Proceso de paz con el ELN
Por primera vez, desde la creación del ELN, se instala una conversación de paz con el ELN. A partir del año 2012, con el anuncio del inicio de conversaciones “públicas” con las FARC-EP, Juan Manuel Santos abrió e instó a la guerrilla del ELN para iniciar también un proceso de negociaciones de paz.
Desde el año 2013 se realizaron una serie de reuniones previas para el establecimiento de diálogos exploratorios entre esta guerrilla y el Gobierno. Éstas reuniones se hicieron entre un grupo encabezado por Frank Pearl (entonces Plenipotenciario del Gobierno para las negociaciones en curso con las FARC-EP), y por miembros del Comando Central del ELN, entre ellos Antonio García, y Pablo Beltrán.
En enero de 2014 se inició una fase exploratoria confidencial, en Brasil, Ecuador y Venezuela, con sus gobiernos como garantes, que se extendió hasta marzo del mismo año, cuando se anunció, desde Caracas – Venezuela, el inicio de las conversaciones públicas entre las dos partes y el pronto establecimiento de una mesa de negociación.
En los diálogos exploratorios, se estableció un documento base para el inicio de la mesa de conversaciones que llevaría a un acuerdo de paz con esta guerrilla. La mesa se realizaría en 5 países: Ecuador (sede central), Venezuela, Brasil, Chile y Cuba. Todos estos países, más Noruega, actuarán como garantes.
El documento “Acuerdo de diálogos para la paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional”, a diferencia del proceso con las FARC, no plantea una agenda con los temas a tratar para implementar un proceso de paz y sobre los cuáles se llegue a un acuerdo, sino una serie de “pasos” para la creación de un Acuerdo General, es decir, es una guía para establecer los temas y cuestiones a negociar en una futura mesa de conversaciones.
La Agenda para la instalación de la mesa pública y el inicio de conversaciones entre las delegaciones, aparte de describir el funcionamiento de la mesa y su financiación, contempló 6 puntos:
- Participación de la sociedad civil en la construcción de paz (Eje central de las negociaciones): Establecimiento de los mecanismos y condiciones de participación de la sociedad civil en la definición e implementación del acuerdo para un proceso de paz.
- Democracia para la paz: Revisión de los mecanismos de participación ciudadana y garantías para la manifestación y movilización pública, y tratamiento de conflictos.
- Transformaciones para la paz: Programa y planes para lograr los cambios estructurales necesarios para la superación del conflicto. Tomados de las propuestas hechas por la sociedad.
- Víctimas: Reconocimiento de las víctimas, verdad, justicia, reparación y no repetición.
- Fin del conflicto armado: Transición del ELN de grupo armado a movimiento político, cese al fuego, transición a la política legal.
- Implementación: Plan General de Ejecución de los Acuerdos.
La instalación de la mesa de negociación por parte del gobierno se supeditó a la eliminación de la práctica del secuestro y entrega de todos los rehenes por parte del ELN. Exigencia que no fue aceptada y por tanto la instalación se postergó.
En octubre de 2016 se lanzó un nuevo anuncio oficial con fecha para la instalación de la mesa el 27 de Octubre, con la condición del inicio de liberación de los secuestrados, como muestra de voluntad del ELN. Los protocolos de liberación no fueron acordados sino hasta enero de 2017, no se sabe a ciencia cierta cuántos secuestrados tiene en su poder el ELN.
El 6 de febrero de 2017 se definieron los equipos negociadores, encabezados por Juan Camilo Restrepo por el Gobierno y Antonio Nariño por ELN; la mesa de conversaciones se instaló finalmente el 7 de febrero de 2017 iniciando el primer ciclo de conversaciones al día siguiente.
El ELN no ha suspendido los ataques la infraestructura y aún mantiene secuestrados, por lo cual hay mucho pesimismo acerca de los resultados de la negociación. Sin embargo, las conversaciones siguen adelante. Hasta ahora solo se ha llegado a un acuerdo sobre la participación de la sociedad civil.
Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/caricaturas/mil/atentado-contra-oleoducto-eln-82504
Estructura de las negociaciones
De acuerdo a lo planteado en el “Acuerdo de Diálogos para la paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional-ELN” las negociaciones se llevarán a cabo en 5 países: Venezuela, Brasil, Chile, Cuba y como sede principal Ecuador. Países que a su vez participarán como garantes, junto con Noruega.
