Abigail Binay

 

 

La alcaldesa de la ciudad filipina de Makati, Abigail Binay, es una de las personalidades más activas de Asia Oriental en el ámbito de la gestión municipal sostenible. Sus iniciativas en favor de la transición energética y la resiliencia medioambiental, en un entorno particularmente vulnerable a los impactos del calentamiento global, han impulsado su inclusión en los equipos de asesores y especialistas del Secretario General y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Makati está reconocida como una ciudad líder en las estrategias de reducción de riesgos y preparación frente a desastres naturales.

Abigail Abby Binay, doctora en Derecho y profesional de la abogacía, pertenece a una influyente familia que desde 1986, a raíz de la caída del régimen dictatorial de Ferdinand Marcos en la llamada Revolución del Poder Popular, ha gobernado Makati, una de las urbes que conforman la Gran Manila, área metropolitana cuya denominación administrativa es Región de la Capital Nacional. Inicialmente, los Binay fueron militantes y dirigentes del PDP-Laban, el partido progresista de la presidenta democrática Cory Aquino (1986-1992), y posteriormente fundaron la más conservadora Alianza Nacionalista Unida (UNA).

El padre de Abigail, Jeromar Jojo Binay, fue el alcalde de Makati en los períodos 1986-1998 y 2001-2010, antes de convertirse en vicepresidente de la República con el presidente Benigno Aquino III (2010-2016) y de contender por la Presidencia en la elección (2016) que dio la victoria a Rodrigo Duterte. La madre, Elenita Ellen Binay, sustituyó a su marido en la Alcaldía en 1998-2001 y el hijo varón de la pareja, Jeroman Erwin, alias Junjun, ocupó el puesto desde 2010 hasta 2015, cuando el Ombudsman de Filipinas ordenó su apartamiento en relación con unas acusaciones de corrupción. Fue entonces cuando entró en la escena municipal la hermana dos años mayor, Abigail, que desde 2007 venía acumulando experiencia política como diputada en la Cámara de Representantes del Congreso. El marido de la abogada, Luis Campos, fue designado por la UNA candidato al escaño por la circunscripción legislativa, la 2ª de Makati, que ella desocupaba. 

Las elecciones locales del 9 de mayo de 2016, por enésima vez, volvieron a sonreír al apellido Binay y el 30 de junio Abigail asumió la función de primer edil ya desempañada por sus dos padres y su hermano. Binay ganó la reelección en mayo de 2019, cuando tuvo como principal adversario nada menos que a su propio hermano Junjun, candidato avalado por una facción disidente de la UNA, y de nuevo, repitiendo asimismo Monique Lagdameo como aspirante a tenienta de alcalde, en mayo de 2022. En su tercera postulación municipal, Binay se presentó por cuenta de su nueva agrupación de índole estrictamente local, el Partido Unido de Makatizeños (MKTZNU), y su victoria tuvo tintes de aclamación: solo compitió contra ella un independiente, al que venció con el 95,3% de los votos.

Liderazgo de Makati en la resiliencia climática
Poco después de iniciar su tercer mandato, en agosto de 2022, durante un webinario organizado por la unidad municipal de mitigación de riesgos y desastres naturales, Binay declaro el "estado de emergencia climática" en Makati, ciudad altamente urbanizada y muy densamente poblada, con 600.000 vecinos censados y una comunidad mucho mayor de residentes temporales. Así, alrededor de 2,5 millones de personas afincadas en otros municipios del Gran Manila iban y venían diariamente para trabajar en este centro neurálgico de las economías comercial y financiera en Filipinas, la mayoría haciendo uso de vehículos particulares contaminantes.

