 75 centavos de dólar, por mil metros cúbicos y 100 kilómetros de distancia recorridos por su gas en rumbo a Europa a través del ducto Luces del Norte. La tarifa de los 100 dólares cobrada a Bielarús iría subiendo por tramos cada año hasta 2011, cuando el país tendría que pagar su abastecimiento a precios de mercado europeos. Pero la cesión de más calado por parte de Bielarús fue la venta a Gazprom del 50% de Beltransgaz al precio de 2.500 millones de dólares.

El contrato gasífero únicamente aparcó uno de los capítulos de la disputa bilateral. Nada más empezar 2007, Lukashenko, que no había quedado nada satisfecho con aquel acuerdo y que llegó a hablar de "rechazar cualquier ataque a los sagrados valores de la independencia y la soberanía", abrió una guerra comercial en represalia por la imposición por el Gobierno ruso, el 8 de diciembre, de un impuesto de 180,7 dólares la tonelada a la exportación de petróleo a Bielarús. La sanción de Moscú buscaba disuadir al socio de la Unión Estatal de que siguiera lucrándose con las operaciones de refino y reventa a precios de mercado del crudo ruso, las cuales le reportaban miles de millones de dólares de beneficios limpios sin obtener a cambio Rusia contrapartidas. Minsk respondió a esta medida con la aplicación a la distribuidora Transneft de un arancel de 45 dólares por cada tonelada de petróleo vendido a terceros países a través de los oleoductos Druzhba Norte y Druzhba Sur. El enfado con la postura "inamistosa" y "chantajista" de Rusia era grande, y el 8 de enero Minsk, puesto que los rusos se negaban a pagar el arancel especial, tensó aún más la situación incautándose de parte del flujo petrolero en dirección a Polonia, Ucrania, Alemania y otros países europeos. De inmediato, Transneft cerró el suministro del hidrocarburo que entraba en Bielarús por el oleoducto Druzhba.

Lukashenko aguantó el pulso, evocador de las famosas guerras del gas entre Rusia y Ucrania pero que resultaba insólito al librarlo dos estados que, se suponía, eran amigos y copartícipes de un proyecto confederal, tan solo unos días. El 10 de enero, sometido a una enorme presión ambiental, el recalcitrante dirigente eslavo ordenó la reanudación del bombeo hacia el oeste del petróleo acumulado en los depósitos de Beltransgaz y Transneft hizo lo mismo con su abastecimiento. El día 12 los primeros ministros, el bielorruso Sidorsky y el ruso Mijaíl Fradkov, dejaron aparentemente zanjado el tema al revocar Minsk la tasa de tránsito de los 45 dólares a cambio de una bajada del arancel de exportación ruso a los 53 dólares. Sin embargo, Lukashenko siguió voceando su descontento.

El peloteo de desplantes y desquites, en persona o través de sus emisarios, entre Lukashenko y el dúo Putin-Medvédev continuó unos cuantos años más. En 2008 y 2009 Moscú encontró irritante que Minsk no saliera a reconocer las independencias de las repúblicas secesionistas georgianas de Abjazia y Osetia del Sur, y que accediera a participar en el Partenariado Oriental de la UE junto con Ucrania, Moldova y las repúblicas transcaucásicas.