Se acordó la creación de mecanismos de coordinación con el proceso de paz realizado en la Habana en temas de víctimas, fin del conflicto e implementación, ya que son puntos que requieren la creación de una institucionalidad y procedimientos específicos que no pueden crearse por separado para cada guerrilla. En el resto de puntos tanto el Presidente como el ELN insisten en que son dos procesos diferentes e independientes.
Las delegaciones se componen de 30 personas, aunque en cada sesión participan un máximo de 10 representantes por cada parte, 5 principales y 5 suplentes.
En cuanto a la financiación, se estableció que el Gobierno dispondrá de los recursos para su delegación, en cuanto al ELN se dispondrá de un fondo con recursos de la cooperación internacional orientados únicamente a este propósito.
El centro de las negociaciones será la participación de la sociedad civil, que elaborará propuestas e iniciativas, interviniendo activamente en la definición de los temas de la agenda de acuerdo a las problemáticas que afectan las diferentes realidades. Es por esto que el contenido de las negociaciones aún no está definido del todo, ya que vendrá de las propuestas recogidas de los mecanismos de participación de la sociedad civil que se establezcan en la discusión del primer punto de la agenda. Según el Presidente, el proceso de paz se llevará a cabo a través de mesas participativas en las distintas regiones de Colombia, que servirán de base para la construcción de un acuerdo definitivo, y utilizaran probablemente como base la ya existente Mesa Social por la Paz.
El ELN a lo largo de las conversaciones declaró que prefería un esquema de cumplimiento de los temas a medida que se vayan aprobando en la mesa de negociaciones y que sólo se entreguen las armas después de la negociación de la agenda y tras comprobar la implementación de los acuerdos, el Gobierno por su parte se rehúsa a la verificación armada del cumplimiento de los acuerdos.
La mesa de conversaciones no inició hasta que el ELN liberó a los secuestrados que tenía en su poder. Se hará por ciclos, y en la finalización de cada uno de estos se definirán los tiempos y temas del siguiente. El 6 de junio de 2017 se celebró el segundo ciclo de negociaciones, iniciado el 16 de mayo.
Paralelo a las discusiones sobre la agenda, las delegaciones trabajan sobre dos frentes, la participación y las acciones y dinámicas humanitarias (desescalamiento del conflicto, secuestro, cese al fuego, etc); y la estrategia de pedagogía y comunicaciones para la paz.
No se han logrado aún poner en marcha las llamadas Audiencias Preparatorias, consideradas como un paso preliminar de consulta, con distintos sectores de la sociedad, acerca de sus experiencias y propuestas en torno a las formas y mecanismos de participación de la sociedad (Comunicado ELN, junio 2017).
Actores en el proceso de negociación
Los actores de este proceso son los siguientes:
1) Por parte del Gobierno, el equipo negociador durante la fase exploratoria estuvo compuesto por Frank Pearl (Jefe de la Delegación y cabeza del grupo exploratorio con las FARC-EP), José Noé Ríos, Jaime Avendaño Lamo, y Eduardo Herrera Berbel, y Paola Celis. Finalizada la fase exploratoria, el Presidente Juan Manuel Santos hizo público el equipo de negociadores que llevarían la fase pública de negociación con ésta guerrilla, liderado por Juan Camilo Restrepo, antes Ministro de Agricultura. Los otros 3 negociadores principales son el General (r) Eduardo Herrera, ex rector de la Universidad Militar y especialista en Defensa Nacional; José Noé Ríos Muñoz, viceministro de Relaciones Laborales y quien ha participado en otros procesos de desarme como el del M-19, EPL y el Quintín Lame; Jaime Avendaño Lamo, exdirector del Centro de Coordinación de Acción Integral.
Acompañándolos se esgrime una larga lista:
Juan Fernando Cristo Bustos, Ministro del Interior; Clara López Obregón, Ministra de Trabajo; Fredy Padilla de León, excomandante de las Fuerzas Militares; Cecilia Álvarez Correa, exministra de Comercio; Luz Helena Sarmiento Villamizar, geóloga ministra de Ambiente en el primer período de Santos y exdirectora de la Agencia de Licencias Ambientales;
Juan Mayr Maldonado, exministro de Ambiente y exembajador de Colombia en Alemania;
Mónica Cifuentes Osorio, ternada por el presidente Juan Manuel Santos para ser Fiscal General; Roy Barreras, senador por el Partido de la U; Alejandro Eder Garcés, exdirector de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Juan Sebastián Betancur Escobar, exembajador de Colombia en Italia; Alberto Fergusson Bermúdez, médico psiquiatra de la Universidad del Rosario; María Alejandra Villamizar Maldonado, periodista; Gersón Arías Ortíz, politólogo de la Universidad Nacional; Hugo Peñafort y Julián Arévalo son asesores de la Mesa.
