Implementación del Acuerdo Final de Paz
Condiciones para la implementación de los Acuerdos
Nuevas instituciones y gobernanza de los Acuerdos
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz
En la actualidad Colombia se encuentra en una fase de pos-acuerdo e implementación del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera” resultante del proceso de negociación entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
En esta nueva fase es imperativo brindar todas las garantías para la implementación del Acuerdo Final de Paz de forma efectiva, integral y perdurable, si se quiere cumplir con la promesa de “una paz sostenible y duradera” para los colombianos.
Condiciones para la implementación de los Acuerdos
Existen varios elementos y factores necesarios para la implementación de los puntos acordados, quizás el más importante sería la activación de mecanismos que favorezcan la lucha contra la impunidad como puente de reconciliación social, para esto es necesario que el gobierno nacional y el legislativo faciliten la cimentación completa del aparato y estructura de la Jurisdicción Para la Paz (JEP), lo que facilitará realizar una investigación penal clara, veraz, imparcial y celera como instrumento para definir la sanción, para construir la verdad judicial y para el diseño de acciones que limiten la reiteración de las violaciones a los derechos humanos que sucedieron en el marco del conflicto armado colombiano.
Especialmente, se debe atacar las fallas estructurales, sociales, económicas y políticas, que contribuyeron a la aparición de la pobreza, la desigualdad, la proliferación de actores armados y la exclusión y marginación de campesinos y minorías; factores que a su vez, agudizaron y prolongaron el conflicto armado interno a través de lógicas de ilegalidad, corrupción, narcotráfico, terrorismo y violencia. Para esto, las políticas públicas y los planes de gobierno deben diseñarse desde un enfoque de derechos humanos y desde una perspectiva de seguridad humana que contemplen las distintas dimensiones que influyen en la recuperación, desarrollo y bienestar de la sociedad colombiana.
Si bien existe la idea de que la construcción de paz en Colombia, está siendo apalancada por la sociedad internacional, a través del acompañamiento de instituciones internacionales y la recepción de importantes flujos de Ayuda Oficial para el Desarrollo, no debemos olvidar que se trata de un proceso eminentemente endógeno (Paladinil: 2018), que requiere trascender de lo nacional a lo local, facilitando el diálogo entre la institucionalidad y la población civil, especialmente en los territorios ocupados anteriormente por las FARC, con el fin de consolidar la confianza y legitimidad necesarias en el ejercicio de construcción e implementación de paz. Se necesitan estrategias que permita una mejor coordinación entre los niveles nacional y local.
Por otro lado, Vela Orbegozo (2012, p. 71) considera que para construir la paz en Colombia se necesita de una sociedad comprometida capaz de consolidar una sinergia en tres aspectos principales: seguridad, economía y respeto por la dignidad humana, esta última entendida como la garantía y protección de los derechos humanos. Para esto, también es fundamental un “Estado con una sólida capacidad institucional, y la incorporación de visiones de los diversos sectores sociales y políticos en la vida política” (Arévalo: 2014).
Además de estos elementos, debe existir un comportamiento proactivo para que dicha sociedad sea capaz de asumir de manera sistémica y dinámica, el reto que nos plantea Zaragoza (2006): “Del conflicto al diálogo. Del diálogo a la interacción y la alianza. Es ya apremiante el establecimiento de contactos, de puentes para vadear lo que separa y reafirmar lo que une, para transitar desde una cultura de imposición y fuerza a una cultura de conciliación, entendimiento, paz (…)”. En palabras más castizas se requiere ir más allá de la voluntad política a la construcción de escenarios propicios para poner fin a los conflictos, para ceder en las diferencias y divergencias, para construir consensos, pero también, para establecer en plena armonía el respeto por los puntos de desacuerdo.
