Europa s’acaba?
Interrogar la actualidad, n.º 31
Ante el actual escenario de debate continuo sobre el futuro de Europa, CIDOB recomienda la lectura del libro Europa s’acaba?, editado en catalán por CIDOB en 2010; una reflexión sobre la construcción europea que continúa más vigente que nunca. A lo largo de las páginas de este libro, dos grandes voces del pensamiento político italiano contemporáneo, Enrico Letta y Lucio Caracciolo, se enfrentan, a través de un profundo diálogo, a los éxitos y a los errores del pasado, a la crisis que atenaza el presente y al futuro, tan incierto como inevitable, de una verdadera Europa política.
A través de una conversación viva, analítica, el libro desgrana los diferentes argumentos antagónicos y construye una visión dinámica, rica y afinada del debate europeo. Con la traducción al catalán de esta publicación, CIDOB quiere contribuir al debate sobre el futuro de Europa también desde Cataluña.
Enrico Letta, europeísta convencido y actual primer ministro italiano, aboga para actuar por una vez con valentía y visión de futuro y apostar por la constitución de unos Estados Unidos de Europa, que integrarían inicialmente los miembros de la Eurozona.
«La crisis del euro ha puesto al descubierto los problemas de la construcción europea y de las estructuras de gobernanza del euro. La crisis nos indica que necesitamos dar un gran paso adelante hacia una Europa más unida, (...) y que este paso se tiene que dar en el entorno de la moneda única. (...) De las crisis nacen las grandes decisiones. Y, por lo tanto, creo que la solución de la crisis pasa por la constitución, alrededor de los países de la Eurozona, de los Estados Unidos de Europa. Visto desde dentro de esta lógica, el hecho de la ampliación reencuentra su razón de ser. Es el modelo de la Europa de círculos concéntricos fundamentado sobre la total integración del primer círculo.»
Enrico Letta
Lucio Caracciolo, periodista, filósofo político y pensador crítico, pone lúcidamente sobre la mesa las contradicciones y las disfunciones de esta compleja “unión en la diversidad” y propone un Estado confederal articulado alrededor de un Euronúcleo, centrado sobre Europa Occidental.
«Mi tesis es que no existe una relación secuencial entre el euro y Europa, entre moneda y unión política. En todo caso, al contrario: la unión monetaria entre sólo algunos países de la Unión Europea ha contribuido a liquidar las vagas perspectivas federalistas evocadas por algún antiguo padre, sin producir una alternativa. Hoy somos menos europeos que hace veinte años. Y, por lo tanto, contamos menos en el mundo. Bajo este perfil geopolítico decisivo, el euro ha fracasado.»
Lucio Caracciolo
(Colección Interrogar la Actualidad; 31)
ISBN 13: 978-84-92511-31-0
96 pàg.