La alcaldesa urgía a una acción climática concertada y multinivel para enfrentar el calentamiento global, que para Filipinas, uno de los países que más claramente constataba el incremento de la temperatura anual media en el último medio siglo, se traducía en el aumento de la frecuencia e intensidad de las olas de calor, los tifones y las inundaciones. Para el archipiélago filipino en general (con bioclimas tropicales de los subtipos monzónico y ecuatorial) y el Gran Manila en particular, los medidores científicos preveían una subida de la temperatura de 1,8°C para 2050, valor que rebasaba con creces el objetivo establecido por el Acuerdo de París (COP 21, 2015) de limitar el calentamiento global a los 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales. "Abordar el impacto del cambio climático y avanzar hacia objetivos a largo plazo como las cero emisiones netas y la carrera hacia la resiliencia requiere el esfuerzo colaborativo de los diferentes sectores de la sociedad y de todas las partes interesadas", explicó entonces Binay.

La declaración municipal de emergencia climática vino a conferir un mayor impulso a las iniciativas del Gobierno de Makati para reducir las emisiones de efecto invernadero y proteger el medio ambiente. Estas incluyen la gestión eficiente de residuos sólidos, la prohibición de los residuos plásticos, la proscripción total del fumar en los espacios públicos, la movilidad sostenible (proyecto de nuevo sistema de transporte inteligente basado en autobuses eléctricos, que deberá entrar en servicio en 2025) y la construcción de edificaciones con criterios ecológicos. Todo ello en paralelo al plan, con varios años de recorrido, para convertir a Makati en una smart city cimentada en la economía digital y la conectividad wifi.

En septiembre de 2022 la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), a través de su iniciativa Making Cities Resilient 2030 (MCR2030), proclamó a Makati primer Hub de Resiliencia del Sudeste Asiático. La ciudad filipina obtuvo este reconocimiento por sus fuertes inversiones en mecanismos y equipamientos antidesastres con la implicación directa de los ciudadanos, destinatarios por ejemplo de bolsas de emergencia en previsión de tifones y otras calamidades. Dentro de esta estrategia, el Ayuntamiento contempla asimismo instalar paneles solares en escuelas y edificios gubernamentales para asegurar el suministro eléctrico en caso de apagón de la red convencional. El Plan de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres de Makati se remonta a 2017, y en 2020 se le añadió un Anexo de Salud Pública.

En octubre de 2023 Binay fue incluida en el grupo de 20 asesores del secretario general de la ONU, António Guterres, sobre la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Nueva Agenda Urbana desde la perspectiva de los Gobiernos Locales y Regionales. Más tarde, en diciembre, al poco de participar en el Smart City Expo World Congress de Barcelona (SCEWC 23), la alcaldesa filipina viajó a Dubái para asistir a la primera Local Climate Action Summit (LCAS), evento promovido por Bloomberg Philanthropies y desarrollado en el marco de la XXVIII Conferencia de las Partes (COP 28) de la UNFCCC, la XVIII Reunión de las Partes (CMP 18) del Protocolo de Kyoto y la V Reunión de las Partes (CMA 5) del Acuerdo de París. 

La LCAS cuenta con el respaldo de ONU-Hábitat, el C40 Cities Climate Leadership Group, Climate Mayors, ICLEI-Local Governments for Sustainability y el Global Covenant of Mayors for Climate & Energy (GCoM), entre otras redes transnacionales, coaliciones de líderes locales y organizaciones subnacionales. Binay ya venía jugando un papel descollante en el ICLEI, como representante regional en su Comité Ejecutivo Global y presidenta de su sección de Financiación a la Innovación, y, desde julio de 2021, en el Consejo del GCoM. Otras membresías ejecutivas suyas figuran en la asociación intermunicipal CityNet de la región de Asia-Pacífico, la sección para Asia-Pacífico de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU-ASPAC), la World Smart Sustainable Cities Organization (WeGO) y la Cities Climate Finance Leadership Alliance (CCFLA).

En cuanto a la XXVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de cuyo Comité Asesor Binay también era miembro, esta adoptó un compromiso que instaba a todos los países a "hacer una transición para alejarse" de los combustibles fósiles "de manera justa, ordenada y equitativa", y a "acelerar la acción en esta década crítica, a fin de lograr cero emisiones netas para 2050, de acuerdo con la ciencia".

(Cobertura informativa hasta 30/12/2023)