En cuanto a los retos en materia de seguridad, que requiere la construcción e implementación de la paz en Colombia, Rafael Grasa (2017), propone aplicar el modelo de las tres R: resolver, reconstruir y reconciliar. Resolver las diferencias e incompatibilidades que llevaron al conflicto, la redistribución de la tierra, ampliación de la participación política, y la solución a la problemática de cultivos ilícitos. Reconstruir los daños causados durante la etapa de confrontación armada, la reparación integral de las víctimas del conflicto armado (reparación, restitución, rehabilitación, verdad y justicia, y garantías de no repetición). Y en último lugar, pero quizás, el más importante, se debe trabajar por reconciliar a las partes, que directa o indirectamente participaron o se vieron afectadas, sin olvidar a la sociedad en general a fin de que reconstruyan el tejido social y puedan construir el proyecto de país que quieren.
Bibliografía:
Bernardo Vela Orbegozo (2012). Lecciones de derecho internacional. Tomo I. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Universidad Externado de Colombia. 2012.
Julián Arévalo (2014). Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de la habana. Revista de Economía Institucional, Vol. 16, No. 30, 2014. P. 133.
Federico Mayor Zaragoza. (2006) Alianza de Civilizaciones: porvenir por hacer. Pdf. Disponible en: http://www.unaoc.org/repository/Alianza_de_Civilizaciones_porvenir_por_hacer_ESP.pdf.
Grasa, R. (2017). El fin del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. Analecta Política, 7(12), 7-17. Pdf. Disponible en https://e-aules.uab.cat/2018-19/pluginfile.php/454023/mod_resource/content/1/GrasaeditorialAnalectapolitica2017-SM.pdf.
Paladini, B. (2018). Sistemas complejos, resiliencia e infraestructuras de paz: nuevos marcos conceptuales y analíticos para pensar la paz territorial y la seguridad humana en la colombia del posacuerdo. En Los Retos de gestión de las violencias directas no políticas y la construcción de la paz. – (ICIP Research ; 05). Para Institut Català Internacional per la Pau. Disponible en: https://e-aules.uab.cat/2018-19/pluginfile.php/454029/mod_resource/content/1/libroenteroGrasadirectorlosretosdegestionviolenciadirectIaCIP_RESEARCH_5_WEB.pdf.
Leer más:
Fundación Ideas Para la Paz – FIP. (2018). Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial: cambiar el rumbo para evitar el naufragio. Balance bajo la metodología de observación y medición “El Sirirí”. Disponible en: http://ideaspaz.org/media/website/sirirPDET_Final.pdf
OCDE. (2017). Estudio de la OCDE sobre integridad en Colombia: Invirtiendo en la Integridad para la Paz y la Prosperidad. Disponible en: https://read.oecd-ilibrary.org/governance/estudio-de-la-ocde-sobre-integridad-en-colombia_9789264278646-es#page1
Nuevas instituciones y gobernanza de los Acuerdos
Con el propósito de iniciar el proceso de superación del conflicto armado con las FARC, se inició la adecuación de la estructura y funcionamiento de la institucionalidad para la paz, generando nuevas instituciones que tienen la responsabilidad de implementar el Acuerdo Final de Paz. Y se suman a las entidades ya existentes como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Centro Nacional de Memoria Histórica, las cuales han apoyado la coordinación e implementación las medidas de asistencia, atención y reparación otorgadas a las personas afectadas por el conflicto.
- La Jurisdicción Especial para la Paz es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La JEP busca desde un principio restaurativo y de reconocimiento de los hechos, dar cumplimento al derecho de justicia a las víctimas y otorgar plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera directa o indirecta en el conflicto armado.
- La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, con el mandato de esclarecer y promover el reconocimiento de la verdad, investigar todos los componentes de su ordenanza, crear espacios en los ámbitos internacional, nacional, regional y territorial para escuchar las voces y relatos de las víctimas y otros colectivos de la sociedad, entre otras funciones relacionadas con el esclarecimiento de la verdad.
- La Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, creada mediante el DECRETO LEY NÚMERO 154 DE 2017, se creó la acordada en el punto de Fin del Conflicto, en el marco del Acuerdo Final de Paz, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. La Comisión tiene como objetivo hacer seguimiento y desmantelar las organizaciones criminales que amenazan a los líderes sociales y a la implementación del Acuerdo de Paz.