En enero de 2010 Transneft volvió a interrumpir los envíos de petróleo por la falta de acuerdo sobre los precios y el Gobierno bielorruso amenazó con cortarle la electricidad al enclave báltico de Kaliningrado. En junio del mismo año Gazprom redujo drásticamente el suministro de gas por deudas contraídas por Bielarús al no haber pagado exactamente lo estipulado en el contrato de diciembre de 2006. A su vez, Lukashenko reclamó a Gazprom el pago de 32 millones de dólares y ordenó otro corte temporal del tránsito de gas a Europa. El embrollo de las respectivas deudas energéticas se fue aclarando, en buena medida al ritmo que dictaban las implementaciones de la Unión Aduanera y el Espacio Económico Euro-Asiáticos entre 2010 y 2012. En diciembre de 2010 las partes alcanzaron un acuerdo para normalizar las exportaciones petroleras a Bielarús a precios preferenciales. Y en noviembre de 2011, Lukashenko, acuciado por la severa crisis financiera y urgido de liquidez, se plegó a vender a Gazprom las acciones que el Estado bielorruso conservaba en Beltransgaz, el 50% restante valorado en 2.500 millones de dólares, a cambio de una bajada del precio del gas y, extraoficialmente, de una copiosa asistencia crediticia del fondo de rescate de la CEEA, que Moscú esperaba cobrarse con privatizaciones empresariales favorables a las corporaciones rusas.

Después de tantas maniobras, represalias y envites altaneros, Lukashenko terminó claudicando ante Moscú en el capítulo energético, donde el escenario era muy delicado para él, y en algunos más. La subordinación de Minsk favoreció la cristalización de la Unión Económica Euro-Asiática, sellada por Medvédev, Lukashenko y Nazarbáyev en su cumbre de Moscú de noviembre de 2011, y cuyo Tratado constitutivo fue rubricado por Putin y sus dos colegas en Astaná el 29 de mayo de 2014.


5. Las accidentadas relaciones con la UE y Estados Unidos: sanciones progresivas y tentativas europeas de normalización

La falta de progresos democráticos en la Bielarús de Lukashenko dañó considerablemente las relaciones con Europa y Estados Unidos. El Acuerdo de Asociación y Cooperación firmado con la UE en 1995 no llegó a entrar en vigor porque nunca tuvo ratificación por parte europea. El documento fue metido en el congelador después de que en 1997 el Consejo de Europa decidiera cerrar sus puertas a la república ex soviética a raíz de la supresión por Lukashenko del viejo Sóviet Supremo y la institución de un Parlamento supeditado a su férula en 1996. En noviembre de 2002 la UE y Estados Unidos vetaron la entrada en sus territorios a Lukashenko y a varios miembros de su Gobierno en respuesta a la no renovación por Minsk de los visados de estancia del personal de la Misión de la OSCE. Esta sanción se mantuvo hasta abril de 2003, una vez que el Gobierno bielorruso readmitió a los representantes de la OSCE.

En 2004, al lanzar su Política Europea de Vecindad (PEV), la UE contaba con incorporar plenamente a la misma a Bielarús, pero a la vista de la sombría evolución interna ningún plan de acción bilateral fue implementado. Con todo, la UE siguió comerciando con el país bajo el esquema arancelario del Sistema Generalizado de Preferencias y con la cláusula de nación más favorecida. También continuó enviando paquetes de asistencia asignados a los programas e instrumentos regionales y temáticos, además de la correspondiente al programa multilateral TACIS. Estos fondos estaban enfocados en las áreas humanitaria, educativa y de fortalecimiento democrático. En 2007 la asistencia técnica TACIS pasó a desarrollarse en el marco del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA), al servicio de la PEV, pero con un alcance limitado.

2004 fue de hecho un año muy negativo para las relaciones de Bielarús con Occidente. Semanas antes del denunciado referéndum de octubre, que dio luz verde a la reelección indefinida de Lukashenko, el Consejo de la UE prohibió viajar a los estados miembros a cuatro altos cargos gubernamentales y judiciales por su inacción en el esclarecimiento de la desaparición criminal de varios opositores entre 1999 y 2000. Por su parte, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Bielarus Democracy Act, que imponía al régimen un paquete de sanciones, financieras fundamentalmente, y brindaba ayuda económica a los partidos de la oposición, las ONG y los medios de comunicación independientes. Este instrumento fue denunciado vigorosamente por Lukashenko como una injerencia de dimensiones subversivas.