2) Del ELN, la delegación para la fase exploratoria estuvo liderada por Eliécer Chamorro Acosta, alias “Antonio García”, segundo al mando de la guerrilla (Jefe de Delegación); Israel Ramírez Pineda, alias "Pablo Beltrán"; Omaira Elena Vásquez; Manuel Gustavo Martínez; Jaime Torres y David Cañas Cajíao. Hoy se suman a la delegación los comandantes Aureliano Carbonel, Bernardo Téllez, y los delegados Gustavo Martínez, Consuelo Tapias, Silvana Guerrero, María Elena Buitrago y Carlos Reyes.
Hay que tener en cuenta que a diferencia de las FARC, el ELN no es una organización jerárquica y sus decisiones se toman por consenso a través de Congresos Nacionales, por lo tanto en la mesa, los representantes del ELN no están facultados a tomar decisiones, todo debe consultarse con el Frente Amplio (unos 1500 combatientes armados y unos 3000 miembros civiles que también forman parte de la guerrilla), lo cual hace las negociaciones más complejas.
En los últimos meses se ha ido consolidando “la Mesa social para la paz” con organizaciones que han tenido algunos vasos comunicantes con el ELN como el Congreso de los Pueblos y sectores de Marcha Patriótica y muy seguramente esta Mesa se convertirá en un protagonista de estos diálogos a nombre de la sociedad civil.
Mapa de actores proceso de paz
Dificultades del proceso de paz con el ELN
Para el Gobierno las mayores dificultades durante el proceso han sido la reticencia del ELN a incluir términos como la “dejación de armas” que ven como una rendición y como condición. Los guerrilleros proponen deponer sus armas una vez vayan viendo que se cumplen los acuerdos en la implementación. A esto se suma los problemas, mencionados anteriormente, por la horizontalidad y procesos de consenso en el funcionamiento del ELN que demoran la toma de decisiones en el proceso.
Por otro lado se han dificultado las negociaciones por la presencia de los líderes guerrilleros en Venezuela ya que en algunas ocasiones los encuentros se han visto supeditados a las relaciones diplomáticas entre los dos países.
También se han presentado estancamientos de los diálogos por la insistencia del ELN en no dejar de secuestrar hasta que se liberen los presos políticos o se acceda al cese al fuego, y la concurrencia de hecho s como atentados a oleoductos, acueductos y otras infraestructura que perjudican a la sociedad civil y parecen demostrar la falta de voluntad de la guerrilla para llegar al fin del conflicto armado.
Por su parte el ELN critica la falta de compromiso del Gobierno en el cumplimiento de los acuerdos al exigir que dejen de secuestrar cuando eso hace parte de los temas de negociación que se trataran as adelante; la falta de voluntad para generar cambios estructurales definitivos que hagan innecesaria la lucha armada; y la represión y estigmatización de la protesta social en contra de líderes sociales, y defensores de derechos humanos como falta de garantías para la población.
Para saber mas :
Especial de la Presidencia de la República sobre los diálogos con el ELN. Página web oficial del gobierno, Alto Comisionado para la Paz.
Cronología del proceso de paz con el ELN. Página web oficial del ELN.
Titulares noticias principales proceso de paz con ELN. Oficina Alto Comisionado para la paz.
Informes y noticias proceso de paz con ELN Derechos.org.
Proceso de paz ELN. Portal Verdad Abierta.
Negociación con el ELN en su fase pública. Informe Verdad Abierta, 2016.
Participación de la sociedad. Nuevo escenario en las conversaciones con el ELN. Verdad Abierta, 2017.
Retos e incentivos del ELN para la paz. International Crisis Group, 2016
¿Cómo está el ELN en el ajedrez de la paz? Revista Semana.
Así está conformado el ELN, con el que comienza nueva negociación. Especiales El Tiempo, marzo, 2016
En qué se diferencian los procesos de paz con el ELN y las FARC. CNN, febrero 2017.