- El Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, con participación de la sociedad civil, como órgano asesor y consultivo del Gobierno Nacional para la definición de alternativas políticas de negociación del conflicto armado
- El Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política que contribuirá a garantizar una cultura de convivencia y tolerancia que dignifique el ejercicio de la política previniendo cualquier forma de estigmatización y persecución.
- La Agencia para la Reincorporación y la Normalización(antes conocida como Agencia Colombiana para la Reintegración), que deberá acompañar la transición a la vida civil de los miembros de las Farc, sin dejar de atender a la población desmovilizada que es beneficiaria desde 2006.
- La Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas que coordinará los esfuerzos para encontrar e identificar las personas desaparecidas con ocasión del conflicto armado, desde un enfoque humanitario.
- El Fondo Colombia en Paz como el principal instrumento para la administración y ejecución de las diferentes fuentes de recursos con miras a la implementación del Acuerdo Final.
Seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz
2019
Abril:
- Avances en la implementación de los acuerdos relacionados con el enfoque de Género
Según reportó la Consejería para la Estabilización y Consolidación se ha alcanzado el 94 % de las metas de género definidas en el Plan Marco de Implementación del acuerdo Final de Paz. De acuerdo con la Consejería, una vez instalada la Alta Instancia de Género del Gobierno se ha logrado que 48 de los 51 indicadores tengan un plan de acción robusto.
Los 3 indicadores que presentaron un cumplimiento del 100% son:
- La participación activa de más de 65 mil mujeres, quienes representan el 41% de las personas que identificaron sus principales necesidades en 11 mil veredas, 170 municipios y 16 regiones del país, en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET.
- La presentación de un proyecto de ley orgánica que busca contribuir con la superación de brechas de participación de las mujeres rurales.
- La creación de la Alta Instancia de Género, a través de la cual se busca coordinar, armonizar, concertar, impulsar y hacer seguimiento a la implementación y transversalización del enfoque de género, en la implementación del Acuerdo Final y en la ejecución del Plan Marco de Implementación (PMI), por parte de las entidades involucradas, acorde con sus competencias.
Consulte el informe paralelo elaborado por El Grupo de Trabajo GPaz
- Secretario General de Naciones Unidas preocupado por la JEP
Tras reunirse con el ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, el Secretario General de la ONU, transmitió su preocupación frente a la incertidumbre que rodea la adopción del proyecto de ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), después de que el presidente de la República, Iván Duque, objetara seis artículos el domingo pasado.
La JEP, es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investiga y juzga a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano.
Para saber más:
https://news.un.org/es/story/2019/03/1452811
2018
Noviembre:
A partir del 29 de noviembre entró en vigencia el mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que actuará como un ente autónomo e independiente del orden nacional, de rango constitucional, con personería jurídica, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica, sujeto a un régimen legal propio, por un período de tres (3) años de duración y con un período adicional previo de seis meses para preparar todo lo necesario para su funcionamiento.
La Comisión tendrá como mandato esclarecer y promover el reconocimiento de la verdad, investigar todos los componentes de su mandato, crear espacios en los ámbitos internacional, nacional, regional y territorial para escuchar las voces y relatos de las víctimas y otros colectivos de la sociedad, informar a la JEP sobre la participación en la CEV de las personas sujetas a su jurisdicción, entre otras.
Julio:
Instalación del Nuevo Congreso de Colombia con participación de ex jefes de las FARC
Se instaló el nuevo Congreso de la República de Colombia como resultadode las elecciones legislativas más participativas y pacíficas en décadas, realizadas en marzo de 2018. Esta etapa se da después de 20 meses de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP.
La participación en Senado de los ex integrantes de las Farc, según la ONU “marca su tránsito de las armas a la política y la transición del país del conflicto a la búsqueda de la reconciliación”.