Las diatribas del presidente contra Estados Unidos subieron de tono luego de que en enero de 2005 la nueva secretaria de Estado del presidente George Bush, Condoleezza Rice, se refiriera a Bielarús como uno de los seis "bastiones de la tiranía" que había en el mundo, caracterizados por tener gobiernos altamente represivos y practicar una política exterior antiamericana; los otros cinco países mencionados por Rice, que actualizaba el infame "Eje del mal" perfilado por Bush en 2002, eran Irán, Corea del Norte, Cuba, Myanmar y Zimbabwe. Fue también Rice quien acuñó una expresión que medios periodísticos, académicos y políticos de las dos orillas del Atlántico iban a emplear con profusión a partir de entonces, la de Lukashenko convertido en "el último dictador de Europa".

La UE y Estados Unidos apretaron las clavijas a Lukashenko de resultas de las elecciones presidenciales de marzo de 2006, con su corolario de represión indiscriminada. En aquella ocasión, los gobernantes europeos, reunidos en el Consejo Europeo de Bruselas, acordaron volver a retirar el visado de entrada a Lukashenko y a otras personalidades y funcionarios de su régimen, 31 en total, como responsables de la falsificación de las elecciones y de la detención masiva de manifestantes así como del candidato presidencial Kazulin. En mayo, el Consejo de la UE configuró un verdadero régimen de sanciones con la congelación de "todos los fondos y recursos económicos" de las personas que hubieran sido "responsables de las violaciones de los estándares electorales internacionales y de la represión de la sociedad civil y la oposición democrática". La Casa Blanca adoptó iguales medidas.

A finales de 2007 Lukashenko, al hilo de sus nuevas relaciones de complicidad con el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad, que eran paralelas a su creciente aproximación a China, Cuba y el bloque bolivariano de América Latina para compensar el ostracismo que le imponía Occidente, afirmó que Bielarús, con el fin de preservar su seguridad energética ante el "agotamiento de los recursos mundiales de hidrocarburos", contemplaba dotarse de una capacidad nuclear civil con la ayuda de países amigos. Además, el presidente sugirió que estaría dispuesto a aceptar el despliegue en el país de misiles nucleares tácticos rusos en legítima respuesta a los planes de Estados Unidos de instalar en Polonia y Chequia elementos de su escudo antimisiles. A 2007 se remontaban también los cables diplomáticos de Estados Unidos filtrados en 2010 por Wikileaks y en los que la Embajada en Minsk aludía a un "régimen criminal de naturaleza violenta y autoritaria" entregado todo tipo de corrupciones, y describía a Lukashenko como "un gobernante de estilo soviético pero sin ejecuciones de masas". La pendencia con Estados Unidos ganó intensidad en la primavera de 2008 con la retirada de los respectivos embajadores y la expulsión de una decena de diplomáticos norteamericanos con un trasfondo de acusaciones de injerencia y espionaje.

La liberación del opositor Kazulin en agosto de 2008 tuvo la virtud de suavizar las tensiones. En septiembre, Washington levantó parte de sus sanciones y en octubre siguiente la UE suspendió la prohibición de viajar que pesaba sobre Lukashenko y sus colaboradores. Las largas dadas por el presidente a Moscú para que reconociera las independencias de Abjazia y Osetia del Sur fueron interpretadas como un guiño por la UE, que intensificó sus esfuerzos para normalizar el diálogo bilateral. En 2009 Minsk no se marginó del nuevo Partenariado Oriental de la UE, si bien Lukashenko declinó la invitación de asistir a la cumbre inaugural de la iniciativa, en mayo de 2009 en Praga; Bielarús estuvo representada en este encuentro por su primer viceprimer ministro, Uladzimir Syamashka. El año concluyó con la conversión de la Delegación de la Comisión Europea en Minsk, que venía operando en la capital bielorrusa desde marzo de 2008, en la Delegación de la Unión Europea.