Marzo:
- Instalación del sistema de justicia transicional - JEP:
El 15 de marzo de 2018, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) empezó su mandato de atender y escuchar a las víctimas, analizar los procesos de quienes ejecutaron los más graves delitos durante el conflicto y recolectar información sobre las graves violaciones a los derechos humanos cometidos durante el marco del conflicto armado hasta antes del primero de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.
Abril:
- ONU anuncia retraso en la reintegración socioeconómica de las FARC
El Secretario General de la ONU, António Guterres, publicó un informe en relación a la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, en donde se señala que “La transición de la reinserción temprana a la reincorporación sostenible todavía no ha concluido y esa incertidumbre sigue minando la confianza de los excombatientes en su reincorporación y en el propio proceso de paz”.
El Gobierno actualmente está instaurando algunas de las bases, en particular el marco jurídico para acceder a la propiedad de tierras, los estudios técnicos para la puesta en marcha de proyectos, y el reglamento financiero que permita que decenas de cooperativas creadas por los ex combatientes comiencen a funcionar.
2017
Julio:
- Sancionada la Ley del Estatuto para la Oposición
El 9 de julio, el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley 1909 por la cual se adopta el Estatuto de la Oposición, el cual fue aprobado previamente por el Congreso de la República el 26 de abril. El Estatuto define las garantías para los partidos y movimientos políticos que se declaren en oposición al Gobierno.
El Estatuto hace parte de los acuerdos pactados en el punto de Participación Política del Acuerdo, y a su vez, da cumplimiento a una antigua tarea que había quedado pendiente desde la Constitución de 1991.
Junio – septiembre:
- Terminación del proceso de dejación de armas de excombatientes de las FARC-EP
El 22 de septiembre, La Misión de las Naciones Unidas en Colombia informó que en el marco de lo pactado en el Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP había finalizado en su totalidad todas las actividades relacionadas al proceso de Dejación de Armas de las FARC-EP, tras varios meses de entrega y recepción del armamento.
Para saber más:
Para ver más:
https://www.youtube.com/watch?v=oARt2QmWHU0
https://www.youtube.com/watch?v=AQFXugAabAQ
Mayo:
- Visita del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a Colombia
Los embajadores de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas realizaron una visita a Colombia para observar de primera mano cómo marcha la implementación del Acuerdo Final de Paz. Además se desplazaron a una de las zonas veredales ubicadas en Vista Hermosa, para hacerle seguimiento al proceso de dejación de armas.
Al final de su visita, los embajadores ratificaron el apoyo del Consejo de Seguridad al Acuerdo de paz. “Colombia ha iniciado el proceso de implementación y ya es irreversible, no hay vuelta atrás y el Consejo de Seguridad permanecerá a su lado", dijo el embajador británico Matthew Rycroft.
Abril:
- Reincorporación Política de las Farc
El Congreso aprobó la reincorporación política de las Farc, una de las piedras angulares de todo el Acuerdo de Paz porque permite la transformación de una organización armada en una fuerza política, una vez culmine el proceso de desmovilización y dejación de armas.
- Instalación comité de selección de la JEP
El 18 de abril inició a sesionar el comité de 5 personas designado para seleccionar de manera autónoma e imparcial, a todos los magistrados y jueces de la Jurisdicción Especial de Paz.
Marzo:
- Elección de delegados internacionales
El 30 de marzo, de manera conjunta el Gobierno Nacional y las FARC-EP designaron como Notables del Componente Internacional de Verificación, al ex presidente español Felipe González y al ex presidente uruguayo José Alberto Mujica Cordano, en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI).
Consulte el comunicado oficial
- Aprobación de la Ley JEP
El Congreso aprobó el acto legislativo que crea todo el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, centro del punto sobre Víctimas del Acuerdo. Ese acto crea también la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que es el componente judicial del Sistema.
Según afirmó, el entonces, Alto Comisionado Sergio Jaramillo, "la aprobación de la JEP es la base constitucional del sistema integral para las víctimas".
- Inicio del proceso de dejación de armas
El 1 de marzo se conoce como el día D+90 en el calendario del Fin del conflicto, en el que se da inicio al proceso de dejación de armas por parte de las Farc.
La entrega total del armamento que estaba en manos de las FARC, contó con observadores de Naciones Unidas, como representantes del Componente Internacional del Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V). El armamento recolectado fue almacenado en un contenedor bajo el control exclusivo de la ONU.
Febrero:
- Concentración de excombatientes de las FARC en territorios
6.934 ex integrantes de las Farc se trasladaron a los distintos territorios seleccionados para conformar las 26 zonas veredales en todo el país donde realizarán el proceso de dejación de armas. Los excombatientes contaron con el acompañamiento de delegados de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, y de la Unipep, la unidad de la Policía Nacional encargada de garantizar la protección.
- Selección de Magistrados de la JEP
Los Magistrados y jueces de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) fueron seleccionados por las cinco instituciones designadas por el Acuerdo de paz para escoger y conformar al comité.
Estos fueron los seleccionados según las instituciones:
• Naciones Unidas seleccionó a Diego García-Sayán, ex Canciller peruano y ex magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ) seleccionó a Juan E. Méndez, ex relator de Naciones Unidas sobre la tortura y director emérito de ICTJ.
• El Consejo Europeo de Derechos Humanos seleccionó a Alvaro Gil-Robles, ex Comisario europeo de derechos humanos y ex Defensor del Pueblo de España.
• La Corte Suprema de Justicia seleccionó a José Francisco Acuña, magistrado de la Sala Penal de la Corte Suprema.
• El Sistema Universitario Estatal, que integran los rectores de todas las universidades públicas de Colombia, seleccionó a Claudia Vaca, profesora de la Universidad Nacional.
- Creación de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad
Mediante el Decreto Ley número 154 de 2017, se creó la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, acordada en el punto de Fin del Conflicto, en el marco del Acuerdo Final de Paz, suscrito entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. La Comisión tiene como objetivo hacer seguimiento y desmantelar las organizaciones criminales que amenazan a los líderes sociales y a la implementación del Acuerdo de Paz.
Enero:
- Instalación de la Misión Electoral Especial
Se instaló la Misión Electoral Especial, cuyo fin es presentar recomendaciones sobre los ajustes normativos e institucionales necesarios para garantizar la modernización y la transparencia del sistema electoral colombiano.
La selección autónoma e independiente de los expertos fue delegada a cuatro importantes organizaciones -el Centro Carter, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD), el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. Al cabo de 4 meses y tras un proceso participativo con todos los partidos, movimientos y agrupaciones políticas, ellos presentarán su informe de recomendaciones.
Consulte los perfiles completos de los integrantes de la Misión.
Para saber más:
- Infografía ¿En qué va la implementación del Acuerdo?
- Primer boletín de la JEP: boletín de jurisprudencia 01 relatoría general. Diciembre de 2018.
- Boletines de la Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 1: Implementación de los Acuerdos, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 2: Cooperación en el posconflicto, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 3: 100 días, muchas acciones, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 4: Sustitución voluntaria, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 5: El nuevo catastro multipropósito, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 6: Agencia de Renovación del Territorio, el posconflicto se construye con las comunidades, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 7: Ejes de implementación del Acuerdo final, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 8: Dejación de armas, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 9: Desminado Humanitario, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 10: Manos a la Paz: Los jóvenes se apoderan del posconflicto, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 11: Manos a la obra para la Paz: Las comunidades construyen un nuevo país, Alta Consejería para el Posconflicto
Boletín 12: Efecto paz en el posconflicto para el ambiente, Alta Consejería para el Posconflicto.
- Proceso de dejación de armas en los campamentos:
https://unmc.unmissions.org/sites/default/files/proceso_dejacion_de_armas_en_los_campamentos.pdf
- Otros:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48311762
Recopilado por Anna Ayuso, investigadora Senior del CIDOB, y Ana María Parada Neira.