Todos estos progresos quedaron en buena medida arruinados por el ominoso desenlace de las elecciones presidenciales de 2010. El 31 de enero de 2011, frustradas sus esperanzas en una democratización progresiva del régimen, los ministros de Exteriores de la UE no renovaron la suspensión, vigente desde octubre de 2008, de la retirada de visados personales, ampliaron la lista de vetados de viajar a los 158 nombres, incluidos los dos hijos mayores de Lukashenko, Viktar y Dzmitry, e impusieron una congelación de cuentas bancarias a los responsables de las recientes "elecciones fraudulentas" y de la subsiguiente "campaña" antidemocrática.

En estas circunstancias, Bielarús, porque no fue invitada y porque ella misma boicoteó la cita al sentirse víctima de una "discriminación si precedentes", fue la gran ausente en la II Cumbre del Partenariado Oriental, que tuvo lugar en Varsovia en septiembre de 2011. Desde Minsk, Lukashenko acusó a la UE de intentar "humillar" a su país y celebró como una victoria el hecho de que Ucrania, Moldova, Armenia, Georgia y Azerbaidzhán rehusaran suscribir junto con los gobiernos miembros de la UE una declaración de expresión de "profunda preocupación por el deterioro de la situación de los Derechos Humanos, la democracia, la libertad de prensa y el imperio de la ley" en Bielarús, y de demanda de las "inmediatas liberación y rehabilitación de todos los prisioneros políticos". En diciembre, la Administración Obama endureció las sanciones estadounidenses.

Con todo, Lukashenko dejó un resquicio abierto en sus conflictivos tratos con la UE al emprender una liberación de presos políticos a cuentagotas. Lo que el mandatario reclamaba a los europeos era un "reinicio de relaciones sobre la base de los principios de igualdad y respeto mutuo". El 23 de marzo de 2012, luego de llamar a consultas a sus embajadores en Minsk para protestar por la expulsión del representante polaco, y de contestar Lukashenko al ministro de Exteriores Alemán, Guido Westerwelle -de reconocida condición homosexual-, quien se había referido a él como el "último dictador de Europa", con un despectivo "mejor ser un dictador que gay", el Consejo de la UE, tomando nota de que en las cárceles bielorrusas todavía había muchos represaliados políticos, aprobó incrementar la nómina de dirigentes y funcionarios objeto de sanciones, así como designar una serie de empresas y hombres de negocios próximos al régimen para aplicárseles igualmente medidas punitivas.

En abril llegó la noticia de las liberaciones de Sannikau y del también destacado opositor Dzmitry Bondarenko. Luego, en agosto, Lukashenko dio una de cal al despedir al ministro de Exteriores, Syarhey Martynov, uno de los pocos responsables gubernamentales a los que la UE consideraba capaces de entablar una interlocución constructiva. Las elecciones legislativas de septiembre, que según la OSCE, como en todos los casos anteriores, no fueron ni libres ni limpias, fueron otro aldabonazo para quienes creían posible algún tipo de normalización. De todas maneras, los contactos no se interrumpieron y en 2013 Bielarús, con el beneplácito de Bruselas, se reenganchó en la dimensión multilateral del Partenariado Oriental.


6. Aspectos personales

Alyaksandr Lukashenko, quien, un poco al estilo del ruso Putin aunque con mucha menos aparatosidad, disfruta exhibiéndose como un deportista consumado amante de especialidades de invierno como el esquí y el hockey sobre hielo, y al que repele cualquier gesto de sofisticación que menoscabe su imagen de mandamás tradicionalista y un tanto rudo pero arraigado al paisanaje y paternal (tanto es así que rehúye el empleo, al menos en público, de un simple teléfono móvil), está casado desde 1975 con Galina Zhelnerovich, si bien la pareja no hace vida en común y en la práctica está separada. Frutos de este matrimonio son Viktar y Dzmitry Lukashenko, de 40 y 35 años, respectivamente. Tras superar la treintena de edad, el primogénito recibió un cargo de "asistente presidencial de seguridad nacional" y,